Puericultura Market

89 TENDENCIAS ECO Comencemos hablando del desarrollo de producto: si queremos que nuestra empresa fabrique productos soste- nibles, antes del proceso de diseño, comenzaremos analizando el ciclo de vida de los productos. El concepto de sostenibilidad en el diseño es mucho más que la utilización de materiales reciclados, se trata también de cuestio- narse qué sucede al final del ciclo de vida de un producto, cómo se puede diseñar de forma que pueda reciclarse fácilmente, cómo poder mantener un producto en uso el máximo tiempo posible. Nos debemos plantear el hecho de que estamos diseñando y produciendo productos para generaciones futuras, las cuales sonmucho más conscientes del cambio climático y del efecto de la fabricación y el consumo desmesu- rado y que estos aspectos condicionan sus decisiones de compra. En general hasta la fecha las empre- sas han sido reactivas, solo unas pocas se han posicionado como líderes y son las que han estado creando las prácticas de sostenibilidad en sus cate- gorías, hablamos de compañías como Unilever, Ikea, Lego. En el sector de la moda, algunas empresas comen- zaron a hacer sus pinitos ofreciendo colecciones eco a precios más altos que sus líneas de moda convencional, pero ahora empresas como Asda o H&M ya ofrecen productos sostenibles a precios regulares para llegar al con- sumidor que basa sus decisiones de compra en el precio. Con estos ejem- plos vemos que algo se está moviendo y cada vez más empresas comuni- can sus intenciones en términos de sostenibilidad para sus respectivos negocios. LA IMPORTANCIA DEL PACKAGING Otra oportunidad es cambiar la concepción del packaging de los productos. Teniendo en cuenta que el Parlamento Europeo ha dictado una ley en la que obliga a las empre- sas a que el 30% del packaging sea de plástico reciclado a mediados del 2022, seguro que la mayoría de las empresas ya están planteando el cam- bio de este aspecto tan importante. En paralelo al tema del uso de mate- riales en el packaging, la industria también puede jugar un papel edu- cativo de cambio importante. Pondré algún ejemplo: en estos momentos, el consumidor piensa (porque la indus- tria le ha hecho creer), que las cajas grandes tienen un mayor valor y sin embargo sabemos que muchas veces el producto en el interior no ocupa la totalidad de la caja contenedora y, sin embargo, seguimos optando por la compra de una caja de gran tamaño. ¿Qué sucedería si cambiamos esta creencia y no solo reducimos el tamaño del packaging a lo que realmente es necesario, sino que también hacemos que el packaging forme parte del pro- ducto o que tenga un segundo uso? Ojalá empecemos a ver nuevas pro- puestas en este sentido muy pronto. TRANSFORMACIÓN DE LA CADENA DE VALOR Otra oportunidad es la transforma- ción de la cadena de valor. En este aspecto, la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la diversificación de las fuentes de sumi- nistro y, a la vez, el consumidor es cada vez más consciente de la importancia de este aspecto porque es aquí donde la sostenibilidad juega un papel muy importante. Aquí se tratan aspectos como el nivel de emisiones de CO2, el cumplimiento del tratado de París, el famoso “New green Deal”, el suminis- tro cercano simplificando la cadena de valor, los niveles de inventario y la necesidad de manejarlo de forma que permita la estrategia “ just-in-time”. España importa de China el 15% de los productos de consumo y no ten- drá más opción que revisar esta cifra a la baja. Los retailers y consumidores exigen cada vez más la transparencia de datos sobre todo de las emisiones de car- bono y condiciones de fabricación. En el caso de los retailers, el 70% de ellos ya han cambiado las fuentes de suministro para satisfacer los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y el 30% restante se plantean hacerlo en un futuro cercano. La Unión Europea tiene el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 80% en 2050, esto requiere un cambio radi- cal en la manera como se manejan los negocios a día de hoy en cuanto a suministro, operaciones y procesos de reciclaje. Las empresas que no se sumen a este objetivo serán penaliza- das. Un retraso de 10 años en adoptar los procesos de la nueva economía puede representar un coste de 90 billones de euros en 2035. Los consumidores también están interesados en comprar productos sostenibles y de cercanía, pero solo en Alemania, Suiza y Francia estarían dispuestos a pagar más por ellos. No hablamos de aspectos sencillos, pero sí de grandes oportunidades, y si estos cambios se tratan de forma correcta pueden representar un gran avance para las empresas del futuro. n Los retailers y consumidores exigen cada vez más la transparencia de datos e información de los procesos de fabricación

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx