PN52

El sector se encuentra en plena revolución verde. l Todos los fabricantes de productos para la industria de la pintura y los recubrimientos se esfuerzan en minimizar la huella de carbono de sus productos. La ley así lo marca, y la conciencia también. l Pero no solo los productos, sino que los procesos de fabricación también están inmersos en este nuevo reto. l Ejemplo de ello es el secado de baja energía para la pintura integrada de materiales compuestos en la carrocería del automóvil. l La meta está en llegar a procesos de producción con cero emisiones de CO2. l Por otra parte, señalar que el tamaño del mercado de recubrimientos en polvo va en aumento en todo el mundo. l De hecho, se espera que alcance los 14,48 billones de euros en 2024. l A ello contribuiría la incorporación de soluciones nuevas y sostenibles y los avances en tecnología, además de la preferencia de los consumidores por este tipo de recubrimientos al ser más duraderos, brillantes y resistentes a la corrosión. l La rápida expansión del sector de la construcción residencial en las economías en desarrollo alimentará la demanda de equipos de construcción, apoyando así el desarrollo del mercado de recubrimientos en polvo. l Como ejemplo, se prevé que el mercado de equipos de construcción en India alcance los 5000 millones de dólares en 2020. l Sin duda, una gran oportunidad para quienes tienen puestas sus miras en este país asiático. l En cambio, hay varias empresas que, o bien han abandonado ya su división de Química Industrial, o están pensando en hacerlo. l La Farmacia, la Cosmética o la Nutrición son sectores con productos que proporcionen un mayor valor añadido. l Y eso, a día de hoy y con todos los frentes con los que hay que luchar para seguir a la vanguardia, es un plato muy suculento. l Veremos qué pasará en los próximos meses al respecto. l En cuanto a tendencias de futuro, todo apunta a que la generación de los «millennials» jugará un papel clave. l Sus gustos, muy cambiantes, obligarán a los fabricantes de pinturas y revestimientos a diseñar procesos de cambio de color más ágiles y a aumentar la velocidad de producción. l Además, se trata de una generación que otorga mayor importancia a la responsabilidad social y ambiental por parte de los fabricantes. l Y un dato a tener muy en cuenta: para 2021, Asia representará el 60% de la producción mundial de recubrimientos. l La industria de la pintura se muestra relativamente tranquila frente al Brexit. l Eso sí, en el caso de un Brexit duro (al cierre de esta edición, el Parlamento británico acababa de rechazar por cuatro votos -312 votos frente a 308- la opción de la salida de la UE sin acuerdo, pero aún quedaba mucho que discutir), habrá repercusiones a nivel arancelario que afectarán a industrias como la del automóvil, la textil y la agrícola, que repercutirán directamente en nuestro sector. l Y, por supuesto, una salida sin acuerdo afectará especialmente a las multinacionales con plantas de producción allí. l Pero estas firmas ya están tomando medidas ante el peor de los escenarios, y no rechazan reubicar su producción en otras localizaciones. l Además, los británicos ya están viendo cómo se devalúa su moneda y, aunque quizás exporten más debido a ello, las importaciones (y son muchas) les saldrán más caras. l Por otro lado, y entrando en temas aún más controvertidos, vemos que la discusión a nivel europeo sobre una clasificación del dióxido de titanio como «presumiblemente carcinogénico por inhalación» continúa. l Al parecer, la decisión se colocará en manos de una nueva comisión después de las elecciones europeas de otoño. l La industria se muestra muy preocupada al respecto, pues el TiO2 es, de momento, insustituible. l No obstante, ya se ha puesto manos a la obra y está investigando en soluciones más inocuas que puedan llegar a sustituir por completo a esta sustancia en caso de que, finalmente, sea clasificada en la categoría 1B de carcinogenicidad. l news breaking

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx