TB51 - TradeBike 51 - Especial Road

3 editorial Toni Amat Director toni@tradebike.es Desabastecimiento TradeBike&Tri defiende la pluralidad y la plena libertad de opinión, y de acuerdo con esta política admite cualquier tipo de colaboración coherente con los contenidos de la revista. Sin embargo, no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni de las consecuencias de cualquier tipo que de ellas se deriven, ya que dichas opiniones se entienden siempre a título personal y bajo entera responsabilidad del autor. opinión Jaume Ferrer Editor jferrer@tradebike.es El sector del ciclismo se enfrenta, esta campaña, a nuevos e inéditos retos. Tras el rebote de la demanda global de bicicletas, que tomó por sorpresa a marcas y fabricantes, la rotura de stocks y el desabastecimiento están afectando sobremanera al sector. Y siendo muy optimistas, esta problemática se podría alargar más allá de un año. Tenemos ya encima dos importantes desafíos que lidiar. Por un lado, estos días arranca la campaña de presentaciones. Y arranca huérfana de ferias. El contexto no es nada fácil para un sector que no está ni acostumbrado ni preparado para virtualizar según qué procesos, sobre todo las convenciones. Si en muchos otros sectores el cambio de lo físico a lo virtual es muy complejo, en el mundo del bike, acostumbrado al cara a cara, al ver-tocar-probar, las cosas se complican todavía más. Arrancar esta campaña sin presentaciones, sin ferias y sin ese face to face tan propio del sector será, a todas luces, uno de los desafíos más interesantes a los que se van a enfrentar marcas y distribuidores en los próximos meses. Pero el hecho de tener que implementar nuevas herramientas para poder organizar eventos virtuales o reuniones en un entorno virtual o 3D, no es el desafío más “preocupante”. Hay otro todavía más alarmante. El sector del bike, en su globalidad, se enfrenta a un grave problema de desabastecimiento. La crisis del covid obligó, desde principios de año, a cerrar todas las fábricas asiáticas, especialmente en China -que es donde se producen más del 70% de las bicicletas-, y aunque se han hecho muchos esfuerzos por recuperar ese tiempo, la realidad actual es que la demanda mundial multiplica por tres la capacidad productiva.Y en muchos casos, por culpa de la rotura de stocks de importantes marcas de componentes. El problema de reabastecimiento de los comercios a corto plazo se extiende más allá del boom que ha experimentado el bike en nuestro país y que ha dejado a las tiendas muy desabastecidas. Éste está siendo un fenómeno mundial que ha venido para perdurar en el tiempo -especialmente en aquellos países en los que el Covid ha golpeado con más fuerza- y que ha multiplicado exponencialmente la demanda de bicicletas. En Estados Unidos, por ejemplo, las empresas de estudios de mercado apuntan a crecimientos cercanos al 500%. Y lo mismo ha sucedido en muchos países sudamericanos como Colombia o Brasil, y en países de nuestro entorno como Francia o Inglaterra. La población demanda bicis, pues ya las ve como el mejor medio para la movilidad urbana, pero también se ha dado un importante boom en lo que respecta a la práctica deportiva. Y en este contexto en el que nos encontramos, es irremediable que determinadas formas de gestionar el sector cambien de forma radical. Empezando por la destemporalización de las entregas y el timing de las convenciones/programaciones, las exclusivas territoriales o el incremento en los markups… Se impone un modelo más de compartir que de imponer, y esto debe empezar desde esta compleja campaña, donde la mayoría de las tiendas temen sufrir una falta de producto por el incumplimiento en los plazos de entrega acordados, algo que ya está pasando con muchas marcas y distribuidores, que no van a poder cumplir, muy a pesar de su buena voluntad. El bike es, probablemente, la disciplina deportiva más beneficiada por esta pandemia mundial y la que, a medio y largo plazo, despierta mejores sensaciones, tanto en práctica como en ventas. Pero toca dar un paso al frente. Es el momento perfecto para que todos, marcas y tiendas, den un salto cualitativo y cuantitativo, apostando por nuevas tecnologías y, sobre todo, por un modelo de gestión mucho más modernizado. Tal y como pronosticaban algunos, nada volverá a ser como era.El confinamiento y la incertidumbre sobre el futuro han acarreado importantes cambios en la manera de hacer las cosas a todos los niveles. El confinamiento impuso una nueva forma de funcionar, donde “la Era Digital” ha dado un nuevo salto de importantes dimensiones, empezando por el Homework y siguiendo por la comunicación y la manera de explicar, presentar y vender las novedades. En estos últimos meses el e-comerce ha seguido avanzando de forma espectacular incrementado sus volúmenes de manera exponencial y sumando muchos nuevos clientes durante estos meses de confinamiento. Clientes que ya sea por necesidad o por aburrimiento (disponer más tiempo) han superado sus miedo o reticencias y se han lanzado a la compra por internet, nuevos clientes que ya no se perderán. También la gestión de los stocks, y las roturas de los mismos, especialmente en el sector el bike, han traído nuevas formas de funcionar, nuevas oportunidades y nuevas fidelidades. La disponibilidad de producto y el servició ganan todavía más importancia de la que ya tenían en las prioridades del cliente, sea profesional o particular. El confinamiento acabo, pero la situación ha cambiado, y mucho. Por suerte nuestro sector es uno de los pocos afortunados, donde confluyen toda una serie de factores, como explicábamos en anteriores números, que han beneficiado el uso y disfrute de la bicicleta con una importante subida de actividad, ventas y facturación. Pero la situación, los hábitos y la vida en general ya no volverá a ser lo que era, y todavía hay muchas medidas y restricciones a respeta que afectan nuestro día a día. Y como no podía ser de otra forma, todos estos cambios están generando también una adaptación al nuevo “modus viventti” en el sector del ciclismo. En estos últimos meses estamos viendo importantes cambios de estrategia en diferentes marcas y empresas, cambios de distribuciones, nuevas filiales, muchos movimientos de personal, reestructuraciones, con fichajes, despidos y cambios de departamentos enteros, nuevas filiales o refuerzos de las estructuras en el mercado español. También las presentaciones y los lanzamientos de producto se han visto afectados, primeramente, por las medidas de seguridad, pero también por las limitaciones o retrasos en las producciones, y también por los cambios de fecha o cancelaciones de las principales ferias, eventos y competiciones del sector, en muchas ocasiones utilizados para realizar presentaciones o convenciones. Pocas marcas han realizado sus presentaciones presenciales, la gran mayoría han sido y están siendo virtuales y en fechas más tardías, tanto a nivel de prensa como de dealers. Los test de novedades también se están retrasando. Las clásicas convenciones o Dealers Meetings que en el pasado servían para juntar a los dealers,“hacer marca”, fidelizar y podían también servir para negociar las programaciones o acabar de cerrar las cifras, tampoco están siendo posibles, con lo que se ha tenido que buscar nuevas, imaginativas y “virtuales” formas de presentación. Nuevos tiempos con grandes incógnitas, ¿Cómo seguirá el mercado? ¿Cómo seguirá el suministro?... Adaptación, flexibilidad e imaginación serán claves para mantener el cada vez más importante buen servicio en los nuevos tiempos. Una nueva era Es el momento perfecto para que todos, marcas y tiendas, den un salto cualitativo y cuantitativo, apostando por nuevas tecnologías Es y t el ien La disponibilidad de producto y el servició ganan todavía más importancia de la que ya tenían en las prioridades del cliente e ya La ga a di na

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx