TO3 - Tierras Porcino

ALIMENTACIÓN 33 nal inmaduro para generar sistemas funcionalmente eficientes cuando el animal sea adulto. Por lo tanto, desde un punto de vista práctico, podemos decir que la etapa neonatal, e incluso el preparto en las cerdas reproductoras, pueden ser los momentos más eficientes para influenciar sobre la microbiota, estableciendo beneficios más robustos y duraderos en los lechones. Una de las estrategias con mayor auge en la actualidad es el empleo de posbióticos, que podemos definir como moléculas o compuestos de productos bacterianos no viables que poseen propiedades bioactivas. Pero, ¿qué sabemos del papel de los posbióticos en la salud intestinal de los lechones? OBJETIVO El objetivo de este estudio ha consistido en valorar en lechones cruzados (Duroc x Ibéricos) el efecto de la administración de productos posbióticos tanto en la alimentación de las madres (Ingubal swine®) durante la gestaciónlactación como directamente por vía oral (Porcibal®) a los lechones en la primera semana de vida, sobre distintos parámetros sanitarios y productivos. MATERIAL Y MÉTODOS Animales y diseño experimental Este estudio es continuación del trabajo publicado en el nº2 de la revista Tierra porcino (García-Jiménez y cols., 2023), en el que se observó una reducción de la mortalidad neonatal de los lechones provenientes de madres suplementadas con el posbiótico Ingubal Swine®. La experiencia se ha llevado a cabo en una granja comercial de cerdos ibéricos localizada en Mérida (Badajoz). Para el estudio se emplearon 56 cerdas ibéricas destetadas a los 28 días posparto e inseminadas artificialmente (IA) a los tres días posdestete. Tras diagnóstico de gestación positivo (35 días post IA), se realizaron dos grupos en base a los dos tipos de alimentación de preparto y lactación. Grupo control o pienso convencional (CM) formado por 28 cerdas y grupo posbiótico (PM) formado por otras 28 cerdas que fueron suplementadas con el posbiótico Ingubal Swine® (2 kg/tn) incorporado en el pienso convencional. El pienso suplementado con el postbiótico comenzó a emplearse tras la confirmación de gestación y se mantuvo durante todo el preparto (86 días) y hasta el final de la lactación (28 días), siendo el cómputo total de 104 días de consumo. En esta parte del estudio nos hemos centrado fundamentalmente en la monitorización y el análisis de distintos índices productivos y parámetros sanitarios registrados durante la fase de lactación de los lechones obtenidos de las cerdas seleccionadas. Se han utilizado un total de 197 lechones distribuidos en cuatro grupos experimentales en función del tratamiento recibido por sus madres y por los propios lechones. Los grupos experimentales se han distribuido como se indica en la tabla 1. A los tres días del nacimiento se realizó la identificación individual de cada lechón (aprovechando la aplicación del hierro). Los lechones pertenecientes Grupo Experimental Sexo n N total Control Madres – Control Lechones (CM-CL) ♀ 22 50 ♂ 28 Control Madres – Posbiótico Lechones (CM-PL) ♀ 20 49 ♂ 29 Posbiótico Madres – Control Lechones (PM-CL) ♀ 15 49 ♂ 34 Posbótico Madres – Posbiótico Lechones (PM-PL) ♀ 20 49 ♂ 29 Nº total de animales 197 Tabla 1. Distribución de los lechones incluidos en el estudio en función del sexo y del grupo experimental al que pertenecen. al grupo control (CL) se identificaron con crotales azules numerados y los del grupo posbiótico (PL) con crotales amarillos numerados. De cada camada se seleccionaron los dos machos más grandes y fueron incluidos cada uno en un grupo (amarillo vs azul). Estos animales fueron seleccionados como testigos para los muestreos sanitarios (como se detalla más adelante). El resto de los lechones de cada camada fueron identificados con crotales azules o amarillos de forma aleatoria. La aplicación de los tratamientos se realizó en dos momentos. Una primera aplicación de 1ml por vía oral de Porcibal® aprovechando el primer manejo (tres días de vida) y cuatro días más tarde se volvió a administrar a estos mismos animales 2 ml de Porcibal® por vía oral. Los lechones del grupo control (crotales azules) recibieron las mismas dosis, pero en este caso de agua estéril, para simular el estrés que supone el manejo de los animales. La aplicación se realizó mediante jeringas automatizadas con cánula oral adaptada a la especie (foto 1). El manejo durante la lactancia ha sido el habitual de este sistema de producción, disponiendo ad libitum

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx