ES363 - Estaciones de servicio

55 SECTOR el proceso de descarbonización supone, a corto plazo, fuertes inversiones, pero amedio abrirá grandes oportunidades. El presidente de Repsol, quien en un momento de la charla que mantuvo con el periodista Vicente Vallés afirmó que “la ciencia siempre responde”, dijo que en el futuro será necesario captar CO 2 de la atmósfera tanto de forma natural como mediante mecanismos de Captura, Almacenamiento y Uso del Carbono (CCUS, en sus siglas en inglés). RETOS ENERGÉTICOS Durante la presentacióndeOpenRoom, celebrada en el Campus Repsol, Brufau mantuvo, tal y como se ha señalado, un diálogo con el periodista Vicente Vallés en el que el máximo ejecutivo de la multinacional española disertó acerca del papel de la energía, los gran- des retos a nivel mundial y europeo a los que se enfrenta el sector energético y la búsqueda de oportunidades para cumplir con los objetivos de descarbo- nización fijados por la Unión Europea de cara a 2050. El presidentedeRepsol destacó “el papel fundamental del sector académico y científico, el conocimiento y la divulga- ción rigurosa en los distintos campos de la tecnología desde la reducción y captura del CO 2 , a la movilidad soste- nible y avanzada, la descarbonización competitiva de la industria, la ruta del hidrógeno o la economía circular”, seña- lan desde la compañía. Durante la conversaciónBrufau remarcó la necesidad de acompasar el ritmo de la transformación energética reiterando que, “podemos cumplir las metas de descarbonización fijadas, pero sepamos medir los ritmos y el coste asociado ase- gurando la competitividadde la industria y el empleo”. Previa a la conversación entre Brufau y Vallés tuvo lugar una mesa redonda moderada por la directora de Proyectos de Tecnología Industrial y Deep Tech de Repsol Technology Lab, Adriana Orejas. En ella participaron los directores de las cinco Cátedras de Transición Energética que impulsa la Fundación Repsol en la Universidad de Barcelona (Mariano Mazo); la Universidad Politécnica de Madrid (Óscar García); la Universidad Pontificia de Comillas (José Ignacio Linares); la Universidad del País Vasco (Ricardo Mínguez) y la Universidad de Navarra (Tomas Gómez-Acebo). Las cátedras, señalan desde Repsol, “fijan su mirada en vectores concretos de la transición energética como la econo- mía circular, la descarbonización de la industria, la movilidad sostenible, el hidrógeno y la captura, uso y el alma- cenamiento de carbono”. LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Gabrielle Walker, experta internacional en cambio climático, autora entre otras publicaciones del ‘best seller’ ‘The hot topic’, participó en el evento enume- rando algunos de los efectos que ya está provocando el calentamiento glo- bal. No obstante, destacó los avances que se están produciendo en la lucha contra el cambio climático. “Hace sola- mente 2 años, nadie hablaba de cero emisiones netas, y hoy en casi todo el mundo, muchos gobiernos, empresas e inversores ya han fijado públicamente sus objetivos de neutralidad en carbono para 2050”. La experta afirmó que “es importante tener un objetivo final, pero tambiénmetas intermedias quemidan el avance”. La apertura del acto de presentación recayó en el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, quien des- tacó la relevancia de Open Room en el momento actual, “en el que todos tenemos una responsabilidad en la transición energética: las empresas, el sector público y los organismos inter- nacionales, pero también cualquiera de nosotros como consumidores y como ciudadanos”. Imaz destacó el lanzamiento de Open Roomcomo un pasomás que demues- tra la total implicación de Repsol en el avance hacia la descarbonización y en la hoja de ruta hacia las cero emisiones netas en 2050. n GabrielleWalker alertó sobre las actuales cadenas de suministro, muy largas, por lo que incrementan la huella de carbono de los productos manufacturados lejos de sus lugares de consumo. Tanto el consejero delegado como el presidente de Repsol -Josu Jon Imaz y Antonio Brufau, respectivamente- reclamaron el establecimiento de medidas de protección en las fronteras europeas a productos fabricados en países con regulaciones medioambientales más laxas

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx