PO681

81 www.foropotencia.potenciahoy.es cia que van a tener dichas ayudas en el sector: “El sector de la construcción, dentro del plan de recuperación, por su efecto arrastre en la economía, creemos que va a ser uno de los más beneficiados y, aunque hay una cierta incertidumbre, tenemos que tener esperanza”. Arrancando hacia la recuperación González-Ruiz se ha mostrado positivo y ha dicho tener esperanza en el plan de recuperación aprobado por Europa. Además, ha resaltado que se trata de un hecho relevante en cuanto a la inversión realizada por la UE: “Nunca la UE ha invertido tanto dinero para ayudar a los distintos países en su recuperación. En los últimos meses hemos asistido a una serie de decisiones a nivel europeo en lo que se refiere a la aprobación de ese plan de recuperación europeo y la captación de esos fondos de 800.000 millones de euros, de los que a España le corresponderán 150.000 millones en los últimos años, divididos en 74.000 millones de ayudas a fondo perdido en un primer tramo —años 2021-2022— y a partir de ahí en préstamos”. En lo que a España respecta, González-Ruiz ha explicado la posición de España con respecto a estas iniciativas: “España ya ha presentado a la CE sus planes de recuperación a finales de abril. La Comisión tendrá dos meses para analizar e intercambiar opiniones, y negociar cómo quedará ese plan. En este sentido, todo indica que será aprobado por parte del Consejo Europeo en el mes de julio. A partir de ese momento, se empezarán a repartir los fondos a los distintos Estados miembros, pero en el caso de España, el Gobierno negoció el contar con unos anticipos de unos 27.000 millones de euros. Ya estamos en esa dinámica y su impacto se dejará ver a lo largo del 2022 y los años siguientes”. “Tenemos un plazo de tiempo y tenemos que establecer todos los requisitos y canales para que ese dinero se plasme en dos grandes bloques, que son los proyectos de inversión y las reformas a las que se ven obligados los países receptores de esos fondos a llegar a cabo. Según se vayan materializando estas reformas, se irán liberalizando los fondos”, ha insistido González-Ruiz. La recuperación y la colaboración público-privada El secretario general de la CEOE ha señalado que tiene que haber una participación del sector público que señalaba que a día de hoy ya la está habiendo, además, para el inicio de estos proyectos. Un claro ejemplo de colaboración público-privada de éxito es para González-Ruiz el caso del abaste logística: “En nuestro catálogo de 21 iniciativas incluimos proyectos de inversión para ir fomentando la participación por parte de empresas españolas y hay diferentes manifestaciones a nivel europeo que pueden dar entrada a ciertos grupos empresariales españoles para liderar en temas relacionados, sobre todo, con baterías, hidrógeno verde o microelectrónica. Para que estos proyectos se materialicen, se requiere un desarrollo y fortalecimiento de los instrumentos de colaboración público-privada”. Las iniciativas que desde la CEOE han propuesto han sido el resultado de una “reflexión interna”, según ha explicado González-Ruiz: “Esto ha dado como resultado cuatro vectores o líneas maestras: 1) la digitalización —propuestas relacionadas con el turismo, la digitalización de las PYMES, el sector agroalimentario, la salud y la investigación clínica, los medios de comunicación y los medios de pago— 2) la transición ecológica — iniciativas relacionadas con el agua, las redes y las energías renovables, la movilidad sostenible, la descarbonización de la industria, el hidrógeno, las infraestructuras y la logística, la economía circular, la reforma y rehabilitación integral de edificios, la regeneración urbana., etc.— 3) la cohesión social y territorial —se abordan propuestas en materia de industrias culturales y creativas. 4) compromiso empresarial con la igualdad”. Cada una de las iniciativas estratégicas incluye distintas líneas de inversión —en total, 114—, que, a su vez, se implementan a través de más de 400 proyectos específicos, cuya ejecución se pretende llevar a cabo por medio de los mecanismos que mejor encajen para cada uno de ellos: la colaboración público-privada, los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), los consorcios, las licitaciones de contratos públicos o las convocatorias de subvenciones. “Consideramos que estos son un buen pistoletazo de Ricardo Cortés, directo del Foro Potencia, y José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE. "Es prioritario agilizar la recuperación y la transformación, a través de las capacidades de las grandes empresas españolas y, por otro lado, la tracción y el arrastre de los fondos hacia las pymes y autónomos”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx