IN621

BC + radiadores BC + Sunthaldress Reducción % CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE (kWh/m2 año) 97,1 C 56,3 B 42,0 EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO (kg CO2 / m2 año) 16,5 B 9,5 A 42,4 Emisiones calefacción(kg CO2 / m2 año) 14,7 B 7,7 A 47,2 Emisiones ACS (kg CO2 / m2 año) 1,8 A 1,8 A 0,0 Energía primaria calefacción (kWh / m2 año) 86,6 C 45,7 B 47,2 Energía primaria ACS(kWh / m2 año) 10,5 A 10,5 A 0,0 Demanda de calefacción (kWh / m2 año) 118,7 E 113,2 E 4,6 Tabla 8. VENTAJAS E INCONVENIENTE DEL SISTEMA ANALIZADO Ventajas: • Su funcionamiento óptimo con temperaturas de impulsión de agua muy bajas lo convierte en un sistema idóneo para trabajar con bombas de calor, maximizando su rendimiento y consiguiendo ahorros energéticos y económicos elevados. • Su instalación es más sencilla que la de un suelo radiante convencional, reduciendo las obras, los tiempos de instalación y las molestias ocasionadas a los ocupantes. • Facilita la instalación en pisos dentro de un bloque de viviendas, ya que no precisa permiso de la comunidad. • La reducida temperatura superficial de los paneles minimiza los movimientos de aire, consiguiendo una distribución uniforme de temperaturas y una mejora del confort térmico en calefacción y refrigeración. • Adicionalmente, esta reducción del movimiento de aire y partículas puede mejorar la situación de las personas que sufren alergias. • Si se emplea la versión que incorpora aislamiento térmico, se consigue una ligera reducción de la demanda energética del edificio. • Remplaza radiadores tradicionales con superficies arquitectónicas integradas con múltiples acabados (metal, madera, piedra, ceramica, papel, …). Inconvenientes: • En el caso de la pared radiante, se produce una pequeña disminución de la superficie habitable (ancho entre 1,5 cm y 5 cm en función si incorpora o no aislamiento). • Dado que es un sistema de baja temperatura, necesita grandes superficies de pared o techo para cumplir su función. Dependiendo de la distribución interior de los locales, puede no resultar sencillo disponer de la superficie requerida. • Se trata de un sistema poco implantado y los instaladores necesitan formación específica para su instalación. • En determinadas circunstancias, como pueden ser techos muy altos y suelos sin aislar, el techo radiante podría provocar estratificación de las temperaturas y, por tanto, falta de confort. Esta circunstancia no se produciría con las paredes radiantes. CONCLUSIONES El informe realizado por FAEN concluye con una serie de consideraciones, destacando que el coste de instalación es similar al de un suelo radiante, aunque, en el futuro, una vez se haya industrializado su Imagen del antes y después de la reforma en una de las estancias de la vivienda. fabricación, se espera poder reducir su coste. Actualmente, la empresa está orientada a obras de rehabilitación. En obra nueva, los ciclos económicos tan largos les exigirían solicitar financiación elevada. Finalmente, en el estudio, se observa que los datos facilitados corresponden a un periodo de cinco meses, considerando interesante realizar un seguimiento a futuro para comprobar la evolución de los distintos parámetros monitorizados. n 68 CALEFACCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx