ES363 - Estaciones de servicio

41 CARBURANTE proyecto que se está desarrollando desde 2010 en el Technology Lab de Repsol en Móstoles, Madrid y que ya está produciendo 100 litros diarios de hidrógeno renovable. Otro de los datos compartidos por Malango en su exposición fue que el 90% del hidrógeno consumido en España se usa en el sector indus- trial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la industria del acero y en la química. Este reparto de la demanda es sobre el que se basan las autoridades comuni- tarias para considerar en primer lugar el despliegue del hidrógeno renovable en la industria y en aquellos sectores que no tienen en la electrificación una alternativa a corto y medio plazo para alcanzar la descarbonización. Por lo que respecta a la movilidad, el hidrógeno se utiliza en la produc- ción de combustibles. Así, se usa para eliminar el azufre en combusti- bles tradicionales y es “esencial en la producción de combustibles líquidos con baja huella de carbono, como los biocombustibles y los combustibles sintéticos”, señaló Malango. La ventaja de estos productos frente a otras opciones, destacan desde la com- pañía presidida por Antonio Brufau, es que sus prestaciones son simila- res a los combustibles tradicionales y pueden ser utilizados en los actuales motores de combustión interna mon- tados en los automóviles, camiones, aviones y barcos “sin necesidad de realizar modificaciones, empleando además la red de distribución logís- tica y de suministro ya establecida”. En opinión de Tomás Malango, “la com- binaciónde biocombustibles avanzados, combustibles sintéticos e hidrógeno renovable es la opción tecnológicamás competitiva para superar los desafíos de la descarbonización en sectores donde actualmente la electrificación no es viable”. En este sentido, Repsol se ha marcado el objetivo de instalar, al menos, doce hidrogeneras en 2025 para así proporcionar “lamás completa oferta de soluciones energéticas sos- tenibles en torno a la movilidad”, lo que otorgará a la compañía “ventajas competitivas y una propuesta de valor única para sus clientes”. Respecto a la aplicación del hidrógeno a la movilidad, Malango considera que se llevará a cabo antes en el transporte ferroviario, en particular en aquellas líneas de la red secundaria que no han sido electrificadas. En este sen- tido, fuentes de Repsol recordaron el acuerdo alcanzado con Talgo para colaborar en el impulso del tren de hidrógeno en la Península Ibérica y gracias al cual la compañía multie- nergética aportaría su infraestructura logística para abastecer de hidrógeno renovable la red ferroviaria. En cuanto a la movilidad por carretera, Malango auguró que el hidrógeno se aplicará antes en camiones y autobu- ses, en los que, desde el punto de vista de la eficiencia, es menos adecuado aplicar baterías eléctricas. España, apunta desde Repsol, “se encuentra en una situación de privi- legio frente a otros países para capturar la oportunidad que genera la nueva economía del hidrógeno renovable gracias a la gran disponibilidad de recursos solares y eólicos, así como a la capacidad de adaptación de la propia industria a una nueva econo- mía en torno a la cadena de valor del hidrógeno”. La empresa, “consciente de esta situación y de sus propias fortale- zas como compañía multienergética industrial, tractora de empleo e inver- sión, está abanderando importantes iniciativas regionales para impulsar la creación de clústeres de hidrógeno, donde el objetivo es acoplar la capaci- dad de producción a las necesidades de la industria circundante y de nueva creación, además de diversificar los usos del hidrógeno renovable, de manera Comunicado de prensa Madrid, 14 de octubre de 2021 Dirección General de Comunicación y Relaciones Institucionales Telf. 91 753 87 87 www.repsol.com prensa@repsol.com El 14 de mayo se anunció la constitución del Valle del Hidrógeno de Cataluña, impulsado por Repsol y Enagás, y coordinado por la Universitat Rovira i Virgili (URV). La iniciativa ya cuenta con más de un centenar de empresas y organizaciones adheridas. Además, Repsol es uno de los socios impulsores del Valle del Hidrógeno de la Región de Murcia. Por último, destaca asimismo la participación de Repsol en el clúster de hidrógeno de Castilla-La Mancha, que situará al Complejo Industrial de Puertollano a la van- guardia tecnológica con la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, la tecnología que Repsol está desarrollando junto a su socio Enagás. Por otro lado, Repsol y EDP acaban de formalizar una alianza para promover conjuntamente la producción de hidrógeno renovable en la Península Ibérica. El acuerdo contempla, en una primera fase, tres oportu- nidades de inversión en distintos emplazamientos. Repsol liderará el proyecto localizado en el País Vasco, cuyo objetivo es instalar un electrolizador a gran escala, dentro de la iniciativa del Corredor Vasco del Hidrógeno. Por su parte, EDP liderará un proyecto en Asturias con el que se pretende crear un Valle del Malango, quien señaló que además de financiación es necesario el impulso de habilitadores legislativos que den seguridad jurídica a las inversiones previstas, reiteró que la apuesta de Repsol por el hidrógeno renovable es estratégica

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx