TradeSport 147 - Septiembre 2007

ts48 aparte de la imagen, la clave del éxito de las marcas propias y, hoy por hoy, las centrales no ofrecen ni lo uno ni lo otro, de manera que, tal y como se están gestionando las marcas propias, que el detallista apueste por ellas y renuncie a las grandes, que se venden solas es, quizás, pedir demasiado. Obviamente, estas decisiones tienen muchos detractores. Los más críticos afirman que no están dispuestos ni a qué parte de su negocio se gestione desde la central ni a sacrificar su libertad de decisión a cambio de algo difícil de tangibilizar. Sin embargo, aunque cada vez hay más socios que se preguntan si es lícito que la Central decida el surtido de sus socios, como la mayoría de las decisiones de la Central son aprobadas siempre por amplia mayoría en las Asambleas, es difícil ponerle pegas, a pesar de que, cmo hemos dicho, para muchos socios la pérdida de libertad no se justifica con la comodidad que supuestamente ofrece a otros socios menos ambiciosos o que, por su tamaño, tienen problemáticas muy distintas. Lo peor del caso, según algunos asociados, es que "poco a poco la central pasará a convertirse en nuestro único mayorista y gestor, lo que significará, a medio plazo, pasar de ser socios empresarios a convertirnos en socios vendedores. Con ello, la Central habrá conseguido su gran y ambicioso objetivo: consolidar la Integración Vertical. Y nosotros habremos pasado de ser un grupo de compras (formato cooperativa o sociedad anónima) a ser una gran cadena de franquiciados". En cuanto a los defensores de estos cambios, la verticalización es una magnifica oportunidad para poder tener productos exclusivos a precios competitivos y con ello ganar margen, y ven con buenos ojos la política actual de la Central: hacer que muchos proveedores -las marcas que van rotando- luchen entre ellos para conseguir estar presentes en sus tiendas. Una lucha que, obviamente, se traducirá en mejores precios para la Central y para el socio - aunque en menor medida de la que cabría esperar-. Expansión. Proyectos controvertidos Como hemos comentado anteriormente, uno de los problemas externos a los que se enfrentan las grandes centrales es la dificultad en seguir creciendo en número de asociados. Esta dificultad, viene en parte causada por sus propias normativas internas, con estrictas reglas de exclusividad para proteger territorialmente al socio. Partiendo de esta premisa, los departamentos de expansión también se están encontrando problemas a la hora de establecerse en pequeñas y medianas ciudades donde ya hay socios o en poblaciones en las que, a pesar de que no hay socios, o no se encuentran empresarios dispuestos a asociarse o bien hay pequeños comercios independientes que no cumplen las exigencias. A todo ello hay que sumar la imposibilidad para ubicarse en calles de primera línea, donde actualmente sólo pueden instalarse las grandes cadenas de otros sectores, mucho más preparadas para, a nivel individual o como grupo, rentabilizar la alta inversión que conlleva. Además, los socios que históricamente ya tenían buenas ubicaciones están traspasando sus negocios ante ofertas millonarias irrechazables de otros sectores como la banca (el ejemplo más cercano lo tenemos en el cierre del histórico Deportes Campos de Barcelona, perteneciente al Grupo Detall), lo que confirma que en los últimos diez años el comercio deportivo en general se ha visto poco a poco relegado a las calles adyacentes de las mejores zonas comerciales. Algunos expertos en expansión comercial afirman que difícilmente Intersport España y Base Detall Sport van a poder crecer en asociados y en puntos de venta. Coloquialmente se comenta que tocaron techo con el cambio de siglo. En cambio, parece que los grandes beneficiados de la coyuntura actual de la distribución son el resto de Grupos de Compra y Centrales, que están sabiendo aprovechar muy bien su oportunidad y están creciendo a base de incorporar a muchos pequeños comercios, como es el caso de Grupo 1, Point Sport, Cronos, Coas, Twinner etc.. (muchos de ellos nacidos de la mano de ex representantes reconvertidos a mayoristas y que han crecido a la sombra de los grandes grupos, como en su momento lo hizo Detall). Con este panorama, donde la expansión en número de socios es tan compleja, las dos principales Centrales entran en una dinámica cuya única salida es emprender proyectos impensables hace años pero que emergen como la única -no la mejor- alternativa a este palo de rueda. ¿Y cuáles son estas alternativas? Abrir tiendas propias (de la central) o franquiciar. Es decir, crecer en vertical. Tiendas propias y franquicias Otro de los temas más candentes y muy debatidos dentro del mundo de las Centrales es la creación de tiendas propias y franquicias. En el momento de escribir este artículo Base-Detallsport, que ya ha anunciado la primera apertura de una tienda propia en Valencia, todavía no había explicado públicamente el amplio proyecto de franquicias que la central tiene en cartera. Quien sí ha puesto en marcha su plan de franquicias de moda, es Intersport. Un año después de anunciarlo a bombo y platillo, inauguró el pasado mes de marzo su primer establecimiento en Barcelona bajo el rótulo de Unisport (y que, según fuentes consultadas, todavía no está generando demasiado tráfico). Lo más curioso del caso, y que confirma la teoría expuesta de la verticalización como plan de expansión, es el titular del diario "La Vanguardia" del pasado día 3 de abril de 2007, donde el director general de Intersport, Ignasi Puig, tras la inauguración de la nueva enseña, afirmaba que "La Cooperativa diversifica para hacer frente a las grandes superficies". En el mismo artículo, Puig señalaba que "en tres años Intersport abrirá 40 establecimientos de la nueva firma en España", una diversificación que se suma a la ya iniciada en 2003 con la creación de Intersport Retail, propiedad de los socios de la cooperativa -un 60%- y de Intersport Holding Expansión - 40%- y cuyo objetivo es incrementar el número de puntos de venta de tiendas de gran formato. En ese artículo, Puig aseguraba que "con la finalidad de seguir creciendo, los socios de Intersport podrán invertir en nuevos puntos de venta que se gestionan y financian de manera conjunta". Sobre este mismo asunto, también hemos podido leer al mismo directivo afirmando en el diario El País (18/02/07) que "la cooperativa abrirá tiendas más grandes para competir con Decathlon y hacer frente a los nuevos retos de la competencia. Eso sí sin perder su esencia de cooperativa". Intersport Retail fue vendida el pasado mes de julio. Evolución del número de comercios Los grupos se enfrentan a la dificultad de ubicarse en calles de primera línea, confirmando que en los últimos diez años el comercio deportivo se ha visto relegado a las calles adyacentes de las mejores zonas comerciales

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx