TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 35 Grupo Posbiótico Grupo Control SI SI (%) NO NO (%) SI SI (%) NO NO (%) Aplastamiento 8 25,81% 23 74,19% 12 46,15% 14 53,85% Diarrea camada de lechones 11 35,48% 20 64,52% 10 38,46% 16 61,54% Antibiótico lechones 12 38,71% 19 61,29% 12 46,15% 14 53,85% Perfil Parámetro V.R. Und. CM-CL CM-PL PM-CL PM-PL Serie Roja Hematíes 5,3 – 8 106/μl 7.89±1.86 7.73±1.21 6.98±0.51 7.12±0.43 Hemoglobina 9 – 14 g/dl 13.50±3.05 13.29±2.66 13.09±1.07 13.16±0.74 Hematocrito 26 – 41 % 49.65ª±11.24 48.81±8.94 44.51±3.40 44.63±2.21 Serie Blanca Leucocitos 8,7 – 24 103/μl 16.06±4.89 20.29ª±5.76 18.89±4.22 18.34±4.52 Linfocitos 103/μl 6.14±2.33 8.55±3.59 11.25b±3.26 10.86ª±3.02 Neutrófilos 103/μl 8.93±3.33 9.73±4.01 6.69±2.99 6.60±3.01 *V.R.: Valores de referencia; Und.: Unidades; CM-CL: Grupo control madres-control lechones; CM-PL: Grupo control madres-posbiótico lechones; PM-CL: Grupo posbiótico madres-control lechones; PM-PL: Grupo posbiótico madres-posbiótico lechones. Media±error estándar; letra distinta: dif significativa media (p<0.05)a y (p<0.01)b. Tabla 3. Número de animales que han presentado incidencias y sus porcentajes. Tabla 4. Valores medios de los parámetros hemáticos al final de la experiencia. En cuanto a la evolución de las ganancias medias diarias, se observó una caída de la GMD2 con respecto a la GMD1 en los lechones (tanto machos como hembras) provenientes de las madres que no habían consumido posbiótico durante la gestación y la lactación (gráficos A y B). No obstante, esta caída fue menos acentuada en los lechones que recibieron Porcibal® durante la primera semana de vida, especialmente en el caso de las hembras (gráfico B). En los grupos experimentales en los que las madres fueron suplementadas con Ingubal Swine® (2 kg/tn) durante la gestación y la lactancia, se observó mejores índices de crecimiento en la segunda etapa (GMD2), cómo se puede apreciar en los gráficos C y D. Además destacó, que las GMD2 fueron superiores en el caso de los lechones que también fueron suplementados con Porcibal® cuando se comparan con los lechones que no lo recibieron, concretamente un 6% superior en el caso de los machos y un 13% superior en el caso de las hembras. Se ha demostrado la influencia directa del microbioma intestinal de la cerda sobre la composición del microbioma del calostro y de la leche (Chen y cols., 2018). Por lo tanto, podemos deducir que las intervenciones que modifiquen de forma positiva el microbioma intestinal de la cerda redundaran en efectos positivos sobre el microbioma y la salud intestinal del lechón. Incidencias durante la lactación En cuanto a las incidencias durante la lactación ha destacado un 20% más de aplastamientos por parte de las cochinas del grupo control con respecto al grupo posbiótico. Este parámetro estaría relacionado con la mayor mortalidad de lechones de menos de dos días observada en el grupo control y podría ser reflejo de un mayor % de lechones nacidos débiles en este grupo. En la siguiente tabla (tabla 3) se muestran los animales (%) que han presentado incidencias en los dos grupos. En lo que respecta a la incidencia de diarreas y por lo tanto a la aplicación de antibióticos, ambos parámetros han sido ligeramente inferiores en los lechones procedentes de las madres suplementadas con el posbiótico. Indicadores sanitarios hematológicos El análisis de los bioindicadores hematológicos se ha llevado a cabo sobre 14 lechones testigo seleccionados de cada grupo. En la siguiente tabla (tabla 4) se muestran los valores medios para cada parámetro hemático en los animales de los cuatro grupos al final de la experiencia. Gráfico A y B Gráfico C y D

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx