OV27 - Tierras Ovino

nº 27- pág 30 tierras OVINO] 2019 fique en el rebaño (De la Fe et al., 2007). Por tanto, hay que buscar medidas alternativas de control y manejo que permitan luchar de un modo más eficaz frente a la enfermedad, generando posibilidades de eliminar realmente la infección en los rebaños positivos y protegiendo a los rebaños negativos. Para la puesta en marcha del programa se ha contado desde sus inicios con la asesoría técnica y científica del equipo de investigación Sanidad de Rumiantes, del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Murcia que, trabajando con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha solventado todos los problemas técnicos que han ido surgiendo a lo largo del diseño, puesta en funcionamiento y desarrollo del programa. Respecto a la epididimitis ovina, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado recientemente un documento de opinión científica (EFSA Journal 2017;15 (10):4994), en el que se realiza un análisis de las pérdidas económicas que produce la aparición de la enfermedad en un rebaño, así como los mecanismos necesarios para su erradicación. Además, esta enfermedad está incluida en el marco legislativo europeo lo que implica restricciones al movimiento. Castilla y León, nuevamente ha sido pionera en la implantación de un programa sanitario voluntario que confiera ventaja competitiva a las explotaciones de la Comunidad. La epididimitis ovina es una enfermedad crónica, de transmisión venérea y distribución mundial, causada por la bacteria Brucella ovis, produce una enfermedad clínica o subclínica en el ganado ovino, que se caracteriza por lesiones genitales y reducción de la fertilidad en los carneros, placentitis y abortos en las ovejas, y aumento de la mortalidad perinatal en los corderos. Brucella ovis suele excretarse por el semen de los carneros infectados. La transmisión venérea pasiva a través de la oveja parece ser la vía de infección más frecuente, aunque también es muy frecuente la transmisión entre carneros. La transmisión directa entre carneros durante los periodos no reproductivos es bastante frecuente y se ha sugerido que tiene lugar mediante varias vías, como la monta anal y, con mayor frecuencia, a través de contacto orogenital (lamido de prepucio). Las ovejas infectadas pueden excretar B. ovis con las secreciones vaginales y la leche y, por lo tanto, la transmisión de oveja a carnero y de oveja en lactación a cordero también podrían ser mecanismos de trasmisión. B. ovis puede causar epididimitis, orquitis y disminución de la fertilidad en los carneros. Al comienzo, se puede observar sólo la mala calidad del semen; la motilidad y la concentración del esperma pueden disminuir, y los espermatozoides suelen presentar anomalías. Posteriormente, se producen lesiones palpables en el epidídimo y el escroto, pudiendo ser lateral o bilateral. En cuanto al maedi visna y la artritis encefalitis caprina, se trata de enfermedades que se caracterizan por disnea y pérdida de peso, son producidas por lentivirus capaces de ocasionar distintos síndromes, tales como neumonía intersticial, encefalitis, linfoadenopatía, artritis, mamitis o caquexia, todos ellos de carácter crónico y progresivo. No es una zoonosis (es decir, no afecta al hombre) pero produce graves pérdidas productivas en los rebaños afectados y además existen restricciones comerciales tanto para el movimiento de animales vivos como para la exportación de productos de origen animal (leche, quesos, carne etc.) Castilla y León es la única Comunidad Autónoma que, desde el año 2007 ya disponía de un programa oficial de vigilancia del maedi visna y la artritis encefalitis caprina y en 2019 ha incorporado nuevas medidas que reforzarán la posibilidad de erradicación en aquellas explotaciones con prevalencias bajas, y el apoyo económico a la reducción de los efectivos infectados Tabla 2. Resultados globales frente a agalaxia contagiosa en las explotaciones incorporadas al programa de vigilancia oficial. Tabla 3. Resultados serológicos frente a agalaxia contagiosa en las explotaciones incorporadas al programa de vigilancia oficial no sometidas a programa vacunal.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx