PO681

75 www.foropotencia.potenciahoy.es zados. Ya en la demolición tenemos tecnologías que son capaces de discernir dónde están los distintos materiales en una construcción. A través de cámaras sensoriales también somos capaces de identificar dónde están los plásticos, las materiales con base cerámica, etc. Y más adelante ploremos automatizar esa demolición en base a un gemelo digital, decidiendo dónde debemos demoler de forma automática”. Además, la inteligencia artificial permitirá llevar a cabo los procesos de clasificación y separación, realizados tradicionalmente bajo procesos mecánicos, de una forma más eficiente. “Hay mucha tecnología que ya está empezando a verse en prototipos y que pronto la veremos en la obra. El enfoque tecnológico de la economía circular es amplio, multitecnológico y se están dando pasos importantes. Creo que tenemos años apasionantes por delante”. Sin embargo, señala David Díez que es importante que el mercado demande estas tecnologías, ya que no basta con que sean los centros tecnológicos los que impulsen su desarrollo. “Hemos visto una evolución en sensibilidad social, ahora hacemos cosas que hace 10 años eran impensables. El mercado está cogiendo protagonismo, pero ahora mismo hay más empuje tecnológico que demanda del mercado”. Las construcciones existentes ofrecen una gran oportunidad en todo este proceso de transformación energética. Como recuerda Carlos Martínez, “tenemos un mercado de viviendas de rehabilitación que es fundamental para mejorar su eficiencia energética. Ya en el documento de Seopan y Tecniberia que mencioné anteriormente se hablaba de un coste de 15.000 millones de euros para rehabilitar 750.000 viviendas. El consumo en los hogares supone el mayor impacto sobre emisiones de CO2. Es importante abordar los temas de movilidad, pero las emisiones de las viviendas son mayores”. Digitalización: un cambio de paradigma Ampliamente tratada en las tres ediciones anteriores de Construyes!, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la economía española en general, y el sector de la construcción en particular, es el de completar su proceso de transformación digital. No obstante, es uno de los criterios que impone la Unión Europea para la concesión de los fondos Next Generation. Para David Díez, la digitalización ofrece “un verdadero cambio de paradigma. Con los gemelos digitales tenemos tecnologías desarrolladas que van a suponer cambios importantes en los próximos años. Podemos realizar una réplica virtual lo suficientemente precisa como para tomar decisiones capaces de hacer más eficientes los procesos. Es un concepto transformador y que a día de hoy ya tenemos disponible para ser usado. Además, el desarrollo de la robótica nos permitirá tener procesos más seguros y eficientes, mientras que el big data nos va a permitir tratar masas de información y predecir escenarios”. Estas tecnologías irán acompañadas de un proceso de industrialización de la construcción, un proceso que para el responsable de Itainnova es “crítico”. Su implantación “no es fácil en determinadas obras, pero ello va a ser un acicate y va a permitir la incorporación de todas estas tecnologías. Seguramente la edificación será el primer estadio, la obra civil el segundo. Pero ya hay iniciativas para realizar estos trabajos de forma repetitiva y segura. La construcción deberá ser industrializada, digital y verde”. Electrificación a distintos ritmos Hablar de construcción “verde” es hablar también de una maquinaria más limpia. Son muchos los pasos dados en los últimos años porque los motores de combustión sean menos contaminantes, con normativas europeas cada vez más restrictivas. Pero para Sergio Serrano, con la Fase V de actual aplicación “poco más se pueden reducir las emisiones”. Es por tanto el turno de la electrificación, incorporada en las estrategias de gran parte de los fabricantes de maquinaria, pero que, en opinión de Serrano, se enfrenta a dos grandes barreras: el coste de los componentes y la tecnología desarrollada, por un lado, y por otro lado el peso y la autonomía de las baterías. “Para que una máquina pesada pueda ser electrificada tendría que llevar un remolque con baterías”, señala. “A corto plazo los pasos que se están dando son en maquinaria compacta, la que se usa en ciudades.  Carlos Martínez Bertrand (PTEC), Ricardo Cortés (Foro Potencia), David Díez (Itainnova), y Sergio Serrano (Anmopyc).

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx