IN616

DOSIER GRANDES INSTALACIONES el construir con tecnología BIM, una metodología clave todo el ciclo de vida de los proyectos de edificación. El despliegue de BIM y de herramientas asociadas como ITWO de RIB, suponen la columna vertebral de la transformación digital de empresas de construcción. Estos facilitan el intercambio de información entre los distintos equipos y, por tanto, su colaboración, coordinación y la planificación del proyecto y, todo ello, trabajando en cualquier momento y desde cualquier lugar. También permite realizar una estimación de costes más temprana y, por tanto, más efectiva. Además, utilizando tecnología BIM pueden reducirse las primas de riesgo de licitación, los costes de seguro y mitigar riesgos. 2. ADOPCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES En función de las capacidades y del espacio del que disponen, teniendo en cuenta su consumo energético, en grandes instalaciones, tanto nuevas como existentes, es prácticamente mandatorio adoptar las energías renovables on-site, que pueden ser fotovoltaicas o biomasa, eólica, etc. en función del caso. Las energías renovables son fundamentales para avanzar en el camino hacia la neutralidad en carbono, que es uno de los principales objetivos ambientales actualmente, y especialmente en Europa. En España, gracias a las ayudas y debido a la volatilidad de los precios, estamos en un momento perfecto para invertir en soluciones de este tipo, como las microgrids, que resultan especialmente relevantes en grandes instalaciones. Una de las primeras cosas que hay que tener en cuenta es que, a diferencia del autoconsumo, una microgrid tiene inteligencia y capacidad de control de todo el sistema de la energía local. Pongamos el ejemplo de un importante complejo constructivo como un campus universitario o empresarial: contar con una microgrid le permitiría gestionar y optimizar de manera inteligente sus recursos de almacenamiento y de generación de energía on-site, así como gestionar sus cargas flexibles, tomando decisiones sobre su energía, convirtiéndose en prosumidores. La capacidad de control de la microgrid garantiza en cada momento la optimización de los costes energéticos de un edificio y su factura eléctrica, maximizando la sostenibilidad al tener en cuenta múltiples parámetros, como las necesidades de la instalación, la previsión meteorológica, el precio de la energía u otros. Un ejemplo de estemodelo se encuentra en la fábrica de Puente La Reina de Schneider Electric, en el que se ha instalado una microgrid as-a-service junto con Acciona. Ha sido una de las primeras en España y la primera en una fábrica española. Incluye 852 kWp de energía fotovoltaica, cinco puntos de recarga de vehículo eléctrico y 80 kWh de almacenamiento en baterías, todos ellos controlados mediante el software EcoStruxure EMA de Schneider Electric. De esta manera, se consigue la máxima autonomía energética de la fábrica y se optimiza el consumo de red, con la consiguiente reducción de costes energéticos y de la huella de carbono. 3. MONITORIZACIÓN CONSTANTE DE LA ENERGÍA Las grandes instalaciones son ecosistemas complejos. Una vez que están en funcionamiento, todos los sistemas dentro de los mismos, incluidos los sistemas de distribución eléctrica y de calefacción, ventilación y aire acondicionado, deberán ser lo suficientemente flexibles para reaccionar a conjuntos complejos de condiciones y permitir 33 El control y la monitorización de la energía necesitan fundamentalmente de un sistema de supervisión y control energético, como EcoStruxure Power, la plataforma IoT de distribución eléctrica de Schneider Electric para baja y media tensión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx