TC32 - TecnoCarne

2024/2 - 32 EL VALOR ESENCIAL DE LA CARNE, EJE DEL VI FÓRUM CÁRNICO Y DE LA PROTEÍNA ALTERNATIVA XII CONGRESO MUNDIAL DEL JAMÓN: EN TIERRA DE MAESTROS, PARA EL MUNDO LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA LLEGA A LAS GRANJAS Y A LAS INDUSTRIAS CÁRNICAS www.interempresas.net La industria del jamón, ante el reto del desconocimiento y la comercialización EQUIPOS Y PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA DE LA CARNE

PUERTAS TÉCNICAS DE ALTAS PRESTACIONES Frigoríficas / Frigoríficas cortafuegos / Herméticas / Atmósfera controlada / Acústicas Tel. +34 972 29 09 77 / tanehermetic@tanehermetic.com www.tanehermetic.com Controlamos todos los ambientes La orientación eficaz que garantiza la protección de sus productos PUERTAS INDUSTRIALES Correderas, verticales y pivotantes MARCAMOS LA DIRECCIÓN

FORMAX® WEILER® provisur.com Tecnología de moldeo de última generación TECNOLOGIA DE FORMADO DE VANGUARDIA Masajeado Descongelación Loncheado Prensado Moldeado Picado y mezclado Separación • Accionamiento de la placa de molde de alta velocidad para una alta productividad • El Tornillo de alimentación de control electrónico elimina el volteo o el exceso de trabajo y conserva la textura. • Sistema versátil, fiable y robusto Para mas informacion: christelle.adriao@provisur.com FORMAX NovaMax 400

Director Comercial: Imma Borrás Directora de Contenidos: Nina Jareño Consejo Editorial: Susana Cofrades, Montserrat Mor-Mur, Núria Panella Edita: Director ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agricultura: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_tecnocarne@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3a, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: SUMARIO Revista trimestral DL B 30165-2015 ISSN Revista: 2462-4101 ISSN Digital: 2462-618X «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». ACTUALIDAD 6 El valor esencial de la carne, eje central del VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa 14 MERCADO La industria cárnica eleva su facturación un 7% en 2023 y supera los 33.000 millones de euros 14 El sector de elaborados cárnicos facturó un 9% más en España en 2023 16 El ajuste de presupuesto de los consumidores influye en el comercio mundial de carne de vacuno 18 3 de cada 10 españoles consumen jamón ibérico todas las semanas pero el 73% no sabe nada o casi nada sobre este producto 22 No importa el coste: los españoles prefieren consumir alimentos nacionales 24 La 21º edición de FIC Guijuelo, sede de la innovación y el networking del mundo cárnico 26 PRODUCCIÓN Cataluña tendrá la primera planta de escalado preindustrial de proteína alternativa de acceso abierto de España 28 El Grupo Operativo TAURO presenta una investigación sobre el valor y potencial de la carne de bravo 31 El desafío del sector cárnico: seguir creciendo desde la sostenibilidad 34 Mejoran la calidad de la carne del cerdo ibérico con piensos biofortificados agronómicamente con selenio 38 Entrevista a Julio Tapiador, presidente del Congreso Mundial del Jamón 40 Entrevista a Alberto Jiménez, presidente de Anice 44 Entrevista a Josep Solà, presidente de Fecic, sobre el Congreso Mundial del Jamón 48 Entrevista a Raúl García, presidente de Asici 50 Entrevista a Daniel de Miguel, director adjunto y director Internacional de Interporc 52 CORTE Y PROCESADO Provisur Technologies presenta las máquinas formadoras VerTex 660 y NovaMax 400 54 La Tomografía Computarizada llega a las granjas y a las industrias agroalimentarias 56 Sistemas de prensado FAC para productos uniformes 60 Càrniques de Juià y Càrniques Celrà culminan con éxito su proceso de digitalización integral con Kais 62 TRAZABILIDAD Entrevista a Alejandro Álvarez Canal, director gerente del Consorcio del Chorizo Español 64 El bienestar animal es importante para el consumidor pero no siempre es suficiente como para pagar más 68 SOSTENIBILIDAD La influencia de la ganadería en el cambio climático: mitos y realidades 70 Huella ambiental de carne y leche de vacuno: manejo y emisiones 74

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER TecnoCARNE le invita a FIC Guijuelo La revista TecnoCARNE, como media partner de la Feria de la Industria Cárnica de Guijuelo (FIC), que se celebrará del martes 11 al viernes 14 de junio próximos, le invita a visitar este salón de referencia en el que convergen los apasionados de la carne, los expertos en la materia y las últimas tendencias en tecnología y productos. Asiccaza y Bergara presentan a la AESAN su plataforma para la digitalización de la trazabilidad de la carne de caza Ambas entidades confían en revolucionar el sector de la carne de caza con este proyecto que busca evitar trámites innecesarios y permitir que los procesos de producción y comercialización sean más fluidos. En esta 21ª edición, la FIC se consolida como referente en las ferias del sector cárnico y desde TecnoCARNE queremos invitar a todos los interesados en acudir a la cita a que se inscriban y utilicen el código de invitación PA36INTEREMP, el cual da acceso gratuito al reciento. Para obtener el pase de acceso será necesario que los visitantes accedan a la web ficguijuelo.es y pulsen sobre el botón ‘Consigue tu pase’, completando el formulario, con el código de invitación proporcionado. También se podrá acceder directamente al formulario a través de inscripciones.ficguijuelo.es. Una vez completado el registro, se generará automáticamente un pase de acceso, válido para los 4 días de feria, el cual se podrá descargar y, además, se remitirá por correo electrónico. La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (Asiccaza) y la empresa Bergara, referente en la fabricación de rifles, han presentado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) su nuevo proyecto piloto con el que esperan revolucionar el sector de la carne de caza gracias a la tecnología. Se trata una plataforma para la digitalización de procesos relacionados con la trazabilidad y el control de la producción de carne silvestre. Entre las ventajas de esta iniciativa pionera en el ámbito cinegético se encuentran importantes novedades, como la implementación del precinto único o la armonización de datos a nivel nacional, más allá de la mejora que supone un buen sistema de trazabilidad en cuanto a seguridad alimentaria. La plataforma tecnológica constará de varios módulos claramente diferenciados: identificación y recogida; gestión, procesado, transporte y trazabilidad; y gestión por parte de las entidades implicadas. “Su aplicación se traducirá en un sistema más ágil, riguroso y transparente, donde podamos obtener datos y conocimiento de las producciones de manera inmediata”, dice Florencio Rodríguez, presidente de Asiccaza. Gracias a esta herramienta de armonización estatal de trazabilidad con precinto único para toda España se podrá controlar de manera integral toda la gestión de la carne de caza desde el origen, garantizar una seguridad alimentaria activa y predictiva, o generar flujos de información sin intervención de terceros”, argumenta el presidente de la interprofesional. Además, la nueva plataforma permitirá dotar a las autoridades nacionales competentes de un soporte técnico, científico y jurídico conforme a la normativa europea vigente, dando la oportunidad de adaptar el marco normativo actual a las nuevas realidades del sector.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Sobrassada de Mallorca IGP y la Universitat de les Illes Balears impulsan la creación de la primera cátedra destinada a la alimentación La Cátedra Sobrassada de Mallorca IGP nace como espacio de encuentro entre el sector académico universitario y el elaborador, con el espíritu de dinamizar las relaciones entre la comunidad científica y la Sobrassada de Mallorca IGP. Creciente importancia del bienestar animal en la decisión de compra de los consumidores españoles Un estudio, que encuestó a 1.000 consumidores representativos en España, subraya que el bienestar animal es un factor decisivo en sus decisiones de compra. El Consejo Regulador IGP Sobrassada de Mallorca ha firmado con la Universitat de les Illes Balears un convenio de colaboración para la creación de una cátedra de empresa, la Cátedra Sobrassada de Mallorca IGP de la Universitat de les Illes Balears. Su voluntad es ser una unión estratégica y duradera, por la que ambas partas se beneficien de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación. Entre los objetivos está promover la formación y la capacitación de estudiantes y profesionales en relación con el producto, sus características, su evaluación, los procesos de elaboración, la calidad y las normativas asociadas; así como fomentar la investigación científica y técnica alrededor de la Sobrassada de Mallorca y otros alimentos vinculados, con el fin de mejorar la producción, conservación, calidad, seguridad alimentaria y aspectos nutricionales. Otro de los puntos clave es realizar estudios y análisis de mercado para identificar oportunidades de promoción y comercialización de la Sobrassada de Mallorca, y desarrollar programas de divulgación y promoción, tanto a nivel nacional como internacional, destacando los atributos culturales, gastronómicos y de calidad. Asimismo, también pretende establecer canales de comunicación y colaboración con instituciones y organismos relacionados con la alimentación, la gastronomía y la promoción de productos locales y tradicionales; al igual que impulsar la innovación y el desarrollo de nuevos productos y procesos que puedan potenciar la oferta y su posicionamiento en el mercado para contribuir al desarrollo económico y social de la Comunidad, promoviendo la generación de ocupación, el fomento de la actividad empresarial y el impulso del turismo gastronómico. Finalmente, otro de los propósitos es establecer alianzas estratégicas con otras entidades, tanto nacionales como internacionales, que permitan potenciar la visibilidad y la proyección de la cátedra y sus actividades. En un estudio reciente liderado por NSF, una autoridad global en salud pública, se ha destacado un cambio significativo hacia el consumo ético entre los consumidores españoles, con un impactante 64% demandando un cumplimiento riguroso del bienestar animal por parte de las empresas alimentarias. Los datos del estudio revelan que el 69% de los consumidores considera muy importante que las empresas demuestren coherencia y cumplimiento con los estándares de bienestar animal; para un 71% es más probable que compre productos certificados para el bienestar animal por entidades independientes; y un significativo 80% espera que los productos de marcas internacionales cumplan con los estándares de bienestar animal. Estos hallazgos indican una oportunidad y una necesidad para que los productores y marcas de alimentos incorporen y comuniquen efectivamente sus compromisos con el bienestar animal. Además, la investigación muestra una necesidad crítica de educación al consumidor, ya que solo uno de cada cinco se considera bien informado sobre los estándares de bienestar animal. Esto subraya la importancia de etiquetas certificadas y claras que puedan cerrar la brecha de conocimiento, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas y éticas.

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El grupo de Benito Jiménez se hace con Cárnicas Galar Cárnicas Galar pasa a formar parte del Grupo empresarial familiar navarro, liderado por Benito Jiménez (Congelados de Navarra), que adquiere así la totalidad de su propiedad. Desde que se constituyera la sociedad en 1968, la trayectoria de Cárnicas Galar le ha llevado a consolidar el proyecto inicial de elaboración de embutidos y posicionarlos a nivel internacional. Como principal ejecutivo al frente se ha nombrado a Imanol Mijimolle, hasta ahora director general de Precocinados Frisa, empresa especialista en la elaboración de croquetas y que, igualmente, forma parte del grupo. Grupo Costa invertirá 469 millones de euros en un complejo agroalimentario en Zaragoza Fecic impulsa la propuesta de la utilización del agua regenerada La reutilización del agua dentro del sector ganadero-cárnico requiere de un desarrollo legislativo europeo que la regule la disposición de un desarrollo tecnológico. El agua es un recurso natural, escaso, esencial e imprescindible para la vida y también para desarrollar con normalidad casi cualquier actividad económica e industrial. Actualmente, diferentes planteamientos como son la iniciativa Green Deal impulsada por la Unión Europea, así como los acuerdos derivados de la cumbre mundial Cop-28 señalan la necesidad de optimizar la gestión y minimización del consumo de agua potable, cuestión que incide directamente sobre las empresas. El sector cárnico está contribuyendo en la circularidad del ciclo del Del total de inversión, la mayor parte (407 millones) irá destinada al impulso del propio complejo industrial, mientras que el resto (62 millones) corresponderá a la urbanización del complejo, que ocupará 155 hectáreas de superficie y se ubicará en el sur del término municipal de Villamayor, junto a la autovía A-2 y frente al polígono industrial de Malpica (Zaragoza). El futuro Centro Logístico Agroalimentario del Valle del Ebro (CLAVE), que se convertirá en un referente biotecnológico a nivel nacional, servirá asimismo como polo de atracción de nuevas iniciativas empresariales en esta ubicación. Además, se sustentará sobre los principios de la economía circular, basada en este caso en el aprovechamiento de los subproductos generados en el proceso productivo cárnico para generar nuevos productos de alto valor añadido, en la línea de otras iniciativas del Grupo, como Glicopepton Biotech, La empresa va a impulsar un gran complejo agroindustrial en la localidad de Villamayor (Zaragoza), lo que conllevará la creación de 3.200 empleos directos y permanentes, a los que hay que sumar otros 300 durante la fase constructiva y alrededor de 2.000 puestos de trabajo indirectos. empresa constituida en Fraga para la obtención de compuestos de alto valor tecnológico, como heparinas crudas, a partir de subproductos del porcino. agua y sigue apostando por la sostenibilidad ambiental del agua. Es por este motivo que desde Fecic, y junto con cinco de los mataderos más importantes de nuestro país, iniciaron hace dos años un importante proyecto para la reutilización de las aguas regeneradas para la limpieza y la desinfección de los vehículos de transporte de animales o la limpieza de las cuadras de estabulación y sus accesos, previas al sacrificio. No obstante, esto no era suficiente, pues además de disponer de un desarrollo tecnológico es necesario el desarrollo de la legislación europea en esta materia, tal y como se contempla en la normativa europea que regula los requisitos mínimos para la reutilización del agua. En esa línea, el grupo parlamentario d’ERC ha presentado a la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados una propuesta no de ley para la utilización del agua regenerada en la industria alimentaria, concretamente en la limpieza y la desinfección de los vehículos de transporte de animales y en las explotaciones ganaderas. Dicha propuesta ha sido aprobada con 32 votos a favor y 3 abstenciones.

9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Caja Rural de Extremadura y Aeceriber colaborarán para impulsar el porcino ibérico Casi la mitad de los españoles que consume carne lo hace por el placer que le aporta ‘El Sentido de la Carne’ tiene como objetivo principal transmitir que la carne y los productos cárnicos forman parte de nuestra cultura gastronómica y que, consumirla de acuerdo a las pautas recomendadas, contribuye a una dieta variada y equilibrada, en el marco de una Dieta Mediterránea. Además, según los datos de AECOC Shopperview –el servicio de conocimiento y análisis de los cambios de comportamiento y la evolución de las tendencias de consumo de AECOC– y Fecic, el 45% de los consumidores de carne la incluye en su dieta por el placer que le proporciona el consumo de este alimento. Solo el aporte de proteínas (51% de las menciones), supera como motivo principal de elección al disfrute que aporta el consumo de carne. Asimismo, el 34% de los consumidores alega que consume carne para poder seguir una dieta equilibrada y el 26% por razones de salud. Casi un centenar de empresas y organizaciones de toda la cadena de valor del sector cárnico y la distribución ya forman parte de la iniciativa “El Sentido de la Carne”, cuya imagen y mensajes podrán verse, a partir del próximo mes de mayo, en los puntos de venta de las principales cadenas, en el packaging de algunos productos, en los folletos comerciales; así como en las webs y redes sociales de las empresa y organizaciones participantes. El convenio, rubricado por el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, y la presidenta de Aeceriber, Lucia Maesso, tiene como objeto “colaborar de forma conjunta en la difusión de actuaciones destinadas a desarrollar aquellas iniciativas que impliquen estimular al porcino ibérico”, un sector con mucho peso en el tejido agroganadero de Extremadura. De esta forma, Caja Rural de Extremadura contribuirá al desarrollo de jornadas técnicas y formativas que traten de asuntos de interés para el sector, así como en la celebración de otro tipo de eventos o actividades similares organizadas por Aeceriber y patrocinadas por la entidad de crédito cooperativo. En el marco de este convenio, que tiene vigencia de un año renovable con el acuerdo de las partes, se desarrollarán también iniciativas que fomenten la investigación en la mejora de la raza porcina ibérica. Urbano Caballo, presidente de Caja Rural de Extremadura, subraya que esta nueva colaboración supone un paso más en el apoyo que la entidad brinda a aquellas asociaciones, proyectos o iniciativas que trabajan en favor del sector primario y del mundo rural en la región: “El convenio con Aeceriber viene a reforzar nuestro compromiso con el campo extremeño, en este caso para promover una de las razas más significativas para el Extremadura como es el porcino ibérico”. Caja Rural de Extremadura y la Asociación Nacional de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber) han suscrito un convenio de colaboración para impulsar y apoyar al sector del porcino ibérico en la región. La cadena de valor del sector cárnico y la distribución se han unido para poner en marcha ‘El Sentido de la Carne’, una iniciativa para poner en valor y reivindicar el placer de consumir carne y la idoneidad de integrar este alimento en el marco de una dieta completa y equilibrada.

10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

11 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

12 El próximo 25 de septiembre, en el Auditori Palau de Congressos de Girona, tendrá lugar la sexta edición del Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa. Este exitoso evento bianual, organizado por Interempresas Media, editora de la revista TecnoCARNE, y el IRTA, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, se ha convertido en el encuentro de referencia del sur de Europa para el sector cárnico y de la proteína alternativa, reuniendo a los profesionales más punteros del panorama nacional e internacional. El valor esencial de la carne, eje central del VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa Y es que si algo diferencia al Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa de otros eventos es su visión de negocio. Así, además de las sesiones y los debates, la jornada contará con un espacio de exposición comercial donde empresas de todo el país mostrarán sus productos, servicios y tecnologías. Por ello, el evento es una oportunidad invaluable para establecer contactos comerciales, explorar nuevas oportunidades de colaboración y mantenerse al día de los últimos avances del mercado. El programa y las inscripciones estarán disponibles próximamente en el sitio web del VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa: www.forumcarnico.com. n EL VALOR ESENCIAL DE LA CARNE Tras una última edición de gran éxito en 2022, en la que se reunieron alrededor de 400 profesionales, en esta sexta edición, el foco se pondrá en ‘El valor esencial de la carne’. En un mundo que evoluciona constantemente hacia formas alternativas en la obtención y consumo de proteínas, la carne y la proteína animal siguen siendo la principal fuente a nivel nutricional, pero también son una fuente de riqueza económica. Por ello, los ponentes del Fórum explicarán la realidad que atraviesa la industria, cómo se está trabajando y qué innovaciones existen actualmente y existirán en un futuro próximo en el mercado. ¿De dónde venimos, dónde estamos y hacía dónde vamos? Todas las respuestas se darán en el VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa. El impacto de la carne a nivel social y económico, los procesos más eficientes y respetuosos que está ejecutando la cadena agroalimentaria y las innovaciones más revolucionarias que se están presentando al mercado protagonizarán una jornada en la que se abordarán temáticas como la genética animal y la alimentación del ganado y sus consecuencias en la calidad de la carne, la automatización de procesos o la seguridad alimentaria. Pero en el VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa no solo destacarán las ponencias, sino también las posibilidades de networking. ¿De dónde venimos, dónde estamos y hacía dónde vamos? Todas las respuestas se darán en el VI Fórum Cárnico y de la Proteína Alternativa

13

14 MERCADO La industria cárnica eleva su facturación un 7% en 2023 y supera los 33.000 millones de euros La producción de carne retrocedió un 1,98% en España el año pasado, consiguiendo 7,42 millones de toneladas, frente a los 7,57 millones de toneladas procesadas en los mataderos en 2022. Todas las categorías, salvo la avícola, anotaron retrocesos, destacando el caso de la reducción en el ovino/caprino, según los datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El sector cárnico español ha elevado su facturación un 7,04 % anual en 2023, hasta los 33.218 millones, con unas exportaciones disparadas en valor (+6,23%) pero menguantes en volumen (-4,58%) consecuencia de un contexto marcado por la inflación y la menor producción, que en España retrocedió un 2%. En concreto, se exportaron casi 3,11 millones de toneladas por un valor de 10.583 millones de euros, lo que arroja un superávit de la balanza comercial cárnica del 625%, según los datos aportados por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice).

15 MERCADO Esa cifra de negocio superior a los 33.000 millones de euros representa el 27,3% de todo el sector alimentario español, el 2,72% del PIB y el 4,53% de la facturación total de toda la industria española. La industria cárnica se coloca así en tercera posición de relevancia económica nacional, tras el negocio energético y automovilístico y al mismo nivel que la industria química y metalúrgica. Además, España cuenta con casi 3.500 industrias cárnicas que mantienen 113.464 empleos directos. El porcino siguió siendo la principal fuente de obtención cárnica en el país, con 4,85 millones de toneladas procesadas, un 3,49% menos que en 2022. El segundo sector en importancia es el de la carne de ave, del que se obtuvo 1,72 millones de toneladas y un incremento del 5,25% en un año. Le siguen en importancia el sector vacuno, del que se consiguieron 694.869 toneladas (-5,3%) frente a las 733.748 toneladas de 2022; de carne de cordero se procesaron 106.166 toneladas (-11,39%); de conejo, 36.957 toneladas (-9,7%); caprino, 9.442 toneladas (-17,21%); y de equino, 8.235 toneladas y un descenso del 0,85%. VALORACIÓN SECTORIAL El director general de Anice, Giuseppe Aloisio, indica que el sector está esperanzado en dejar ya atrás "años de muchas turbulencias y de mucha inestabilidad", sobre todo en el lado de los costes, que han "mermado muchísimo" las expectativas de rentabilidad de esta industria. A pesar de ello, ha sido un sector "muy resiliente porque mantenemos inversiones, empleo y muchas posiciones en los mercados internacionales", con ventas a 120 países. Sobre el retroceso de alrededor del 2% de la producción en España, Aloisio cree que se debe a múltiples factores como las crecientes "restricciones" para la apertura de nuevas granjas, la "presión regulatoria" o la falta de relevo generacional. De cara a 2024, espera que haya "estabilidad en la oferta cárnica", especialmente en los precios, para "navegar en aguas menos turbulentas que en 2023".n www.cruells.net · e-mail: cruells@cruells.net · CRUELLS talleres SL Pere Llosas 4 E-17800 OLOT (Girona) SPAIN · +34 972 260 531 GUBIADORA DESHUESADORA JAMONES GUILLOTINA DESHUESE FEMUR ABIERTO DESCORTEZADORA Distribuidores de:

16 MERCADO El sector de elaborados cárnicos facturó un 9% más en España en 2023 El valor del mercado español de elaborados cárnicos mostró una evolución muy positiva en 2023 gracias a la marcada tendencia alcista de los precios y al dinamismo de la demanda en hostelería y restauración, que permitió compensar el estancamiento del consumo en hogares. Al cierre de 2023, el valor de las ventas en España alcanzó los 8.570 millones de euros, cifra que registró un crecimiento del 9% respecto a 2022. El comercio exterior experimentó también una evolución muy positiva, con crecimientos de dos dígitos.

17 MERCADO NÚMERO DE EMPRESAS HOMOLOGADAS 3.974 PRODUCCIÓN (MILL. EUROS) 9.825 % VAR. 2023/2022 +9,2 EXPORTACIÓN (MILL. EUROS) 1.838 % VAR. 2023/2022 +10,7 IMPORTACIÓN (MILL. EUROS) 583 % VAR. 2023/2022 +12,3 MERCADO (MILL. EUROS) 8.570 % VAR. 2023/2022 +9,0 EXPORTACIÓN/PRODUCCIÓN (%) 18,7 Según el estudio Sectores basic ‘Elaborados Cárnicos’ publicado recientemente por el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), el valor del mercado de elaborados cárnicos experimentó un notable crecimiento en 2023, alcanzando los 8.570 millones de euros al cierre del año, lo que supuso un 9% más que en el ejercicio precedente. La subida de los precios y la favorable evolución de la demanda en hostelería y restauración fueron los principales factores que impulsaron este crecimiento, los cuales lograron compensar el estancamiento del consumo en hogares. La actividad comercial exterior registró una evolución muy positiva en valor, mostrando un crecimiento del 10,7% en el caso de las exportaciones, hasta los 1.838 millones de euros, y del 12,3% en el caso de las importaciones, que se cifraron en 583 millones de euros. Francia, Portugal y Alemania se mantuvieron como los principales mercados exportadores para las empresas españolas, agrupando en torno al 45% del total exportado. Por su parte, Alemania, Países Bajos, Francia e Italia fueron los principales proveedores, con una cuota cercana al 70% de las compras al exterior. En 2024 se espera una ralentización en el ritmo de crecimiento de las ventas, en un contexto de moderación en el incremento de los precios y pérdida de poder adquisitivo de los hogares. Así, las previsiones apuntan a un aumento del valor del mercado del 2-3%. A principios de 2024 el número de empresas inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos como Datos de síntesis, 2023. Fuente: Observatorio Sectorial DBK de Informa, estudio Sectores basic ‘Elaborados Cárnicos’. fabricantes o transformadores de carnes y derivados, aves y caza se situó en 3.974, registrando una tendencia de reducción en dicha cifra. La provincia de Barcelona acapara el mayor número de empresas, con un total de 321, seguida de Salamanca, Girona, Madrid y Badajoz, con entre 185 y 285 en cada caso. Estas cinco provincias reúnen cerca del 30% del total. La presencia de un gran número de pequeños productores de carácter local o regional determina que la estructura de la oferta refleje una notable atomización. No obstante, el sector ha mostrado en los últimos años una moderada tendencia hacia la concentración motivada por las operaciones de compra entre empresas.n

18 MERCADO Según un nuevo informe de Rabobank, es probable que la demanda mundial de carne de vacuno se mantenga estable en 2024 a pesar de los desafíos económicos y los cambios de los consumidores hacia proteínas de menor precio, pero los flujos comerciales están cambiando. El ajuste de presupuesto de los consumidores influye en el comercio mundial de carne de vacuno LOS CONSUMIDORES Y LA INDUSTRIA SE ADAPTAN A UN ENTORNO ECONÓMICO DIFÍCIL EN 2023 En la mayoría de los mercados mundiales, los precios minoristas de la carne de vacuno han aumentado desde 2019, y el impacto de la inflación en 2022 y 2023 se ha sumado al del coste de la vida, presionando los presupuestos de los consumidores y cambiando los patrones de gasto. Con la tendencia de consumo hacia opciones más baratas en 2023, las empresas de alimentos y minoristas están apostando por propuestas basadas cada vez más en el valor. “Si bien hubo algunos cambios de canal y un movimiento hacia opciones de menor precio en la carne de vacuno, la demanda global se mantuvo relativamente bien en 2023, apoyando los niveles de consumo”, afirma Angus Gidley-Baird, analista senior de Proteína Animal de Rabobank. Aún así, Rabobank espera que las tasas de crecimiento del PIB se ralenticen y las tasas de desempleo aumenten en muchos países en 2024. El aumento del desempleo sugiere que la presión al alza sobre los salarios debería disminuir, y si la inflación se mantiene alta, los salarios reales deberían disminuir, ejerciendo más presión sobre los ingresos de los hogares. “Las preguntas sobre el rendimiento económico, los niveles de ingresos, los costes y la dirección de la política monetaria siguen sin respuesta, pero esperamos que la demanda global de carne de vacuno se mantenga en 2024 y, por tanto, los niveles de consumo se mantengan estables”, señala Gidley-Baird. LAS CONDICIONES ESTACIONALES SIGUEN INFLUYENDO EN LOS MERCADOS CON UNA DEMANDA DE CONSUMO MÁS DÉBIL A pesar de los vientos económicos en contra, Rabobank mantiene una perspectiva neutral para la producción mundial de carne de vacuno, con aumentos en Australia y Brasil que compensan los descensos en Europa y Estados Unidos. “Sin una fuerte demanda que arrastre el volumen a través de la cadena de suministro y haga subir los precios, la fijación

Los movimientos en la evolución de la producción son relativamente neutros desde 2020. de precios vuelve al extremo productor de la cadena y, con ello, una mayor exposición a las condiciones estacionales y al sentimiento de los productores”, explica Gidley-Baird. La solidez de las perspectivas económicas en los distintos mercados consumidores de carne de vacuno crea una interesante superposición con la situación de la producción mundial y la balanza comercial. “Con un crecimiento salarial real limitado o negativo previsto para 2024, unido al entorno de costes más elevados, creemos que el consumo mundial 19 MERCADO

20 MERCADO Las importaciones de la UE (27) + Reino Unido aumentaron un 3% interanual en noviembre de 2023. de carne de vacuno se mantendrá estable en el mejor de los casos y, posiblemente, disminuirá hasta 2024, con algunas variaciones regionales notables”, afirma Gidley-Baird. Para los integrantes de la cadena de suministro, esto plantea importantes cuestiones en torno a los márgenes y el comercio. ¿Pueden mantenerse o aumentarse los precios para compensar la pérdida de consumo, o deben reducirse los precios al por menor para fomentar el consumo? En un mercado en el que el crecimiento de la producción de carne de vacuno es limitado –Estados Unidos, por ejemplo–, el consumidor puede estar dispuesto a tolerar precios más altos a expensas de parte del consumo, es decir, manteniendo la demanda. En cambio, en un mercado con una oferta creciente –como Australia– puede ser necesario bajar los precios para fomentar el consumo. LA DINÁMICA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA INCLINA LOS FLUJOS COMERCIALES HACIA EE UU La demanda de importaciones de China debería seguir siendo floja en 2024 –al menos en el primer semestre– y, con la fortaleza de la demanda y la menor oferta interna en el mercado estadounidense, el comercio de carne de vacuno se está desviando. “Las exportaciones de Brasil a EE UU en enero de 2024 fueron superiores a las de 2023, y los volúmenes australianos aumentaron un 127% interanual. Si la recuperación de China es mejor de lo esperado, los mercados mundiales de carne de vacuno podrían volverse bastante estrechos, favoreciendo las subidas de precios”, señala Gidley-Baird. Debido a sus razonables perspectivas económicas y a la menor oferta interna, es probable que EE UU lidere el mercado de fijación de precios de la carne de vacuno y atraiga mayores volúmenes de Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá y México. “Pero el valor se convertirá en el tema predominante en la mayoría de los mercados para retener a los consumidores que se enfrentan a unas condiciones económicas más ajustadas”, explica Gidley-Baird.n La oferta y la demanda desplazan los flujos comerciales hacia EE UU.

21 MERCADO

22 MERCADO El Campus del Jamón de Monte Nevado, el primer centro en el mundo dedicado íntegramente a la investigación, la formación y la difusión de la cultura del jamón curado, ha lanzado el primer Barómetro sobre consumo y conocimiento del Jamón Ibérico en España, con el objetivo de dar a conocer los hábitos de consumo y la familiarización de los españoles con una de las grandes joyas de la gastronomía de nuestro país: el jamón ibérico. 3 de cada 10 españoles consumen jamón ibérico todas las semanas pero el 73% no sabe nada o casi nada sobre este producto Este estudio, pionero en el sector, desvela que el consumo de jamón ibérico está muy extendido entre la población española, con más de un 32% que lo consume al menos una vez a la semana y 6 de cada 10 que al menos lo consume una vez al mes. Pero, al mismo tiempo, el conocimiento acerca del jamón ibérico, su producción y elaboración, o sus valores y beneficios nutricionales sigue siendo todavía muy reducido: un 73% de los consumidores de jamón ibérico reconoce no saber nada o casi nada sobre la raza, las características o las denominaciones del ibérico. LOS ESPAÑOLES SUSPENDEN EN CONOCIMIENTO SOBRE EL JAMÓN IBÉRICO El Barómetro sobre consumo y conocimiento del jamón ibérico en España revela que solo un 7% de los españoles tiene muchos conocimientos sobre el jamón ibérico y sin embargo más del 17% no sabe nada sobre el tema. Mientras casi la mitad de los

23 MERCADO encuestados conoce el origen de la raza de cerdo ibérico o el tiempo mínimo de curación del jamón ibérico, solo un 26% sabe que es la raza, lo que diferencia al jamón ibérico del jamón serrano y solo un 23,3% sabe qué es la montanera (la última fase de la cría en la que el cerdo ibérico pasta en la dehesa y come bellota). Por edad. Mientras los consumidores mayores de 56 años tienen más conocimientos acerca del jamón ibérico, especialmente sobre el tiempo de curación, la montanera o sus características, los consumidores más jóvenes puntúan por debajo del resto de grupos en prácticamente todas las categorías de conocimiento como características, raza, curación o denominación. En cuanto a las zonas geográficas, la población del sur de España es la que tiene un mayor conocimiento general sobre el jamón ibérico frente a otras regiones. El estudio también recoge que a un 73,3% le gustaría recibir más información sobre la raza, tiempo de curación, productor, entre otros, cuando consume jamón ibérico fuera de casa, y 6 de cada 10 afirman que consumirían más jamón ibérico si tuvieran más información acerca de sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. ASÍ CONSUMIMOS JAMÓN IBÉRICO LOS ESPAÑOLES Según revelan los datos del barómetro, algo más de 3 de cada 10 españoles consumen jamón ibérico todas las semanas, aunque la mayoría de ellos consumen con mayor frecuencia jamón serrano y, entre los que consumen más jamón ibérico, un 18,7% se decanta por el jamón de bellota 50% raza ibérica. Respecto a los momentos del día de mayor consumo, el estudio indica que habitualmente el jamón ibérico en España es consumido en la cena (62,4%), aunque en la zona Sur del país se consume en mayor medida para desayunar (52,1%) frente al resto de zonas de España. Los residentes de la zona centro y sur de España son líderes en el consumo de jamón ibérico, frente a la zona norte, noreste y levante. En cuanto a las preferencias de compra, el Barómetro muestra que la mayoría de la población española adquiere habitualmente el jamón ibérico en el hipermercado o supermercado, bien loncheado y envasado (35,2%) o cortado al momento por el charcutero (34,8%), mientras que un 25,4% de los consumidores compra una pieza entera para cortar en casa. A la hora de decantarse por el producto, el precio y la procedencia y alimentación del cerdo son los principales aspectos a tener en cuenta cuando van a comprar, siendo la procedencia y alimentación especialmente relevantes para los consumidores frecuentes de jamón ibérico. Por grupos de edad, los más jóvenes se fijan principalmente en el precio a la hora de elegir la variedad de jamón, mientras que, entre aquellos consumidores que tienen un mayor conocimiento sobre el jamón ibérico la procedencia y alimentación del cerdo destaca como primer factor a la hora de elegir el producto. El Barómetro recoge cómo los consumidores más jóvenes (menores de 35 años), en mayor medida desconocen cuál es la variedad de jamón que más consumen, mientras que, entre los grupos de más edad, el consumo de jamón ibérico es más frecuente. “El barómetro nos muestra la falta de información y formación acerca del ibérico. Llevamos ya casi dos años apostando por elevar el conocimiento y la cultura del jamón con el Campus del Jamón, a través de múltiples actividades como cursos a profesionales, cursos de corte de jamón y diversas conferencias para acercar la cultura y el respeto al jamón ibérico”, afirma Juan Vicente Olmos, director general de Monte Nevado. “Estos datos demuestran la necesidad de formar a los profesionales del sector de la hostelería y la restauración sobre un producto ampliamente extendido en España, y los propios consumidores están reclamando más información sobre él. Uno de los principales objetivos del Campus del Jamón ha sido cerrar ese vacío existente en la formación del jamón curado y, a través de los profesionales del sector, hacerla llegar a todo el público”.n

‘Si Yo No Produzco, Tú No Comes’ (SYNPTNC), iniciativa apoyada por 49 organizaciones y empresas del sector agroalimentario, ha elaborado una encuesta dirigida a los consumidores para descubrir cuál es el conocimiento que tienen sobre la producción de alimentos y bebidas y su importancia para la sociedad. La encuesta ha sido realizada a 1.382 personas, residentes en España, entre el 4 de diciembre de 2023 y el 5 de enero de 2024. No importa el coste: los españoles prefieren consumir alimentos nacionales Cuestiones como el grado de conocimiento del proceso de producción de los alimentos y bebidas, o si consideran justificado el incremento de precios que han sufrido los alimentos y bebidas debido a la subida de los costes de producción, son algunas de las preguntas planteadas en la encuesta con el objetivo de evaluar la percepción de los consumidores y lograr respuestas sinceras a estas cuestiones. Para Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, es imprescindible conocer las sensibilidades del consumidor, pero, también como sector, debemos informarle del valor de contar con una cadena alimentaria eficiente y con valor: “Por eso impulsamos ‘Si yo no produzco, tu no comes’, para que sean conscientes del beneficios de consumir alimentos de aquí, producidos, transformados y distribuidos, con requisitos estrictos de calidad, medioambientales y con garantías sociales”, afirma Trenzado. ¿CONOCE EL CONSUMIDOR CÓMO FUNCIONA EL SECTOR ALIMENTARIO? Desde que el agricultor cultiva un alimento o el ganadero cría un animal, el producto que consumimos pasa por varios eslabones que conforman una cadena alimentaria compleja hasta llegar finalmente a la mesa del consumidor. El 73% de los encuestados afirma conocer el proceso de producción, transformación, logística y comercialización de los alimentos y bebidas. Es más, el 96% de los encuestados asegura importarle lo que come cada día. 24 MERCADO

25 MERCADO Del mismo modo, casi el 80% de los encuestados afirma conocer la labor que realizan los productores de alimentos antes de que lleguen a sus mesas. Cabe recordar que los agricultores, ganaderos, pescadores, cooperativas, industria transformadora, y quienes nos hacen llegar a las casas y restaurantes la comida, trabajan desde hace años para que dispongamos de una gran variedad de alimentos sanos y seguros. MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL Mientras que el 69% de los encuestados asegura que los agricultores, ganaderos, pescadores, la industria alimentaria y la distribución cumplen con la amplia normativa en materia de respeto al medio ambiente, bienestar animal, seguridad alimentaria y otras legislaciones, el 16% de las personas encuestadas considera lo contrario respecto a esta cuestión y el 15% no lo tiene claro. ORIGEN Y PRECIOS Por su parte, el 93% afirma estar interesado en conocer dónde se produce lo que come y bebe, así como quién lo hace. Igualmente, el 97% afirma preferir alimentos producidos en España antes que otros más baratos provenientes de otros países, aunque esto suponga un incremento en el coste. A esto hay que añadir que el 77% de los encuestados no está conforme con importar los productos que consumen de otros países, por lo que se deduce que los consumidores están interesados en un consumo lo más cercano posible. Por otro lado, el 54% dice no estar conforme con la relación calidad-precio de los alimentos y bebidas que consumen, mientras que el 42% de los encuestados consideran justificado el incremento que ha sufrido el precio de los alimentos como consecuencia de la subida de los costes de producción, el 34% que asegura no estar conforme y el 24% señala no tener información suficiente para valorar este aspecto. Cabe destacar también que el 96% asegura ser consciente de que si los productores dejaran de producir alimentos, los precios subirían, y como consecuencia no estarían al alcance de todos los consumidores. Con estos datos, se concluye que, en general, los consumidores son conscientes del proceso de producción del sistema alimentario, interesándose en su gran mayoría por conocer el origen de lo que comen y beben, así como quién lo produce. Sin embargo, los consumidores afirman no estar conformes con la relación calidadprecio de los alimentos y bebidas que consumen, aunque si consideran justificado el incremento de precios como consecuencia de la subida de los costes producción. n 3 de cada 10 españoles creen que hay falta de información acerca del jamón ibérico y 6 de cada 10 consumirían más jamón ibérico si tuvieran más información sobre sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud

26 Del 11 al 14 de junio, la Feria de la Industria Cárnica de Guijuelo (FIC) volverá a celebrarse en el Recinto ferial de Guijuelo (Salamanca). Este evento bienal es uno de los epicentros de la excelencia cárnica en España, reuniendo a los profesionales del sector de la carne de calidad y consolidándose como una plataforma única para establecer conexiones, construir relaciones comerciales duraderas y explorar las últimas tendencias en la industria. La 21º edición de FIC Guijuelo, sede de la innovación y el networking del mundo cárnico

27 FIC es una feria transversal que da servicio a la industria por completo, desde la materia prima hasta la distribución comercial. Con más de 8.000 metros cuadrados de espacio expositivo, la feria reunió en su pasada edición a más de 20.000 visitantes y contó con la participación de más de 2.000 empresas, con la presencia de más de 300 marcas líderes en la industria. La edición de 2024 promete superar las expectativas, celebrando la rica tradición y la innovación en la industria cárnica. Entre las claves de FIC se encuentran la cercanía y la innovación ya que cada detalle está diseñado para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en un ambiente propicio para el crecimiento empresarial. Así, el avance tecnológico que presentan las empresas que participan es uno de los grandes fuertes del evento, que es un aparador de la vanguardia y de la innovación en su máximo exponente. Además, la ubicación de la feria, en el municipio de Guijuelo, es un aspecto fundamental ya que esta zona se distingue por ser puntera en la elaboración de productos cárnicos, especialmente en el ámbito del jamón ibérico, donde la experiencia artesanal y el respeto por las técnicas tradicionales se combinan con la innovación. UNA NUEVA WEB PARA UNA FERIA RENOVADA En línea con el compromiso de evolución constante, FIC ha lanzado una nueva web. Esta página, mucho más visual e intuitiva, permite a los usuarios acceder fácilmente a contenido actualizado sobre expositores, formularios de inscripción, información relevante sobre Guijuelo y también el contenido detallado del programa completo. La nueva página web se presenta como una herramienta integral que facilitará la participación en la feria, brindando una experiencia en línea que refleja la calidad y la innovación que caracterizan a la industria cárnica representada en la FIC. La plataforma no solo simplifica el acceso a la información esencial, sino que también abre un mundo de posibilidades para la interacción previa y posterior al evento. TECNOCARNE LE INVITA A FIC GUIJUELO La revista TecnoCARNE, como media partner de la Feria de la Industria Cárnica de Guijuelo, le invita a visitar este salón de referencia en el que convergen los apasionados de la carne, los expertos en la materia y las últimas tendencias en tecnología y productos. En esta 21ª edición, la FIC se consolida como referente en las ferias del sector cárnico y desde TecnoCARNE queremos invitar a todos los interesados en acudir a la cita a que se inscriban y utilicen el código de invitación PA36INTEREMP, el cual da acceso gratuito al reciento. Para obtener el pase de acceso será necesario que los visitantes accedan a la web ficguijuelo. es y pulsen sobre el botón ‘Consigue tu pase’, completando el formulario, con el código de invitación proporcionado. También se podrá acceder directamente al formulario a través de inscripciones.ficguijuelo.es. Una vez completado el registro, se generará automáticamente un pase de acceso, válido para los 4 días de feria, el cual se podrá descargar y, además, se remitirá por correo electrónico. n Con más de 8.000 metros cuadrados de espacio expositivo, la feria espera superar las cifras de su pasada edición: más de 20.000 visitantes, más de 2.000 empresas participantes y más de 300 marcas líderes en la industria

28 PRODUCCIÓN La firma especializada en la industria agroalimentaria Ingal Ingeniería & Consulting está elaborando el anteproyecto de la primera planta preindustrial española dedicada a la generación de alimentos de proteína alternativa, que será de acceso abierto a todos los productores industriales. Ingal se ha adjudicado el anteproyecto promovido por la Generalitat para crear esta planta, que se construirá en Alcarràs (Lleida). Nina Jareño CATALUÑA TENDRÁ LA PRIMERA PLANTA DE ESCALADO PREINDUSTRIAL DE PROTEÍNA ALTERNATIVA DE ACCESO ABIERTO DE ESPAÑA Durante la presentación del proyecto, realizada en el marco de la feria Alimentaria, Miquel Puig, Secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos del Departament d’Economia i Hisenda de la Generalitat de Catalunya, aseguró que “Cataluña es un país industrial con un sector alimentario esencial para el crecimiento, por lo que apostar por la proteína alternativa es una estrategia de futuro”. Para Puig, escuchar a la industria ha sido clave para entender qué necesitan las empresas que trabajan en este sector para hacerlo crecer: “Nos dijeron que necesitaban investigación, y eso lo tenemos con centros como el IRTA, empresas dispuestas a arriesgar, y nuestras compañías cárnicas llevan ya años trabajando en el desarrollo de productos alternativos, y, por último, nos hablaron de la necesidad de escalabilidad industrial, y por eso iniciamos este proyecto”.

29 PRODUCCIÓN Con una inversión prevista de 12 millones de euros, el objetivo de la Generalitat es que el centro se gestione públicamente en un 49% y de forma privada en un 51%, “motivo por el que necesitamos que nuestras empresas se sumen”, afirmó Puig. Oriol Alcoba Malaspina, Director General de Industria del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, recordó que este proyecto se enmarca dentro del Pacto Nacional para la Industria, “una hoja de ruta que seguimos desde hace dos años”. Alcoba considera que la proteína alternativa cuenta con “una cadena de valor incipiente” pero está convencido de que es “un sector de futuro”. Así, dijo: “Cataluña lo tiene todo para ser un agente protagonista del desarrollo de esta industria”. El proyecto “solo funcionará si las empresas lo usan”, declaró, insistiendo en que la coexistencia entre las compañías privadas, los inversores internacionales y el centro IRTA serán la clave del éxito. Jaume Sió Torres, jefe del Gabinete Técnico del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya añadió que el objetivo es “transformar el conocimiento en tejido productivo” ya que considera que “existe suficiente investigación para convertir el escalado industrial en una realidad y, así, transformar recursos propios en riqueza que alimente el territorio, pero también con capacidad exportadora”. En este sentido, el presidente de la Diputació de Lleida, Jaume Talarn, destacó el grupo de trabajo interinstitucional G10, que impulsa la transformación del modelo económico de las Terres de Lleida, Pirineo y Aran, lugar en el que se ubicará la planta. Es en esta línea que la bioeconomía juega un papel vital ya que la planta se situará en un espacio donde se desarrollará el primer biopolígono industrial, promovido por la Generalitat en el marco de la iniciativa Biohub Cat y de la Ris3cat 2030, que cuenta con el apoyo de la UE: “La Oscar Serra, director de Ingal, presentó el proyecto en la feria Alimentaria 2024. creación de biopolígonos industriales y bioindustrias son la clave del reequilibrio del territorio”, afirmó Talarn. Para que esta bioeconomía será factible, debe ser “socialmente deseable, económicamente viable y medioambientalmente posible”, y con el anteproyecto de la planta “lo hemos logrado”, garantizó. Aunque en Europa existen ya instalaciones similares en Alemania, Francia e Italia, la construcción de la planta convertirá Alcarràs en el primer polo de desarrollo del Estado de la industria basada en proteínas alternativas a la carne. UNA PLANTA PARA LA PRODUCCIÓN, NO PARA LA INVESTIGACIÓN Esta iniciativa permitirá que los productores interesados en desarrollar líneas de alimentos alternativos a la carne puedan tener acceso a maquinaria, tecnología y equipo para experimentar en este ámbito, lo que redundará en el desarrollo de este tipo de alimentación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx