PO681

55 www.foropotencia.potenciahoy.es en préstamos financieros que la Comisión Europea otorgará a España. No obstante, aclara que el Gobierno de España lo que ha comunicado es que se va a centrar, de momento, en la ejecución de los 71.000 millones de euros de inversión directa, para más adelante, a partir de 2023, proceder o no con el recurso de los prestamos financieros a disposición de España. Las CCAA tendrán mucho que decir Respecto al impacto de los fondos en los Presupuestos General del Estado (PGE) para el año que viene, Julián Núñez resumió como se repartirán los 34.000 millones de 2021: 14.000 millones van la Administración General del Estado; las Comunidades Autónomas reciben poco más de 18.000 millones, lo que las convierte en las verdaderas protagonistas de los fondos Next Generation; y en tercer lugar las Administraciones Locales, con 1.489 millones. Ante este reparto, Núñez destaca que serán las autonomías las que más van a recibir y, por tanto, gestionar. También especifica que parte de esos fondos que reciben las CCAA son del REACT EU, unos 8.000 millones, y de momento no están repartidos entre ellas, además de tener la peculiaridad de que deben ejecutarse entre 2021 y 2022. En cambio, el Mecanismo de Recuperación y Resilencia tiene la ventaja de que su ejecución puede prolongarse hasta 2026. De la par te estatal, Núñez comentó solo el impacto en los dos grandes ministerios inversores en infraestructuras: Transportes y Transición Ecológica. El primero recibirá casi 5.000 millones, de los que retiene para sus programas de inversión 2.400 millones, repartidos entre los distintos órganos que integran el ministerio, con gran protagonismo de las inversiones ferroviarias, en convencional, cercanías y alta velocidad. Por su par te, el Ministerio de Transición Ecológica recibirá 6.800 millones, de los que retiene 2.521 millones para los programas que desarrollará el ministerio. El resto lo transfiere a las CCAA. De la par te que retiene, solo una pequeña los dedicará a infraestructuras: 389 millones de euros. En conjunto, visto el panorama y el calendario, tenemos un gran desafío por delante con esos 34.000 millones de fondos a recibir en 2021, según el presidente de Seopan. Además, explica que la intención última de Next Generation es anticipar el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, por lo que tampoco debemos olvidar que junto a este programa tenemos los fondos plurianuales de la UE para el periodo 2021-2027. Fondos que probablemente van a integrar más de 70.000 millones que nuestro país va a recibir. Por tanto, a largo plazo, al impacto de los fondos Next Generation tenemos que sumar el impacto de los Fondos de Cohesión. Pero para poder cumplir con los objetivos propuestos, hay que hacer un análisis a largo plazo de la inversión que supone, algo que Seopan cifra en 145.000 millones. Pero si incorporamos algunos otros planes de inversión que no están tan dentro de la agenda 2030, pero que también serían elegibles dentro del programa Next Generation, “la cifra supera con creces los 157.000 millones de euros”, afirma Julián Núñez. " En este análisis de largo plazo tenemos a las infraestructuras como protagonistas en un conjunto de objetivos de desarrollo sostenible que yo agruparía en cinco bloques de inversión: agua y medio ambiente; movilidad sostenible y segura; eficiencia energética; salud; y creación de infraestructuras verdes". Estos cinco campos de inversión de cara al 2030 representan 145.000 millones de euros y el impacto que tendrían las inversiones será realmente importante. En este sentido, explica que cualquier infraestructura tiene dos impactos: por un lado el económico, que se traduce en la generación de actividad económica inducida, en generación de empleo, retorno fiscal y promoción de la industria nacional. Por otro lado, el impacto social, que son básicamente los beneficios sociales que producen las infraestructuras a la sociedad a la que sirven. En el caso de los fondos Next Generation, el impacto económico de largo plazo se resumiría en una actividad económica inducida de Julián Núñez, presidente de Seopan, y Ricardo Cortés, director del Foro Potencia. Con la información disponible hasta septiembre, la licitación en 2020 en el conjunto de las Administraciones Públicas se reducirá este año más de un 32%, lo que supone unos 5.800 euros menos que en 2019.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx