AP3 - Aquapres

REGADÍO 51 El riego antes de la ejecución de las obras era por inundación en un 45% de la superficie regable y se organi- zaba a partir de cinco tomas sobre el Canal del TTS. El agua vertía a unos canales que, variando de sección, constituían una red de acequias que llevaban el agua hasta cada una de las parcelas. El otro 55% tienen instalados riegos de alta frecuencia, con punto de partida en un embalse particular, donde recogían el agua correspon- diente a cada turno de riego. OBJETO DE LA OBRA El objeto de la obra pasa por optimizar el uso de los recursos actualmente disponibles, incrementar la capacidad de regulación estacional, optimizar las infraestructuras de abastecimiento de agua y energía, con objeto de redu- cir los costes de impulsión, asegurar el suministro de agua en parcela y automatizar e informatizar las infraes- tructuras hidráulicas, facilitando el control de consumos y la gestión administrativa del agua. Para acometer la modernización, el área regable de la CCRR se ha dividido en cuatro Sectores de riego indepen- dientes, cada uno con su toma en el Canal del TTS. Cada Sector está dividido en dos Zonas, una que necesita aporte de energía (impulsión) y otra que riega por gravedad, y en cada una de ellas, aparte de la automatización, se dis- tinguen dos tipos de actuaciones: la distribución en alta, que comprende todos los elementos desde la toma en el TTS hasta la acometida de los hidrantes colectivos, y la distribución en baja, que considera los necesa- rios para llegar desde estos últimos hasta todas y cada una de las fincas consideradas. Para ello, se utilizarían materiales de calidad óptima y la más avanzada tecnología para el riego de cultivos entre los que se encuentran la Tuberías TOM de PVC Orientado (PVC-O) de Molecor. El propósito es la eficien- cia del agua, es decir, que utilice la mínima cantidad de este recurso y que obtenga el máximo rendimiento, contribuyendo de esta manera a un futuro sostenible. DISEÑO DE LA RED Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Para el cálculo de necesidades de agua, se considera representativa del área regable una plantación adulta de limoneros, formada al 60/40 por las variedades Verna y Fino. El diámetro probable del bulbo, dada la textura del terreno, se ha estimado en 1,37 m, lo que supone un área mojada por emisor de 1,47 m 2 . Con una dis- posición de 8 emisores de 4 l/h por árbol, considerando un marco de plantación de 5,5 x 5,5, se obtiene un porcentaje de suelo mojado del 35%. De esta forma se dedujo un módulo de riego de 1,057 l/m 2 h y así se deduce que es conveniente hacer 3 turnos de riego diarios por cada Zona de cada Sector, y si la JER (jornada efectiva de riego) es de 18 horas, se dispondrá de 6 horas por turno. En total se disponen de 8.802.300 m 3 / año. Ésta cifra está conformada por la dotación que tiene la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura, las escorrentías que se recogen en la Presa de la Rambla, las correspondientes a la concesión de las aguas residuales regeneradas de la EDAR de Librilla y las aguas subterráneas procedentes de algunos pozos. Las parcelas situadas en una franja de aproximadamente 50 m por debajo de la cota media de cada embalse necesitan del aporte de energía al sistema de riego para su buen fun- cionamiento. Por lo tanto, el sector se ha dividido en dos zonas, una que funcionará por impulsión y otra por gravedad. Para cada sector de riego, se ha dispuesto de un embalse regulador que se abastecerá de forma indepen- diente desde el Canal mediante la correspondiente toma. En este sector el embalse es objeto de otro proyecto y se ha realizado directamente por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Como el Sector de riego se ha dividido en dos Zonas diferenciadas, una que funcionará por impulsión y otra por gravedad, se instalarán dos cabezales, uno por cada Zona. Foto 4. Instalación de tuberías TOMde PVC-O y piezas especiales en el proyecto demodernización de la zona regable de la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Librilla.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx