AL63 - Tecnología y productos para la industria alimentaria

59 PACKAGING mediante la aportación de dióxido de carbono, agua, metano, compuestos inorgánicos o biomasa. Por tanto, no se generan residuos”, afirma Ainara Sangroniz Agudo, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la UPV/EHU. “Los polímeros biodegradables pre- sentan, en general, malas propiedades barrera —dice Sangroniz—. De hecho, los gases y vapores pasan del medio al contenedor, y viceversa, hasta el deterioro de los alimentos, y tienen baja flexibilidad, es decir, son frági- les”. Por lo tanto, “para que sean útiles en el envasado de los alimentos es necesario transformarlos. Para mejorar todas estas propiedades físicas exis- ten diversas estrategias: mezclar con otro polímero, añadir otros aditivos o sintetizar nuevos polímeros biodegra- dables y químicamente reciclables”, ha añadido. “Primero hemos mezclado el polímero biodegradable poli (butileno adipato- co-tereftalato) con la resina fenoxi que tiene buenas propiedades barrera. Hemos visto que la nueva mezcla pre- senta un alto carácter barrera y unas propiedades mecánicas excepcionales. Además, la mezcla tiene una veloci- dad de degradación igual o mayor que otros polímeros biodegradables”, explica Ainara Sangroniz. Por otro lado, “uno de los polímeros biodegradables es el poli (ácido lác- tico). Sin embargo, este polimera una elevada rigidez y bajo carácter barrera. Así, se han añadido varias nanopartí- culas para mejorar sus propiedades barrera. De hecho, las nanopartículas impiden la infiltración de vapores y gases”, ha señalado Sangroniz. Por último, “además de biodegrada- bles, hemos sintetizado polímeros químicamente reciclables. Los polí- meros son cadenas largas formadas por la unión de pequeñas molécu- las (monómeros), en el caso de estos polímeros, el monómero puede ser en el futuro. Para ello es imprescin- dible abaratar el proceso, que en la actualidad sigue siendo muy caro”. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Esta investigación se ha llevado a cabo en el marco de la tesis doctoral de Ainara Sangroniz Agudo (Elgeta, 1991), titulada Towards sustainable polymer packaging materials: from biodegradable to chemically recyclable polymers/ Ontzigintzarako material polimeriko jasangarrien garapena: poli- mero biodegradagarriak eta kimikoki birziklagarriak y dirigida por Agustín Etxeberria Lizarraga y Marian Iriarte Ormazabal, profesores del departa- mento de Ciencia y Tecnología de los Polímeros. La investigación se ha realizado en colaboración con la Universidad de Colorado en EE UU. n Ainara Sangroniz Agudo, investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Polímeros de la UPV/EHU. reutilizado tras el uso del polímero para la resíntesis del material. De este modo, no se generan residuos y el proceso se puede repetir tantas veces como se desee", afirma la investiga- dora de la UPV/EHU. “En este trabajo se han combinado dos polímeros de características complementarias (poli (gamma-butirolactona) y poli (trans- hexahidroftalida) para formar un nuevo copolímero. Este copolímero se puede reciclar químicamente y se obtienen monómeros originales”, ha añadido. La investigadora ha destacado que "los copolímeros químicamente reci- clables que hemos sintetizado en este trabajo presentan unas excelentes características barrera y flexibilidad, muy similares a los materiales que se utilizan actualmente en el mercado, por lo que es posible su sustitución

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx