PO681

15 notar la inversión en infraestructuras correspondiente a los recursos procedentes de Europa, sobre todo en activos relacionados con el agua y el medioambiente. Sobre el consumo de cemento per cápita, aún por debajo de los niveles de países europeos, Cascajero ha dicho confiar en la consolidación durante los próximos meses: “Confiamos en que este impulso de los últimos meses nos lleve a ir consolidando poco a poco una nueva etapa y acercarnos a países de nuestro entorno, como Portugal o Alemania, donde el consumo de cemento per cápita sigue siendo mayor”. En 2022 el consumo de cemento crecerá entre una horquilla del 3 al 5%, por lo que podría tratarse del mejor registro de la serie en la última década. Esta es la previsión que hacen desde Oficemen partiendo de la situación actual en la que nos encontramos y según los indicadores económicos. Por un lado, la obra pública vuelve a ser el principal destino del consumo de cemento, con una licitación al alza, especialmente en infraestructuras relacionadas con el agua y el medioambiente, que se elevan un 190%, frente al 70% de incremento de media. Y para 2022, la industria cementera espera que esta última partida se incremente aún más, ya que empezará a apreciarse la incidencia en las inversiones de los fondos procedentes de Europa. La mejora de los activos relacionados con los recursos hídricos como las áreas de saneamiento, depuración, reutilización y seguridad de infraestructuras; la restauración de los ecosistemas fluviales, la recuperación de acuíferos o la mitigación del riesgo de inundaciones, están incluidos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia anunciado por el Gobierno de España. En este sentido, Cascajero ha afirmado que para “mantener nuestra competitividad como país exige acometer inversiones en infraestructuras más sostenibles que aporten dinamismo económico, valor añadido y cohesión territorial, en las que el cemento y el hormigón son claves”. Competitividad y exportaciones La situación energética actual de la Unión Europea ha aumentado el objetivo climático de reducir las emisiones para 2030 en un 40% a un 55% en comparación con los niveles de 1990. Según el presidente de la Agrupación, “la finalidad de elevar el objetivo climático del 40% al 55% es alcanzar la neutralidad climática en 2050”. Además, ha señalado que existe la necesidad de un cambio estructural del diseño del mercado eléctrico: “¿Cómo afecta la escalada de precios a la industria del cemento? El impacto es significativo ya que el coste eléctrico supone 42% de los costes variables de producción, es la partida con mayor impacto”. A esto se une, además, el coste de los derechos de emisión de CO2, cuyo precio se ha duplicado en el último año, hasta alcanzar los 61,37 €/t actuales. Las exportaciones, al cierre de los últimos ocho meses del año superan los 5 Mt, con un crecimiento acumulado del 25,4%. No obstante, la evolución negativa en julio y agosto ha ralentizado el ritmo de crecimiento, con una caída del 10,6% el pasado mes. “España ha sido tradicionalmente uno Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) En 2022 el consumo de cemento crecerá entre una horquilla del 3 al 5%, podría tratarse del mejor registro de la serie en la última década.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx