TB65 - TradeBike 65 - Especial Ciclismo Urbano + Mujer Ciclista

3 editorial Toni Amat Director toni@tradebike.es Tiempo de mujeres TradeBike&Tri defiende la pluralidad y la plena libertad de opinión, y de acuerdo con esta política admite cualquier tipo de colaboración coherente con los contenidos de la revista. Sin embargo, no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni de las consecuencias de cualquier tipo que de ellas se deriven, ya que dichas opiniones se entienden siempre a título personal y bajo entera responsabilidad del autor. opinión Jaume Ferrer Editor jferrer@tradebike.es En estos últimos dos años no hemos parado de ir analizando y valorando los fuertes crecimientos que ha experimentado el Bike.Siempre acabamos llegando a la misma conclusión. Porque, aunque el Bike ya venía de unos años relativamente buenos, fue con la llegada de la pandemia y el posterior encierro cuando terminó de explotar definitivamente. Y no hay más razones que analizar. La demanda se disparó hasta tal punto que la oferta fue incapaz de cubrirla. Porque evidentemente nadie, es decir nadie, se podía esperar este boom. Analizando el comportamiento del Bike desde una perspectiva menos global, hay un aspecto que a mucha gente quizás le haya pasado inadvertida pero que para el futuro del Bike tiene un significado muy trascendente: en este fuerte crecimiento experimentado por el deporte a nivel general, en los últimos años, la mujer está teniendo un papel clave. Y Lo seguirá teniendo en los próximos años. Porque, como pasa en otros muchos sectores, es el target que más margen de crecimiento tiene.Y, por suerte, el Bike -como sector- empieza a tenerlo claro. Los precedentes, si nos fijamos en el sector deportivo, no son muy alentadores, la verdad. Desde hace muchos años todo el mundo sabe que la mujer es un target esencial y, sin embargo, los resultados no son los deseados. Las marcas hacen un muy buen trabajo, es cierto, pero además de que no tienen la complicidad de las tiendas (excesivamente masculinas) también tienen que lidiar con la fuerte competencia de la moda, especialmente en modalidades como el fitness o el running (que,“curiosamente”, son las más practicadas por la mujer). El Bike, a priori, no corre el peligro de tener que vérselas con la moda. O no, al menos, en sus productos más técnicos (bicis, calzado, accesorios…). Pero, en cambio, sí corre el peligro de pecar de “masculinidad”. Y de no superarla. Es cierto que durante muchos años el target del sector era mayoritariamente masculino, pero, como hemos dicho, las cosas han cambiado mucho en estos últimos años. Y el sector debe adaptarse a ello. En todo: en oferta, en comunicación, en publicidad y, sobre todo, en el escaparate. En las tiendas. Porque el gran error del sector deportivo nunca ha tenido que ver con el qué se vende, sino con el cómo y dónde se vende. Hay producto, y muy bueno, pero el envoltorio falla.Y falla porque no se ha construido intentando dar respuesta a la mujer. El Bike ya hace meses que se ha dado cuenta de lo que la mujer puede suponer en los próximos años.Las marcas hace tiempo que están potenciando sus modelos específicos para mujer, superando el clásico -y trágico- cambio de colores.Y las tiendas, más de lo mismo. Algunas empresas, incluso, se han atrevido a impulsar marcas exclusivamente femeninas -como Giant con Liv- y hay tiendas -monomarca y multimarca- que están especializándose en este target.Y aunque es cierto que el caso pionero de Heroica no acabo de cuajar, quizás por ser demasiado pronto o quizás por una mala gestión, es obvio que poco a poco unos y otros van a ir dando mucho más espacio a la mujer. Sobre todo, porque, insistimos, es una de las vías de negocio por las que más se puede seguir creciendo.Y en todas las categorías. El Bike tiene que dar un paso al frente. Aprender de los errores que han cometido otros sectores y cuidar al que, sin duda, es uno de los targets clave de su presente y su futuro. Hay que adaptarse en la oferta, en la presentación, en la especialización y, sobre todo, en la venta. Necesitamos más mujeres en las marcas y en las tiendas. Porque a estas alturas ya va siendo hora de que asumamos que quien mejor conoce,quien mejor entiende y quien mejor puede atender y dar respuesta a las necesidades de una mujer, son las mujeres. Que, por cierto, también son las que mejor entienden a los hombres. Un año más, el Urban sigue siendo la categoría que más potencial tiene, y la que menos nos creemos. Si nos comparamos con los principales mercados europeos, todavía estamos a años luz de estos mercados, en los que las ventas de bicis urbanas representan entre el 60 y el 80% del total de su mercado. En España es menos de un 10%. A mi entender, el primer candidato a utilizar y comprar una bicicleta urbana debería ser el aficionado al ciclismo. Y el lugar donde debería ir a buscar esa bicicleta debería ser su tienda habitual de ciclismo, donde compró sus otras bicis y donde las lleva a reparar. Pero son muy pocas las tiendas de ciclismo que creen, apuestan y tienen este producto en stock. Ello puede llevar a los potenciales clientes a buscarlas en otras tiendas o canales, ya sean grandes superficies, tiendas de patinetes, de coches u otras que tengan el producto. Por ejemplo ya estamos viendo bicis urbanas en FNAC o Mediamarkt, entre otras cadenas. Si esta tónica sigue, empoderará lo que llamamos “canales alternativos” y el sector especialista del bike puede perder una suculenta parte del pastel. A todos nos gusta vender bicis deportivas y caras, pero las Urban también pueden ser negocio, con su venta y su mantenimiento. Todavía recuerdo hace no tantos años, cuando las grandes marcas empezaron a imponer las primeras e-Bikes dentro de las programaciones de sus concesionarios, y estos me decían “mira qué me han enchufado, ¿a quién le vendo esto yo?”. Hoy en día, la e-Bikes es la categoría que más factura en el sector en España, y cada vez es más impensable una tienda de bicis que no las venda…. Dentro de las bicicletas urbanas, sin lugar a dudas las e-Bikes también tienen grandes posibilidades: una bici cómoda, donde la forma física o las subidas ya no son un freno, y donde el precio medio no es como el de las urbanas musculares. Así lo estamos viendo en países como por ejemplo Alemania que, con un mercado Urban de cerca del 80%, su precio medio total de las bicis vendidas en el país se ha multiplicado por más de 3 gracias a las e-Bikes. Sin hablar del fenómeno Cargo, algo que en estos países empieza coger un buen protagonismo y que en España una vez más… casi ni conocemos. La comunidad europea ya ha destinado una nada despreciable cantidad fondos y ayudas para la movilidad sostenible. Ello debería dotar de recursos a las administraciones y ayuntamientos para realizar las inversiones necesarias en infraestructuras (servicios, carriles y parkings seguros para bici…) o ayudas a la compra de vehículos, y potenciar el uso de la bici. Pero, por favor, tramitemos estas ayudas, y construyamos infraestructuras eficientes y seguras, estudiadas y diseñadas por especialistas, que realmente potencien la bici como modo de transporte eficiente. También las empresas tienen un papel a jugar, y deberían ayudar en la tarea ofreciendo a sus trabajadores facilidades, ya sea en forma de parkings, taquillas o duchas, o como ya pasa en países vecinos: en incentivos directos a los usuarios de bicis. Como vemos, es un momento de oportunidades, tras el boom de la bici durante la pandemia. Hay muchos nuevos ciclistas y la conciencia ha crecido. Pero hay una importante labor a realizar por parte del sector, empresas y administración para lograr cambiar la actual mentalidad respecto al ciclismo urbano y conseguir que realmente sea un modo de transporte más, y que crezca como merece en España. Pero el sector del bike,del primero al último,debe creérselo y tirar del carro,cada uno desde su posición, apostar por ello y crear las sinergias necesarias para convertirlo en una realidad y no perder esta oportunidad. Urban: el mercado que no acabamos de creernos Hay muchos nuevos ciclistas y la conciencia ha crecido. Pero hay una importante labor a realizar por parte del sector... Clima Empresarial El sector bike empieza a dudar Informe Polar La actividad ciclista continúa A Fondo: Urban Analizamos el sector de la bici urbana Especial bici urbana Sector Opina, productos, tendencias, artículos... Test: Ossby Probamos la e-bike Ossby Curve Electric A Fondo: Mujer Analizamos el sector Bike especializado en mujer Especial Mujer Sector Opina, productos, tests, tendencias, artículos... Test: Sural Probamos maillot, culote y calcetines a juego de Sural. Bike Las últimas novedades en bicicletas. Eventos Noticias relacionadas con eventos y competiciones. Bikecracia Noticias de asociacionismo y legislación ciclista. Empresa Últimas noticias de la industria del ciclismo. En la contra La opinión de Albert Puyuelo. 4 10 75 78 96 88 38 PORTADA Foto: Riese & Müller EDITA: Sport Panel, S. A. c/ Camp, nº 56 - 08022 Barcelona Tel: 93 253 03 11 EDITOR: Jaume Ferrer jferrer@tradebike.es DIRECTOR: Toni Amat toni@tradebike.es REDACCIÓN: Albert Puyuelo albert@tradebike.es Kevin López redaccion@outdooractual.com Toni Amat toni@tradebike.es MAQUETACIÓN: Albert Puyuelo albert@tradebike.es ESTUDIOS DE MERCADO: Laura Planagumà estudios@sportpanel.es COLABORADORES: Raúl Bernat, Marc Caunes, Bea Camerino, Erika Parra ADMINISTRACIÓN: Isabel Bové isabel@sportpanel.es PROCESO DE DATOS: Gescode, s.l. gescode@gescode.es INTERNET: www.tradebike.es Depósito legal: B-14427-2013 IMPRESIÓN: Gráficas Gómez Boj PROVEEDOR TECNOLÓGICO: Revolumedia S. L. Nº65 - Febrero 2022 Federación Internacional de Prensa Profesional sumario bike & triathlon community 114 46 70 @tradebike 38 58 Hay producto, y muy bueno, pero el envoltorio falla. Y falla porque no se ha construido intentando dar respuesta a la mujer. 14 18 55 100 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx