FY109

bioagrovoltaica, utilizando información contrastada y confiable sobre los beneficios de esta práctica sobre el cultivo. • Construir espacios de encuentro entre agricultores y promotores para compartir información, capacitar y socializar los beneficios de un proyecto fotovoltaico como actividad complementaria a la agrícola. • Realizar estudios agrícolas sobre los beneficios que aporta la sombra generada por una instalación fotovoltaica a los distintos tipos de cultivo nacional, que ayuden a incrementar el nivel de ingresos de la actividad agrícola por impacto en el rendimiento del cultivo. • Identificar y categorizar los cultivos aptos para realizar bioagrovoltaica en las diferentes zonas de España. • Impulsar un trabajo coordinado entre el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico con el de Agricultura para la elaboración de un marco regulatorio que sirva de catalizador para la integración fotovoltaica con la actividad agrícola. • Establecimiento de un objetivo (MWs) a alcanzar a través de proyectos de bioagrovoltaica en nuestro país. • Generación de un sistema de incentivos y ayudas públicas a la bioagrovoltaica que incorpore aspectos de investigación y apoyo a la I+D+i. • Generación de nuevos modelos de negocio y mecanismos de financiación para la bioagrovoltaica, como pueden ser las subastas. • Compatibilizar las ayudas de la PAC con proyectos de bioagrovoltaica, con el objetivo de definir sinergias entre la regulación agraria y la generación fotovoltaica. CASOS DE ÉXITO La jornada ha contado también con la presentación de un par de casos de éxito. El primero fue el proyecto WineSolar puesto en marcha en la las bodegas González Byass, y que posteriormente tuvimos la oportunidad de visitar, presentado por Miguel Tejerina, jefe de cultivo de la bodega y Alexander Arias, responsable de Proyectos Especiales de Iberdrola Renovables. “El objetivo del proyecto es mejorar el vino. La sombra de las placas fotovoltaicas nos ayuda a resguardar la uva de las temperaturas extremas que estamos viviendo. Además, gracias a la sombra que aportan, conseguimos un ahorro de agua significativo en el viñedo, haciendo más eficiente el proceso agrícola", explicó Tejerina. El segundo fue el estudio llevado a cabo en la Universidad de Jaén sobre el potencial de los sistemas agrovoltaicos en los olivares de la región mediterránea, presentado por Pedro Pérez Higueras, catedrático del departamento de Ingenieria Electrónica y Automática. La jornada concluyó con una interesante mesa redonda donde se debatieron todos los retos que tienen por delante, en la que participaron Salvador Salat, director general de Sunowatt; Oscar de la Rubia, director de operaciones e I+D de Isfoc; y Miguel Angel Garrido de Valmont Solar y el anterior ponente, Pedro Pérez. Partiendo de la base de que la agrovoltaica puede ser una herramienta Pedro Pérez, Marina de Gracia Canales, Alexander Arias y Miguel Tejerina, expusieron algunos casos de éxito de proyectos agrovoltaicos. 45 FOTOVOLTAICA

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx