TB50 - TradeBike 50 - Especial Triatlón

3 editorial Toni Amat Director toni@tradebike.es El dato TradeBike&Tri de ende la pluralidad y la plena libertad de opinión, y de acuerdo con esta política admite cualquier tipo de colaboración coherente con los contenidos de la revista. Sin embargo, no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores ni de las consecuencias de cualquier tipo que de ellas se deriven, ya que dichas opiniones se entienden siempre a título personal y bajo entera responsabilidad del autor. opinión Jaume Ferrer Editor jferrer@tradebike.es La economía mundial se juega, en gran medida, en la industria del dato y la inteligencia arti cial. España está en la segunda división de esa liga… y el sector del ciclismo en regional preferente. Así de cruda es la realidad de nuestro mercado, donde la tecnología lo es todo a nivel de competitividad de producto. Que un equipo ciclista gane una de las grandes vueltas depende de dos factores: el humano y el tecnológico. Hoy en día es imposible pensar en ganar una carrera del UCI World Tour sólo con el talento de un ciclista. No sólo se requiere de un gran equipo que acompañe y guíe, sino, también, de una serie de elementos tecnológicos que potencien el rendimiento de los integrantes de este equipo. Ahora que vivimos una etapa de transformación y que nos encaminamos hacia la economía digital colaborativa, no deja de ser sorprendente los pocos datos de mercado que todavía maneja el sector del ciclismo en España. Hace pocos días AMBE presentó el sexto informe del estudio EL SECTOR DE LA BICICLETA EN CIFRAS 2019, donde, una vez más, se evidencia que el mercado del bike, antes de la pandemia, gozaba de una salud envidiable a pesar de la gran sobreoferta de productos/marcas. Hoy ya podemos decir que estos datos son historia pasada, pues el rebote del sell-out post con namiento ha sido inimaginable e histórico, y aunque no debería decirse.... puede que irrepetible. Las tiendas especialistas que llevaban acumulando año tras año stocks obsoletos han hecho cajas récord y han conseguido, en poco espacio de tiempo, liquidar lo iliquidable hace apenas unos meses. Esta repentina “locura” por la bicicleta es algo tangible y visible, pero en cambio, no es medible, pues las empresas de investigación de mercados no son capaces de poder ofrecer, a día de hoy, datos tan básicos como el crecimiento del sell-in en tiempo real. Ni siquiera podemos saber si el mercado sell-out ha rebotado un 600% o un 200%. Esta escasez de información es culpa, principalmente, de la falta de inquietud de un sector cuyos principales actores, las grandes marcas, no han priorizado los recursos necesarios para poder disponer de ella. Seguramente la bonanza del mercado ha tenido mucho que ver, pero también la estructuración del mercado,sin organizaciones de peso y sentido estratégico, y donde la fuerza del mercado recae en los especialistas -con el 80,11% del total del volumen de negocio- a través de 2500 pequeños comercios que han tenido que ir siempre por libre,nada estructurados,sin ningún peso e in uencia corporativa, sin grupos de compra… Y por si fuera poco, las grandes cadenas multideporte juegan un papel muy secundario en el mercado (a excepción del gigante Decathlon, pero con el foco exclusivamente monomarca). La información de mercado depende de todos los actores del mercado, pero el sell-out depende exclusivamente de la información que aporta el comercio.Y las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación de mercados y el marketing no son precisamente el fuerte de los especialistas del ciclismo. El dato es el poder del futuro Tradebike llega al número 50, tras arrancar el proyecto hace ocho años. Han sido unos años en los que el sector ha avanzado y evolucionado de una forma brutal y trepidante. Casi una década en la que hemos visto cambios técnicos que ha revolucionado el sector, como las MTB de rueda de 29´ que nos han llevado a un plan renove en el sector, donde todo ciclista de montaña que se precies ha cambiado su montura en los últimos 4 años seguro, o hablando también de montaña la llegadas y consolidación de los nuevos cambios de un solo plato, un invento que junto con la rueda de 29`han hechos las MTB todavía más e cientes en el monte. También hemos visto la llegada de la electrónica al mundo de la bici, desde cambios de marcha electrónicos de carretera, al principio, y hoy en día ya también para montaña; pasando por diferentes medidores de potencia, GPS y pulsómetros, plataformas digitales para entrenar y compartir datos, y llegando a la gran y última revolución del sector, las e-bike. Las E-Bike, un vehículo que esta potenciando el sector en todas sus categorías, convirtiendo la bici y el ciclismo en un vehículo y un deporte cada vez más cercano, donde ya no es necesario tener una forma física espectacular para poder empezar a practicarlo y disfrutar de él. Permite alargar la vida deportiva del ciclista, o como medio de transporte urbano es más cómodo y factible.Todo ello ha aportado también un nuevo usuario y cliente, y a su vez más negocio al sector, así como el incremento del precio medio de compra del vehículo. En las bicis de carretera hemos visto la llegada del freno de disco, que también esta generando otro plan renove, generando más ganas de cambio de montura en una categoría donde el desgaste del vehículo es menor y por tanto las compras también. O para ir acabando con la reciente llegada del Gravel y el Bikepacking, un punto medio entre carretera y montaña, una nueva categoría, una nueva forma de vivir la bici que también promete crear adeptos. Pero no solo han sido cambios tecnológicos, también cada vez más vemos la bici como una herramienta de uso diario. A pesar de que todavía nos queda mucho campo por recorrer, los carriles bici, las bicis de alquiler y los parkings para bici, están pasado a ser poco a poco una constante en nuestras ciudades, y una clara opción de transporte. La bici hoy en día es vista como símbolo de vehículo sostenible, saludable y de modernidad. Esperemos que acabemos de dar el paso de nitivo para consolidar también esta punto. Por otro lado el sector también a tenido cambios importantes, con la llegada de muchas más marcas, y empresas, asociaciones y ferias, así como el e-comerce, cambios de sistemas de distribución, de venta y de forma de trabajar, pero todos ellos cambios que lo han hecho crecer y ganar peso e importancia al sector. Durante todos estos años TRADEBIKE ha nacido, crecido y se ha consolidado como el único medio de comunicación para profesionales exclusivo del sector del ciclismo. Durante estos años hemos podido vivir y comunicar toda esta evolución y a su vez aportar nuestro grano de arena, con nuestra revista y también con nuestros Estudios de Mercado, que han permitido al sector parametrizar y tener información precisa de sus dimensiones cifras y evolución. Como el sector seguiremos evolucionando con nuevos productos, proyectos y herramientas. A por 50 más!! 50 Especiales Tradebike La repentina “locura” por la bicicleta es algo tangible y visible, pero en cambio, no es medible, pues las empresas de investigación de mercados no son capaces de poder ofrecer, a día de hoy, datos tan básicos como el crecimiento del sell-in en tiempo real Han sido unos años en los que el sector ha avanzado y evolucionado de una forma brutal y trepidante

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx