TradeSport 202 - Septiembre 2012

estas disciplinas ha conllevado un aumento –y especialización- de la oferta de complementos, y ha sido este crecimiento lo que ha ayudado al universo de los complementos a mantener el tipo en un entorno tan turbulento. LA MODA: IMPULSORA Y COMPETENCIA El sector de artículos deportivos siempre ha ido por detrás de muchos otros sectores que, en un momento u otro, han sido competencia. Uno de estos sectores es, como todo el mundo imagina, la moda, que siempre ha sido mucho ágil que nosotros y, además, ha sabido explotar bazas que, por tradición, deberíamos haber monopolizado desde el sector. Uno de los universos que la moda siempre ha sabido explotar –a la perfección, por cierto- ha sido, precisamente, el de los complementos. Y aunque desde hace algún tiempo también está sacando mucho partido a las líneas de complementos de alguna marca deportiva –algo que, para ser justos, debería molestarnos-, también es de recibo agradecer el papel que ha jugado este canal para “despertar” al deporte y hacerle ver que, con los complementos, se pueden lograr muy buenos resultados. Las marcas, viendo el enorme potencial – rentabilidad- que tienen los complementos y, sobre todo, el peso que tienen en el mundo de la moda, no han dudado en desarrollar sus líneas de complementos. Algunas lo han hecho, es cierto, pensando más en el canal moda que en el canal deporte, pero no se les puede reprochar nada. Como en determinadas líneas de textil y calzado, cuando el canal lógico no da para más –por la razón que sea- hay que buscar alternativas. Y si el deporte gana peso en la moda, pues hay que apostar por ella. En este caso, que la moda nos haya pasado por delante sin contemplaciones es sólo culpa nuestra. De todas maneras, con la irrupción de la moda deportiva en el canal, las marcas tuvieron la oportunidad de explotar estas estrategias también –o, sobre todo- en las tiendas deportivas, y tratándose de un artículos más vinculado al universo moda que al deporte en sí –hablamos de los complementos no técnicos- es obvio que su crecimiento fue tan o más fuerte que el que experimentó el sportwear, al menos hasta que la crisis se cebó con la moda deportiva. También hay que destacar, para ser justos, el papel determinante que en su día jugaron las marcas del mundo surf en la consolidación de este segmento dentro de la tienda de deporte. Es cierto que, como el resto de la moda deportiva, están sufriendo –mucho- la fuerte caída del consumo, pero en su día fueron los grandes dinamizadores de la venta de complementos. Las grandes multinacionales siempre han apostado por esta categoría, pero la oferta era excesivamente “clásica”. Y muy limitada a tres o cuatro tipos de artículos. El auge del gliss y su estrecha vinculación –aunque se quiera negar- disparó las ventas de este tipo de artículos. La gente, especialmente el target más importante, anhelaba esas marcas y estaba dispuesto a comprar todo tipo de artículos con su logo estampado. Marcas como Billabong, Quiksilver, Rip Curl se dieron cuenta pronto del poder de atracción que tenían y, viendo la demanda que tenían los complementos -dentro y fuera del sector-, no dudaron en apostar de manera muy firme por sus líneas de complementos. Lo hicieron con las mochilas primero y luego con todo tipo de complementos, desde relojes hasta gafas, carteras o cinturones. Y casi siempre con licencias. Había que aprovechar la fuerza de la marca y, sin duda, los complementos eran una opción muy interesante. Luego pasó lo que pasó, y la moda cayó en picado, arrastrando, sobre todo, a este universo X-wear, pero por suerte a esas alturas el sector ya se había dado cuenta de que, con los complementos, se pueden tapar algunos parches provocados por la evolución del textil y el calzado. El sportwear -en general- ha sufrido con la crisis, pero se recuperará, y en este “resurgir” los complementos seguirán teniendo un peso muy importante. La marca pesa lo La clave del éxito de los complementos hay que buscarla en su gran relación “beneficio-espacio”: tiene un buen margen, la demanda es continua y muy alta –tanto en los complementos técnicos como en los más vinculados a la moda- y, además –o, sobre todo- ocupa poco espacio dentro del comercio. Teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que han experimentado deportes como el bike, el outdoor o el running era hasta cierto punto previsible que los complementos vinculados a estas modalidades experimentaran un fuerte repunte. Lo que no era tan previsible, seguramente, es que este crecimiento fuera tan considerable y, sobre todo, que “provocara” una superespecialización tan acentuada. 35 TS

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx