TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 40 La pulpa de tomate fresca, subproducto de la agroindustria alimentaria, por su alto contenido en materia orgánica, nutrientes y humedad favorece el crecimiento de microorganismos que descomponen este residuo evitando un importante impacto medioambiental (Jin et al., 2020) y además contiene compuestos bioactivos, uno de estos fitoquímicos más estudiados son los polifenoles. Esta clase de compuestos se caracteriza por las actividades antioxidantes (Skinner et al., 2018), antimicrobianas (Bobinaité et al., 2020), antiinflamatorias (Abbasi-Parizad et al., 2020) y antidiabéticas (Costabile, et al., 2019). En este sentido, el concepto de economía circular, para mejorar la sostenibilidad en este sector de la agroindustria alimentaria, apoya la transformación de los residuos en materias primas de alto valor añadido (Campos et al., 2020) y es uno de los principios del Green Deal europeo para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir la contaminación (EU, 2021). La pulpa de tomate fresca, además de pulpa residual incluye piel y semillas. La piel es rica en fibra dietética y bioactivos antioxidantes (licopeno, beta-carotenoides, tocoferoles, polifenoles y terpenos), fuente natural de carotenoides antioxidantes dietéticos (Rao et al,. 1998). La semilla contiene altos niveles de proteínas, en aminoácidos esenciales (Kehili et al., 2016) y de grasa, con alto contenido en ácidos grasos insaturados, principalmente ácidos linoleico y oleico (Peiretti et al., 2013). El ensilado de todas las partes de la pulpa de tomate se realiza previa mezcla con paja de cereal picada (6% de la mezcla) para absolver el lixiviado de este subproducto con elevado contenido de humedad, aumentar el de materia seca (McDonald y col., 1991), evitando pérdidas de nutrientes y mejorar el manejo del silo. El cambio en el proceso de fermentación (de bacterias lácticas y levaduras) al utilizar pulpa de tomate como materia prima en la producción de ensilado, especialmente para la producción de ácido láctico a etanol puede reducirse y controlarse con la adición de cultivos iniciadores, al modificar las características del ensilado y cambiar su contenido y composición de ácidos orgánicos, materia digestible y pH (Tuoxunjiang et al. 2020). En el silo, la formación de peroxidación lipídica y de productos secundarios de peroxidación lipídica se evita por los efectos de las moléculas antioxidantes, que mantienen el sabor, el color y la calidad del silo durante su producción y almacenamiento (Bursal et al., 2013) El ensilado de la pulpa de tomate fresca podría incluirse en la formulación de dietas funcionales enriquecidas con antioxidantes (Kalogeropoulos et al., 2012), y las moléculas bioactivas, los ácidos grasos insaturados y los compuestos antioxidantes, actúan como ingredientes funcionales en estas dietas y mejorando la inmunidad y salud de las cerdas (Salami et al., 2019). La escasez de información, se acrecienta en el caso del girasol forrajero y su ensilado para incorporar a la alimentación de cerdas en sus fases de gestación y lactación. Igualmente debe ser contextuado en el ámbito de la innovadora utilización de dietas ricas en fibra. El girasol forrajero (Helianthus annuus), como cultivo de alta resistencia a la sequía es un adecuado recurso para aprovecharse en verde para ensilado, presentando un valor adecuado de materia seca, alto contenido proteico, menor contenido en fibra y especialmente rico en calcio (Fedna, 2016). El ensilado de la planta entera del girasol forrajero genera una biomasa compuesta por cabezas (46,8%), hojas (35,5%) y tallos (17,7%), y la incorporación de aditivo (melaza), mejora la fermentación y su conservación (Ly and Ngoan, 2007), pero sin efectos en su valor nutritivo y pH (inferior a 4.5 a 21 días de ensilado). Su inclusión en dietas porcinas presenta un potencial para mitigar la emisión de amoniaco de los purines de cerdo mediante el aumento de la fibra fermentable dietética (Nguyen et al., 2019). Incluso el ensilado de girasol silvestre ( Tithonia diversifolia) utilizado como suplemento proteico en la alimentación de cerdos (Fasuyi, 2010) aumenta el NH3-N y el N soluble en agua, y los principales antinutrientes (fitina, tanino, oxalato, alcaloide y flavonoide) disminuyen gradualmente al aumentar la duración del ensilado. OBJETIVO El objetivo de este estudio es valorar, en distintos parámetros productivos y sanitarios de la cerda ibérica (cubrición-destete), los efectos de la inclusión de posbiótico (Dp) en el pienso convencional de gestación-lactación (Di) o de otra parte su complementación con ensilados (Ds) de pulpa de tomate y de girasol alto oleico en la alimentación de la cerda, en relación a la sostenibilidad del sistema de producción del cerdo Ibérico. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño experimental: animales y dietas Se han utilizado 33 cerdas ibéricas adultas distribuías equilibradamente en tres lotes experimentales, de la finca experimental Valdesequera (Cicytex. Junta de Extremadura), controladas a lo largo de su ciclo productivo completo hasta el destete desde la cubrición. El diseño experimental retiene como factor fijo el manejo del pienso convencional de gestación y de lactación (Di), y el factor de variación el tipo de dietas racionadas en cerdas (Dj), con tres niveles: pienso base convencional (gestantes: Di_g) y lactantes: Di_l) control (Di), incorporando en aquel (s: Ingubal Swine®, 2kg/Tm) un posbiótico porcino (Dp) y por otro lado como complemento del pienso base (Ds) el empleo de ensilado de pulpa de tomate (ST) en cubrición-gestación y de girasol alto oleico (SG) en lactación. Los valores nutricionales (tabla 1) asumidos para los alimentos utilizados en las dietas experimentales

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx