Construcción industrializada_CW5

69 EVENTOS social en régimen de alquiler representa un 2,5% del total y la media europea es del 9,3%. Se estima un déficit de esta tipología de vivienda de 1,8 millones de unidades, lo que supondría un tiempo de entre 25 y 30 años para llegar al nivel esperado. Eneste contexto, la colaboraciónpúblicoprivada se posiciona como la clave real, para resolver este problema de vivienda. En el transcurso de la mesa de debate, se pusieron sobre la mesa mensajes como la necesidad de una seguridad jurídica que garantice la inversión, la necesidaddemás fondos para las administraciones, así como la agilización en los procesos de licitación. En este sentido, Carles Sala i Roca, secretario de Vivienda e Inclusión Social de la Generalitat de Catalunya, lamentó que “desde 2007, no hay una legislación de vivienda que resista intacta más de cinco años y eso genera inseguridad jurídica” y para suplirlo propone “un pacto entre todos los sectores”. Por su parte, Mª José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, es una fiel partidaria de la seguridad jurídica, pero reconoce que la ley de limitación del precio del alquiler es contraproducente porque “provocará el efecto contrario a la pretensión de esta medida, con una subida en el precio del alquiler”. En la misma línea ha destacado Silvia López, socia de Roca Junyent y socia WIRES, los inconvenientes de esta medida, ya que, supondrá una reducción de la vivienda disponible porque los arrendadores no querrán asumir esa condición, y puso el foco en la necesidad de que la Administración se ocupe de “regular los contratos, incrementar la seguridad jurídica a propietarios, establezca instrumentos de política fiscal y subsidios, además de flexibilizar los cambios de uso de los suelos”, como medidas que realmente beneficiarán al sector del alquiler. MÁS INVERSIÓN PRIVADA EN MADRID Sin embargo, como confirmó Mikel Echevarren, CEO de Colliers España y Portugal, la colaboración público-privada debería estar orientada a generar iniciativas públicas que atraigan inversión privada y mejoren el déficit en vivienda social, pero, actualmente, “los fondos de inversión están invirtiendo más en Madrid. No hay más de un 15% de ellos que quiera invertir en Barcelona y eso, es por la inseguridad jurídica”. Sobre la vivienda social, Anna Valverde, delegada en Madrid de Salas Plushabit y socia WIRES, advirtió de la necesidad de “la figura de un promotor que entienda la vivienda como un bien de primera necesidad”. Para Valverde, la colaboración público-privada es necesaria para impulsar, a gran escala, políticas de promoción de vivienda asequible. “La producción de vivienda protegida necesita de cesión de suelo, derecho de superficie y, sobre todo, una gestión profesionalizada”. En lamisma línea, Beatriz Toribio, experta inmobiliaria y sociaWIRES, añadióque la limitación del 30%de viviendas de nuevas promociones para uso social no ha hecho más que descender la petición de licencias, por parte de los promotores, con una declaración de intenciones que “los fondos Next Generation sonuna oportunidad para vivienda en alquiler asequible”. EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD INMOBILIARIA EN ESPAÑA El segundo panel de debate de la jornada, moderado por Teresa González, directora Hospitality y Residencial de AECOM, se centró en analizar sobre qué soluciones constructivas innovadoras y sostenibles existen en la actualidad para la vivienda. Una mesa que estaba formada por Xavier Guzmán, consultor de Estrategia de Sostenibilidaden Impact Perceptions, Fernando Aranda, miembro del comité de expertos del grupo de energía de Incasòl (Institut Català del Sòl), Mª Begoña López, CEO especialista en industrialización en Componentes y unidades constructivas, Helena Salvadó, socia directora del departamento de Edificación en Batlleiroig y Marta Badia, arquitecta y socia en Blossom. El consenso al que llegaron todos los ponentes fue la necesidad de una mayor conciencia sobre la sosteniLos participantes en la segunda mesa de debate sobre ‘Tendencias en torno a la innovación y a la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción’.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx