MD51 - Industria de la madera

23 FORESTAL contacto al propietario con los gestores forestales. La segunda consiste en el diseño de nuevos modelos de gestión forestal. “Proponemos modelos de gestión agrupada en estas áreas de minifundio”, apuntó Roberto Rubio. En relación a uno de estos modelos, Carlos Gómez del Corral, responsa- ble del departamento técnico de la Asociación Forestal de Zamora (Asfoza), habló del modelo de agru- pación de propietarios en la comarca de la Guareña (Zamora), unos trabajos que se realizaron en la zona hace diez años con un punto de partida muy difícil. “Muchos de estos terrenos lle- gan a sus propietarios por medio de herencias y el desconocimiento de su ubicación, la fragmentación y el desarraigo hace difícil la gestión. Hay algunos propietarios que no están inte- resados en el proyecto, pero nosotros estamos trabajando en ello, para llevar a cabo una agrupación con aquellos que sí tengan interés”, manifestó. Por su parte, Miguel García Romero, responsable del departamento téc- nico de la Asociación Forestal de León (Asfole), expuso cómo se lleva a cabo en el Bierzo la gestión conjunta en especies de crecimiento rápido (Pinus radiata). “Hemos intentado lle- var una gestión de una forma más reglada, hablando con los propieta- rios e intentando realizar todas las labores selvícolas de manera agru- pada”, explicó. Roberto Rubio Gutiérrez habló en su ponencia sobre la plataforma de la gestión rústica; una herramienta que tiene como objetivo facilitar la gestión de la propiedad y que los propietarios pueden ver agrupadas sus parcelas, los interesados puedan buscar su alquiler, compra… “Se recogen las gestiones a nivel de parcela, explotación o ges- tión”, apuntó. CAMPAÑA EL RASTRO- ROSTRO DE LA TIERRA Patricia Gómez Agrela, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (Cose), fue la encargada de presentar el lan- zamiento de la segunda parte de Campaña Rastro-Rostro. “Con esta campaña lo que queremos mostrar es que detrás de un monte hay una persona o familia que lo cuida y man- tiene. Una labor fundamental pero invisible”, recalcó. En la primera edición, titulada Seis his- torias de personas y bosques, se puso el foco en mostrar el rostro humano de esos espacios naturales bien con- servados a través de seis testimonios personales de propietarios que nos cuentan cómo heredaron la propiedad, qué gestión realizan y los esfuerzos que hacen para que no se pierda el vínculo con la tierra. Ahora, en esta segunda, se han querido visualizar bue- nas “iniciativas que dejan huella” en el territorio; una huella verde, positiva para el medio rural y sus habitantes. Actualmente están disponibles tres vídeos más (www.rostrotierra.com) donde se pueden conocer estas expe- riencias: la Agrupación de Propietarios de Fincas Forestales de Onamio, el Banco de Tierras de El Bierzo y la Agrupación de propietarios del Castañar de Hoyos. “El minifundio dificulta la gestión y la rentabilidad forestal, por eso tenemos que pres- tar atención a estas zonas para que no caigan en el abandono”, recordó Gómez Agrela. La jornada finalizó con la intervención de Ana Isabel Martos Torres, subdirec- tora adjunta de la dirección general del Catastro. Ella fue la encargada de presentar la Unidad del Catastro para el Territorio Rural, un proyecto que presenta un plan estratégico con 15 líneas de actuación que pretende mejorar la organización, estructura y comunicación de la unidad y ser el motor de una 'Revolución Invisible' acorde con las demandas sociales, ambientales y económicas que se demandan desde el Medio Rural. n Olga González (Fafcyle) a la izquierda, con Ana Isabel Martos, subdirectora adjunta de la Dirección General del Catastro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx