IG309 - Ingeopres

Ingeniería civil, hidráulica, urbana, geológico-minera y medioambiental www.ingeopres.es 309 PERFORACIÓN / CARRETERAS / HORMIGÓN www.interempresas.net 2024/3 United. Inspired. Desarrolle todo su potencial con Epiroc Ofrecemos automatización avanzada, análisis de datos, procesos de trabajo digitalizados e interoperabilidad que impulsa la seguridad, la productividad y la mejora de la sostenibilidad. Únase a nosotros en el viaje hacia la minería del mañana Comience hoy su transformación digital United. Inspired.

TECSO EQUIPOS DE PERFORACIÓN Y SONDEOS TECSO, S.A. - MATERIAL DE SONDEOS - www.tecso.es www.tecso.es

C/ TITANIO 2 - 28510 CAMPO REAL (MADRID) ESPAÑA +34 918 701 547 comercial@tecso-sa.com www.tecso.es En TECSO, nos comprometemos a brindarte productos de alta calidad y un excelente servicio al cliente. Nuestro equipo de expertos está listo para asesorarte en la selección de los productos más adecuados para tus proyectos y brindarte el soporte necesario en cada etapa. Tenemos los materiales y equipos que necesitas para alcanzar el éxito en tus proyectos de sondeos y geotecnia. C/ TITANIO 2 28510 CAMPO REAL (MADRID) ESPAÑA +34 918 701 547 comercial@tecso-sa.com www.tecso.es

SUTEVAR SL años 25 + GM5 MANUAL GROUT MIXER PLANT GM5 MANUAL GROUT MIXER PLANT GP5V VERTICAL GROUT PUMP GP5V VERTICAL GROUT PUMP Sin título-1 1 21/10/20 9:11 SUTEVAR SL años 25 + Sin título-3 1 23/10/20 13:02 GM5 MANUAL GROUT MIXER PLANT GM5 MANUAL GROUT MIXER PLANT Pag 2 Sin título-1 1 21/10/20 9:11 Sin título-3 1 23/10/20 13:02 A4 Sutevar 2021.indd 1 18/5/21 11:05

Los estudios en la Construcción: nuevos profesionales para nuevos retos 14 Entrevista a Luis de la Peña, director de Marketing en Holcim España 16 La producción de hormigón alcanza en 2023 el nivel más alto de los últimos 12 años 24 Anefhop desarrolla una calculadora de CO2 para medir la huella de carbono del hormigón 26 Solintal LRD desarrolla, junto con Acciona, una solución para el transporte de dovelas en Polonia 28 Se reúnen los Comités del VII Congreso Nacional de Áridos 30 El valor del mantenimiento mecánico en la industria extractiva 34 La marca Halco confía en Anzeve para la distribución de sus materiales de perforación en España y Portugal 40 Pilotes Sánchez participa en la construcción del parking del nuevo estadio Santiago Bernabéu con maquinaria Liebherr 44 Estabilización de taludes en el puerto exterior de A Coruña 48 'Schrobenhausener Tage 2024': Nuevos horizontes en la ingeniería de cimentaciones 52 Aldesa concluye las obras de mejora de la cabecera del Sistema Huesna 54 SUMARIO DL B 1997-2017 ISSN Revista: 1136-4785 ISSN Digital: 2462-6058 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director de Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net ingeopres@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Dirección Administrativa: Jaume Rovira - Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 91 329 14 31 Delegación Lisboa Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4º piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Edita: Interempresas Media es miembro de: Medio colaborador de: Director: David Muñoz Asesores: José Miguel Galera Fernández, Dr. Ing. de Minas, Felipe Mendaña Saavedra, Dr. Ing. de Caminos, Benjamín Celada Tamames, Dr. Ing. de Minas, Francisco Esquitino Martín, Lic. CC Geológicas, Manuel Romana García,Dr. Ing. de Caminos Colaboradores: Elías Moreno Tallón, Ing. de Caminos, Enrique Castells Fernández, Ing. de Minas, Pedro Ramírez Rodríguez, Ing. de Caminos, Carlos Dinis da Gama, Dr. Ing. de Minas, Juan Carlos Santamarta Cerezal, Dr. Ingeniero de Montes., José Luis Sanz Contreras, Dr. Ing. de Minas., Manuel Bustillo Revuelta, Dr. Cc Geológicas. Coord. comercial: Jonathan Añó MMH 2024: una edición de récords 56 Avances tecnológicos en la protección contra desprendimientos de rocas en minería a cielo abierto. Impactos a alta velocidad con rotación 58 Boliden, Epiroc y ABB hacen realidad el primer sistema de carretillas eléctricas a batería para minería subterránea 70 El XXII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto que acogió España se convierte en el mayor evento internacional del sector 72 El sector de la carretera en España: 10 soluciones para 10 retos 75 Invertir 1.800 millones en carreteras secundarias podría salvar 300 vidas al año, según un estudio de la Fundación Mapfre y la AEC 80 Acciona y Acciona Energía reutilizan escorias de biomasa en los trabajos de construcción de la A-68 83 Sacyr pone en operación todo el proyecto vial Pamplona – Cúcuta (Colombia) 84 Exigente trabajo en el Himalaya 86 Una mirada al futuro de la conservación de carreteras sin olvidar nuestro presente 89 Una gélida misión para la grúa sobre orugas HS 8200 de Liebherr 92 Éxito rotundo de la jornada sobre tecnologías PHD organizada por IbSTT e Interempresas 94 ACTUALIDAD 6 EDITORIAL 7 CITOP 14 ESCAPARATE 99

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Destinadas a compartir el conocimiento técnico acumulado entre profesionales del sector minero metalúrgico y las administraciones para un mejor conocimiento de la actividad minera, las jornadas son un foro multidisciplinar dedicado a analizar los avances más innovadores del sector y sus retos tecnológicos, destacando que la minería es uno de los ámbitos punteros en la investigación aplicada a la industria. Organizada en colaboración con la Junta de Andalucía, esta 29ª edición se ha centrado en las mejoras que la Inteligencia Artificial está introduciendo en las empresas mineras, con aplicaciones que permiten predecir las propiedades físicas de las rocas, la observación radar de satélite, o la optimización de procesos minero-industriales como la gestión medioambiental o de la seguridad. La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras MineroMetalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha celebrado la 29ª edición de sus ‘Jornadas técnicas para el desarrollo de aspectos avanzados en la actividad minera’, que ha estado dedicada a la Inteligencia Artificial aplicada a la minería y la industria y han contado con la asistencia de 370 personas inscritas. LAS PONENCIAS REVELAN EL USO DE ESTA TECNOLOGÍA PARA PREDECIR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ROCAS, LA OBSERVACIÓN RADAR DE SATÉLITE O LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE SEGURIDAD Aminer celebra su 29ª jornada técnica centrada en la Inteligencia Artificial aplicada a la minería y la industria Discurso de bienvenida por parte de la gerente ejecutiva de Aminer, Marta Cerati. El encuentro ha contado con ponentes procedentes de diversas entidades y empresas.

7 EDITORIAL La edición de 2024 de la feria Intermat, rediseñada en cuanto a oferta y formato, ha recibido 127.500 visitantes en cuatro días (2427 de abril, París), de los cuales el 21% han sido internacionales, procedentes de 130 países. 1.065 expositores, el 68% de los cuales eran de fuera de Francia, dieron la bienvenida a un visitante de gran calidad, entusiasmado con el dinámico progreso ambiental y tecnológico del sector. El salón ha jugado un papel real como catalizador de los negocios, con un reconocido crecimiento en los perfiles de toma de decisiones. Un tercio de los visitantes tenía proyectos de inversión para acelerar la descarbonización y digitalización de las obras. Con un aumento del 30% en el número de contactos diarios por expositor en comparación con la edición de 2018, Intermat 2024 fue un gran lugar de encuentro, reuniendo a todos los profesionales que querían descubrir una concentración de innovación para hacer frente a los desafíos climáticos y sociales de la construcción. Expositores y visitantes se reunieron en un ambiente particularmente efervescente y amistoso. La adopción de la energía adecuada para cada uso, el ahorro de energía, la sensibilización de las partes interesadas en materia de RSE y la mejora de la seguridad y el atractivo de las profesiones han estado en el centro de los ricos debates de los nuevos ámbitos sectorial y académico. Conferencias, mesas redondas y actividades permitieron a los visitantes, y en particular a los 1.400 jóvenes presentes, descifrar los grandes retos del sector para acelerar las transiciones ecológica y digital. Esta edición ha estado bien representada por un gran número de empresas constructoras internacionales. La conferencia ReBuild Ukraine abordó todos los temas esenciales para el fortalecimiento de la nación ucraniana a través de la reconstrucción, que son oportunidades para empresas e inversores. Al igual que la edición de 2024, los Premios a la Innovación Intermat demostraron la tremenda dinámica de innovación de las construcciones de materiales y equipos en favor de la transición energética, la digitalización y la seguridad, al premiar a 17 ganadores. Las numerosas áreas de demostración de maquinaria y equipos en el exterior y en los stands de la feria, y máquinas 100% eléctricas dentro de la feria, permitieron a los visitantes descubrir la dinámica en movimiento de los últimos desarrollos de los fabricantes para una mayor seguridad, productividad y frugalidad energética. Una vez cerradas las puertas de esta edición, la organización ya está trabajando para garantizar de nuevo el éxito de la siguiente cita, que tendrá lugar en abril de 2027. Nosotros tampoco nos la perderemos. Balance positivo de Intermat 2024 “Estas jornadas definen con claridad hacia donde nos encaminamos”, ha asegurado en su discurso de bienvenida la gerente ejecutiva de Aminer, Marta Cerati, que ha precisado que la minería es “un sector que mira hacia el futuro, en el que la innovación y los retos tecnológicos marcan cada uno de nuestros pasos” y que realiza “importantes inversiones en conocimiento” para alcanzar sus objetivos de “innovación y sostenibilidad”. La sesión ha contado con la presencia del decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, Juan Ignacio López-Escobar, y del consejero técnico de la Dirección General de Minas de la Consejería de Energía, Industria y Minas, Manuel Vázquez. El encuentro ha contado con ponentes procedentes de entidades como Inerco, Geo3BCN-CSIC y el Instituto de Geociencias CSIC-UCM; así como de las empresas Catalysis AI, PI Data Strategy&Consulting y MiningIDEAS. En las ponencias presentadas se han desgranado iniciativas como el proyecto Stone, que Atalaya Mining está desarrollando en colaboración con el CSIC para mejorar la monitorización de los depósitos de estériles utilizando una metodología puntera, que permite incrementar la seguridad en los terrenos mineros. También se han detallado las Técnicas de clustering y clasificación en procesos de perforación, voladura y control de mineral que MiningIDEAS desarrolla en América Latina, que se aplican para la clasificación de los niveles de agua o para resolver los desafíos medioambientales, por ejemplo con la realización de modelos predictivos de la contaminación acústica con impacto social en los entornos mineros. La sesión ha finalizado con una mesa de debate en la que han participado todos los ponentes, que han respondido a numerosas preguntas del público presente en el salón de actos de la Consejería de Industria, Energía y Minas, que ha acogido esta sesión. n La jornada se ha organizado en colaboración con la Junta de Andalucía

8 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER En la inauguración de la jornada, Joan Franco, presidente de TECNIBERIA, apuntó que las compañías deben prepararse y tener meridianamente claros los objetivos que las llevan a optar por los procesos de crecimiento inorgánico, a través de compra o fusión de compañías: “Una decisión de compra debe ser tomada en el momento adecuado porque si no lo haces puedes perder importantes oportunidades de futuro”. En esta línea, explicó que el sector de la ingeniería en España está muy atomizado y, además, formado por empresas mayoritariamente pequeñas y medianas. “Esto no es ni bueno ni malo, simplemente es así. Pero, como en cualquier sector económico, el tamaño importa dado que te permite el acceso a una variada tipología de contratos, te amplia mucho el mercado donde pueden operar”, afirmó. El presidente de la patronal se refirió también a algunas cuestiones que las empresas deben tener en cuenta cuando abordan las operaciones corporativas. Entre ellas citó la búsqueda de sinergias con la compañía que se quiere adquirir; la evaluación de los motivos que les puede mejorar y hacer crecer con la operación: una nueva actividad o un nuevo mercado geográfico; la disponibilidad de suficiente tesorería para llevar a cabo la operación o el pequeño apalancamiento necesario –“mucho cuidado con realizar este tipo de operaciones 100% apalanca das”, afirmó-; tener conciencia de la fragilidad de la operación: “no debe haber vencedores ni vencidos”; o diseñar previamente cómo se hará la integración con la empresa que se va a comprar. Dentro de estos temas relevantes para tener en cuenta en las operaciones corporativas, Joan Franco enfatizó en la necesaria implicación de todo el staff de la compañía, especialmente si esa operación no ha sido iniciativa suya, así como la identificación de las personas de la organización que liderarán el proceso de adquisición, y la elección de los asesores corporativos y legales. En la jornada también intervinieron tres profesionales de la ingeniería, que relataron su experiencia en este campo. Xavier Martí, autor del libro “Fusiones y adquisiciones en las Pymes” disertó sobre operaciones corporativas en las empresas de ingeniería. “¿Cuándo es interesante para las compañías realizar compras?”, se preguntó: cuando quieren crecer rápidamente, acceder a clientes nuevos a los que ofrecer sus especialidades de negocio, cuando la empresa adquirida dispone de una especialidad de negocio que no tiene la adquiriente, para disponer de nuevas clasificaciones o para ganar tamaño para acceder a contratos de mayor volumen. Pero, según este experto, también hay situaciones en las que no es interesante para una compañía abordar el crecimiento inorgánico, principalmente cuando tiene que recurrir a Tecniberia, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos, ha organizado en el marco de los actos de celebración del 60 aniversario de la asociación la segunda jornada anual para presidentes, CEOs y directores generales de empresas consultoras de ingeniería, en la que se ha abordado el crecimiento inorgánico en el sector. Los profesionales y ejecutivos del sector participantes apuntaron que estas operaciones pueden ser positivas por las compañías para ganar tamaño y entrar en nuevos negocios, aunque no están exentas de riesgos. EL TAMAÑO EN LAS INGENIERÍAS INFLUYE EN EL ACCESO A MÁS CONTRATOS Tecniberia organiza una jornada sobre fusiones y adquisiciones en el sector Foto de los ponentes.

Aminer incorpora a Zitrón como nueva empresa asociada La Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras MineroMetalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer) ha incorporado como nuevo socio a Zitrón, empresa dedicada al diseño, fabricación y suministro de sistemas de ventilación personalizados para entornos subterráneos. Inicialmente enfocada en la industria minera, Zitrón ha diversificado su actividad dirigiéndose también al sector de la ventilación para obras públicas. Desde su fundación en 1963, su objetivo ha sido ofrecer a sus clientes soluciones que integren la última tecnología, garantizando así el ahorro de costes, la eficiencia operativa y la fiabilidad en entornos donde el funcionamiento continuo es esencial y la seguridad es prioritaria. Con sede en Gijón (Asturias) y centros de producción en América, Europa, Asia y Oceanía, Zitrón está presente en más de 80 países a través de una red consolidada que ya alcanza las 23 filiales y oficinas en todo el mundo. 9 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER un elevado endeudamiento, no necesita crecer para mantener una positiva evolución del negocio y de sus resultados, o cuando no tiene estructura organizativa que le permita tomar el control de la posible empresa a adquirir. La visión de las empresas Por su parte, representantes de dos empresas asociadas en TECNIBERIA, Enric Font Piqué, CEO de Meta Engineering, y Jaime Fernández Gómez, vicepresidente de SEG, explicaron su experiencia en casos reales de operaciones corporativas en los que han estado implicados durante su vida profesional. Font, quien destacó que la ingeniería es “un negocio de personas”, centró su intervención en los factores que pueden mitigar los riesgos que tiene el crecimiento inorgánico en este sector. En su opinión, tienen un riesgo tan elevado que hay que buscar operaciones que tengan un efecto multiplicador, que no solo sumen, sino que multipliquen el valor de la compañía. “Si no está clara la operación, si no hay alineamiento y si las sinergias a obtener son pequeñas, no merece la pena abordar la operación”, afirmó. ¿Qué factores favorecen ese efecto multiplicador? Según el CEO de Meta Engineering, se van a obtener mayores beneficios y sinergias si la empresa adquirida es de menor tamaño que la compradora, algo que no ocurre tan claramente si son de igual tamaño –“la integración es más difícil—, subrayó. Igualmente, es mejor que haya cierta conexión entre tu negocio y el que adquieres –“los riesgos se disparan si vas a comprar a otros mercados o adquieres negocios que no conoces”—. Otros vectores que impactan positivamente en estas operaciones son: que puedas extender rápidamente a tu red nuevos servicios; que resuelvas algún problema a la compañía adquirida, como puede ser la de dar solución a la propiedad en el caso, habitual en el sector, de que el propietario y gestor se jubile, o que le dotes de una estructura de gestión inexistente. Jaime Fernández, vicepresidente de SEG, destacó que el crecimiento inorgánico es una buena alternativa para el sector de ingeniería, muy atomizado en el que es difícil crecer vía orgánica por la fuerte competencia. En su opinión, sería bueno para el sector que hubiera menos compañías operando, entre otros motivos, para poder acudir con mayores garantías a los concursos públicos. Además del tamaño, otros factores que pueden impulsar las fusiones y compras son: ampliar los servicios que prestas, la diversificación geográfica o la obtención de posibles sinergias –“aunque no siempre es fácil”—. Además, destacó algunas características específicas que impactan en las negociaciones de operaciones de M&A en el sector de la ingeniería, desde la importancia de conocer el negocio de la otra empresa, el “personalismo” de muchos directivos, a la vez propietarios de las compañías, o los procesos de due dilligence, en los que hay que prestar especial atención a las posibles contingencias laborales o tecnológicas (software). “En la fase de integración de las compañías el gran problema es la integración de los equipos, aunque también es una oportunidad de aflorar talento oculto. Hay que motivar a las personas y adoptar de forma rápida las decisiones que afectan a las personas”, concluyó. La jornada se cerró con un coloquio moderado por Araceli García Nombela, secretaria general de Tecniberia, en el que los asistentes preguntaron a los ponentes sobre cuestiones como el papel de los fondos de capital riesgo en las operaciones corporativas en el sector o sobre las herramientas que se pueden utilizar para retener el talento tras una integración.

Epiroc adquiere Weco, fabricante sudafricano de piezas de perforación de rocas Epiroc ha completado la adquisición de negocio de Weco Proprietary Limited, fabricante sudafricano de piezas de precisión para perforación de rocas y proveedor de reparaciones y servicios relacionados. Weco tiene su sede cerca de Johannesburgo (Sudáfrica). La empresa, que cuenta con más de cuatro décadas de experiencia en el sector, tiene unos 80 empleados y obtuvo unos ingresos en el ejercicio fiscal que finalizó el 31 de mayo de 2023 de unos 160 millones de rands sudafricanos, (90 millones de coronas suecas). Los clientes de Weco son principalmente empresas mineras subterráneas de la región del sur de África. Epiroc anunció el 12 de diciembre de 2023 el acuerdo de adquisición de Weco. Las partes han acordado no revelar el precio de compra ya que la transacción no está sujeta a una obligación de divulgación de conformidad con el Reglamento de Abuso de Mercado de la UE. 10 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El consumo de áridos para la construcción creció en España un 4,7% en 2023 El consumo de áridos naturales para la construcción creció en 2023 en España un 4,7%, alcanzando 143,3 millones de toneladas. A pesar de cerrar el año en crecimiento, el consumo de áridos per cápita sigue siendo unos de los más bajos de Europa según los datos difundidos por la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos (Anefa) durante la celebración de su asamblea general. “Estamos en niveles de consumo de un país en subdesarrollo”, ha explicado Santiago Sánchez, presidente de Anefa, en la presentación de los datos de consumo del sector. Desde la asociación lamentan que, de los 42 países europeos de los que se recogen datos, España ocupa el puesto 37º en el consumo de áridos per cápita, con 3,02 toneladas por habitante y año, casi la mitad que la media europea, que se sitúa en 5,6 toneladas. Oshkosh Corporation adquiere Ausa La compañía estadounidense Oshkosh Corporation ha anunciado el acuerdo para la adquisición de Ausacorp S.L. (Ausa). El fabricante barcelonés de dúmperes sobre ruedas, carretillas todoterreno y manipuladores telescópicos para los sectores de construcción, manipulación de materiales, agricultura, paisajismo y equipamientos especiales pasará a formar parte de la división de equipos de acceso de Oshkosh tras la formalización del acuerdo. “El historial de Ausa en la producción de equipos de alta calidad y diseñados para fines específicos está en consonancia con nuestra estrategia (Innovate. Serve. Advance) y nos permite ampliar nuestra oferta de productos tanto en los mercados actuales como en los adyacentes”, afirmó John Pfeifer, presidente y director general de Oshkosh Corporation. “Estamos deseando dar la bienvenida al equipo de Ausa a la familia Oshkosh”.

Hillhead 2024 inicia su cuenta atrás con la voladura de la cantera A pocas semanas del evento, los organizadores de Hillhead 2024, el Grupo QMJ, han iniciado la cuenta atrás con la voladura previa a la feria, en la que se han producido 20.000 toneladas de piedra de cantera para la demostración de equipos en la exhibición de este año. En la web del evento, www.hillhead.com, se puede ver la secuencia de la voladura. Todo está listo en la emblemática cantera de Hillhead, Buxton, Derbyshire, del 25 al 27 de junio para disfrutar con Hillhead 2024 de tres días de demostraciones en directo, exposiciones estáticas y la oportunidad de ver los últimos productos y servicios del mercado. Participe en el mayor punto de encuentro del sector, al que acudirán 600 expositores y 20.000 visitantes. 11 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Oficemen y Siemens Energy colaborarán en el desarrollo de soluciones para la descarbonización La Agrupación de fabricantes de cemento de España, Oficemen, y Siemens Energy han firmado un acuerdo de colaboración para el análisis y potencial desarrollo de técnicas, soluciones y opciones que permitan el avance en el proceso de descarbonización de la industria cementera española. El acuerdo, con una vigencia de dos años a partir de su firma, fue rubricado por Angel Cillerruelo, Head Process Industry Sales South West Europe de Siemens Energy, y Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen. "El compromiso de la industria cementera española con la neutralidad climática para 2050, plasmado en nuestra hoja de ruta, incluye explorar las palancas más eficaces para la reducción de emisiones, como la descarbonización de fuentes de energía o la gestión energética integral de procesos industriales. Inevitablemente, esto pasa por desarrollar procesos de digitalización más eficaces e implementar las tecnologías energéticas más innovadoras y eficientes en nuestras fábricas. Y para ello, creemos que la mejor vía es seguir fomentando sinergias con socios tecnológicos cualificados y solventes que compartan nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático", explica Aniceto Zaragoza. La mina de Riotinto ha producido 10.000 toneladas de cobre en el primer trimestre del año Atalaya Mining ha presentado los resultados operativos de la mina de Riotinto, cerrando el primer trimestre del año con 10.666 toneladas de cobre producidas. La operación baja su ritmo productivo principalmente por dos causas: la bajada en la ley media y en la recuperación del mineral. Así pues, en este ejercicio la ley de cobre se ha quedado en un 0.34%, mientras que la recuperación marca un 84.74%, frente al 0.36% y el 85.47% del último trimestre de 2023. La menor riqueza del mineral extraído ha tenido que ver entre otras cosas con la meteorología: la lluvia intensa ha impedido acceder al fondo de corta en Cerro Colorado, que concentra los puntos con leyes más altas. Así, el plan de labores ha tenido que centrarse en zonas más pobres. Por otro lado, la cantidad de mineral procesado ha disminuido levemente respecto al anterior trimestre, hecho que se explica por las paradas de planta: una por razones de mantenimiento y otra por los trabajos para desarrollar la conexión de la nueva planta solar de 50 MW.

Metso celebra la entrega número 100 de carrocería para camión Metso celebra el hito de su carrocería de camión número 100; la entrega se realizó en la mina Kevitsa de Boliden, en la región de Sodankylä (Finlandia). Las carrocerías para camiones forman parte de la cartera de soluciones integrales de gestión de la carga útil de Metso. Este servicio permite a la compañía ayudar a sus clientes de minería y áridos a optimizar su capacidad de carga y transporte, minimizar el impacto medioambiental y maximizar la utilización de las palas cargadoras y las cajas de camiones de transporte. La gama de soluciones de gestión de carga Metso se ha ampliado considerablemente con la adquisición en 2023 de Häggblom, una empresa finlandesa privada de ingeniería y fabricación. La nueva cartera integral incluye una gama de carrocerías y cucharas, cada una de ellas adecuada para diferentes operaciones y objetivos empresariales, herramientas de enganche al suelo, así como revestimientos de goma y metálicos de larga duración para la plataforma del camión, piezas de desgaste de alta resistencia, servicios y reparaciones. Develon celebra su primer año en Europa Develon, anteriormente conocida como Doosan Construction Equipment, puede echar la vista atrás a un primer año de gran éxito en Europa y en todo el mundo. Derivada de las palabras 'Develop' (desarrollar) y 'Onwards' (hacia delante), la nueva marca Develon se creó a principios de 2023, con el rebranding de la marca naranja Doosan Construction Equipment. El mantenimiento del distintivo color naranja y de los nombres de los productos garantiza la una excelente continuidad. La marca Develon se ha ido introduciendo en todos los niveles de la empresa, desde la sede central, las plantas de producción y otras instalaciones de Corea del Sur hasta las operaciones internacionales de la empresa y los concesionarios de todo el mundo. Con esta nueva marca, Develon se apoya en sus anteriores logros mundiales, que reflejan un legado que se remonta a más de 80 años. BYG entrega un cazo Heavy Duty para trabajos con mármol y granito BYG ha concretado recientemente la entrega de un cazo especialmente diseñado para desenganchar piedras, destinado a la máquina Volvo EC480. Este cazo, diseñado específicamente para trabajos en mármol y granito, presenta características únicas que lo hacen destacar en su campo. Lo más notable de este cazo es su perfil puntiagudo y su estructura reforzada, lo que permite un desenganche efectivo de bloques de piedra. Equipado con paredes laterales especialmente reforzadas y dientes Monobloque o Futura, este cazo asegura una durabilidad excepcional y un rendimiento óptimo en el terreno. La estructura del cazo está compuesta por materiales de alta calidad, con Hardox450 para las partes sujetas a mayor desgaste, Hardox500 para aquellas áreas que requieren una resistencia aún mayor, y Strenx para garantizar la tenacidad necesaria en las zonas más exigentes. 12 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

13 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER BKT, Proveedor del Año para Manitou Equipment India Durante la Conferencia de Proveedores 2024 del Grupo Manitou, celebrada en el entorno de Noida, en el estado de Uttar Pradesh, India, el grupo multinacional con sede en Francia otorgó a BKT el Premio al Proveedor del Año. En presencia de más de 250 participantes que representaban a más de 100 empresas, Steve Ryder, VP BHL & MD de Manitou Equipment India, se centró en las perspectivas de crecimiento del mercado indio, reconociendo y premiando el excelente rendimiento de la amplia gama de productos que BKT pone a disposición de sus socios y clientes en 160 países de todo el mundo. “Este logro es un testimonio del gran compromiso y del duro trabajo que perseguimos desde hace más de 30 años y que nos han traído, hoy, un nuevo e importante galardón que honra nuestra dedicación a ofrecer constantemente productos y servicios de alta calidad. Holcim reúne a arquitectos e interioristas en su apuesta por la sostenibilidad Casa Decor, la principal exposición de interiorismo y diseño de España, fue el marco elegido por Holcim España, referente en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción. Para albergar esta mesa redonda, organizada conjuntamente como un encuentro exclusivo, como apuesta de ambos por la descarbonización y la sostenibilidad en la edificación, en la que los materiales de construcción marcan el equilibrio perfecto entre la estética y la funcionalidad, el progreso y el respeto a los límites del planeta y sus recursos naturales. Para ello, se contó con la participación de Carmen Díaz, CEO de Holcim España; Luiz Fabiano y Javier Carrasco, interioristas y socios de Cargo Interiores; y Héctor Ruiz-Velázquez, arquitecto y CEO de Ruiz Velázquez Architecture & Design Team, moderados por Verónica Martín, directora de RRHH y Comunicación de Holcim España. La AEC y la FEMP colaborarán para mejorar la movilidad urbana Trabajar para conseguir ciudades más amables para las personas es el objetivo que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se ha fijado para el actual mandato En un momento en el que las ciudades se enfrentan a la exigencia de abordar los problemas ambientales derivados de la congestión vial y del crecimiento cada vez mayor de la población. Una apuesta que los órganos de Gobierno de la Asociación Española de la Carretera (AEC) y de la propia FEMP han tenido muy presente durante la redacción del acuerdo marco que fue rubricado la mañana del 9 de mayo en Madrid por Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda y Jacobo Díaz Pineda, secretario de la FEMP y director general de la AEC, respectivamente, explicaron en una nota de prensa fuentes de la AEC.

14 En mayo comienza uno de los momentos más decisivos para los estudiantes de los cursos más avanzados de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato. A los exámenes, se unen las decisiones que se han de tomar en torno a su futuro formativo y laboral. Pero, ¿en qué incide decantarse por una u otra salida? Si analizamos esta situación desde la perspectiva de la Construcción, vemos cómo nos encontramos ante una dicotomía en la elección. Mientras que años atrás la Formación Profesional era denostada, actualmente ha copado los primeros puestos de interés para los estudiantes y de esfuerzo para las administraciones. “En los últimos cinco cursos, la Formación Profesional presenta un crecimiento sostenido. Desde el curso 2017-2018, se observa que más de 800.000 estudianEn primavera, los estudiantes de ESO y Bachillerato tienen que tomar decisiones transcendentales para su futuro: qué estudiar y de qué manera. El sector de la Construcción se ha de enfocar en atraer talento joven, más allá del salario. Hablamos de seguridad, de prestaciones sociales y, por supuesto, de vocación. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP) LOS ESTUDIOS EN LA CONSTRUCCIÓN: NUEVOS PROFESIONALES PARA NUEVOS RETOS tes cursan estudios de FP. Actualmente esta cifra llega a 1.027.367 estudiantes" (publicación de CaixaBank en base al Observatorio de la Formación Profesional a partir de datos de MEFP-Educabase). Pero, ¿qué razones podemos determinar para que este éxito de la FP se haya producido en los últimos años? Además del cambio de concepción, podemos establecer tres puntos principales: • Formación práctica y enfocada a la incorporación en el mundo laboral. • Incremento de oferta de estudios en toda España, gracias en parte al impulso de las Administraciones. • Duración de la formación: menor tiempo que un Grado. En total, hablamos que en España ya más del 33% de los estudios no obligatorios pertenece al grupo de la Formación Profesional. En el caso de la Construcción, la oferta, bastante variada, también ha mejorado en los últimos años. Ya podemos hablar de BIM, de nuevos materiales sostenibles y de elementos que, sin duda, llaman la atención de los nuevos potenciales estudiantes. ¿QUÉ SUCEDE CON LA INGENIERÍA CIVIL? Mientras que la Formación Profesional suma adeptos, ¿qué pasa con los Grados universitarios relacionados con la Construcción? El último informe del Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), con el nombre de 'Análisis de los Estudios de Ingeniería en España', destaca la pérdida de vocaciones que se está produciendo en esta rama del conocimiento desde 20022003, con 361.133 matriculaciones en dicho curso frente a las 219.020 en 20222023, según datos del Ministerio de En España ya más del 33% de los estudios no obligatorios pertenece al grupo de la Formación Profesional.

15 Ciencia, Innovación y Universidades. “Es decir, en los últimos 20 años, han descendido casi un 40%, lo que comienza a vislumbrarse como un problema serio para el desarrollo de nuestra economía, representando en la actualidad un 12,72% respecto al total de matriculados y un 7,5% de los egresados”. En cuanto al Grado en Ingeniería Civil, este es uno de los menos perjudicados por los conocidos como Grados blancos que ofertan las universidades españolas. Esto es, aquellos estudios universitarios que no permiten el acceso a una profesión regulada y que, por tanto, requieren de la realización de un Máster. Si bien la Ingeniería Civil está protegida en este aspecto, adolece de apoyo por parte de la Administración. Mientras esta se ha volcado en el fomento de la Formación Profesional, dando un giro en su discurso hacia la misma, los Grados técnicos han quedado en un segundo plano. También en lo referente al Plan Bolonia y a su adaptación real al caso español. Algo que ya se ha hablado por parte del sector de la Construcción con todos los ministerios implicados y de lo que aún no se ha obtenido respuesta. Pero, ¿cómo se soluciona mientras la caída de las matriculaciones? Dado que no se cuenta con respaldo de la Administración para la eliminación de los Grados blancos y la consecución de un completo sistema de reconocimiento de nuestros profesionales en ámbitos como el Grupo A1 de Empleo Público, desde el sector hemos de optar por destacar no tanto lo malo sino lo bueno de la Ingeniería Civil y de las Obras Públicas: • Pleno empleo, dado que existe una carestía real de Ingenieros Civiles en nuestro país. • Mejores condiciones salariales que hace unos años, cuando la crisis afectó principalmente a la Construcción. • Más desarrollo profesional en ámbitos como las energías renovables y el cambio de paradigma sostenible en relación al consumo y reciclaje de materias primas. • Reconocimiento social, algo en lo que los Colegios Profesionales, entidades y empresas estamos trabajando. Todo ello para suplir la falta de interés de unos estudiantes que, quizá ya desde los institutos, no estén bien informados sobre las salidas profesionales que les puede otorgar el Grado. Falta de ejemplos reales y modernos, publicidad y comunicación son algunos de los puntos en los que hemos de mejorar para revertir esta situación, no sólo en mayo, cuando se escoge una futura carrera profesional. ESTUDIAR EN LA CONSTRUCCIÓN A través de la Formación Profesional o del Grado, lo cierto es que la Construcción tiene una deuda pendiente con las nuevas generaciones. Ya hemos hablado anteriormente, en diferentes artículos del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, de la falta de mano de obra que se vive en el sector. Pero quizá lo que más llame la atención no es la carestía de nuevos trabajadores, sino de vocaciones. Si bien no es una de las razones predominantes para la selección de carrera profesional, lo cierto es que, acompañada de un buen salario, la vocación puede determinar la decisión final de los estudiantes a los que hemos hecho referencia en todo el artículo. Y, en ese sentido, la Construcción está avanzando en los beneficios sociales y económicos de sus profesionales. Al recién estrenado Plan de Pensiones se une el aumento de los salarios y, lo más importante, el incremento de la seguridad. Unos factores fundamentales que, junto con la implantación masiva de la tecnología, permitirán alcanzar un relevo generacional más especializado, más acomodado y lejos de los trabajos de fuerza que han representado, de manera tradicional, a la Construcción. ¿Y qué falla entonces? Una vez más y tal y como hemos comentado en múltiples ocasiones, el mensaje. No obstante, nos estamos modernizando en los puestos de trabajo y en los discursos lanzados, con nuevas campañas de comunicación para un público más extenso, como el de la mujer, para conseguir un avance real en el sector. n La Construcción está avanzando en los beneficios sociales y económicos de sus profesionales.

ENTREVISTA 16 En febrero se cumplió un año de su decisión de unificar bajo la identidad corporativa de Holcim sus marcas comerciales LafargeHolcim, Lafarge y Holcim. ¿Qué balance hacen de esta importante decisión? En este primer año bajo nuestra nueva denominación social e identidad corporativa, el balance ha sido muy positivo. Como afirma nuestro propósito, hemos seguido construyendo progreso para las personas y el planeta. Continuamos trabajando para contribuir a descarbonizar el sector de la construcción, ampliando nuestro portfolio de soluciones y productos bajos en carbono, como ECOPact, ECOPlanet y Tector, reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera, tanto de nuestros procesos productivos como de las ejecuciones de nuestros clientes. El cambio de identidad ha Holcim es, sin duda, uno de los grandes referentes mundiales en el suministro de soluciones innovadoras y sostenibles para el sector de la construcción. Entrevistamos a su director de Marketing en España, Luis de la Peña, para profundizar en algunas de las últimas e importantes iniciativas que ha tomado la compañía en su ambiciosa y loable estrategia 'Acelerar el Crecimiento Verde'. David Muñoz LUIS DE LA PEÑA, DIRECTOR DE MARKETING EN HOLCIM ESPAÑA “Hemos adoptando un enfoque basado en la ciencia para convertirnos en una empresa de cero emisiones netas” reforzado aún más nuestro liderazgo en innovación para hacer que las ciudades sean más sostenibles, aportando así a la sociedad infraestructuras más inteligentes y que mejoren la calidad de vida de las personas. Asimismo, nuestra estrategia 'Acelerar el Crecimiento Verde' se traduce también en la construcción circular, en construir lo nuevo a partir de lo viejo, así como nuestra contribución positiva para la naturaleza, con nuestros proyectos de rehabilitación de canteras. Dotamos a los espacios mineros de una segunda vida a través de la recuperación de hábitats y especies. Dos ejemplos referentes son la cantera de La Chanta, en el municipio madrileño de Corpa, y la de Yepes-Ciruelos, en Toledo.

ENTREVISTA Stand de Holcim España en la pasada edición de Rebuild 2024. 17 ¿Cómo ha reaccionado el mercado ante este cambio? ¿Considera que sus clientes han recibido el mensaje que querían transmitir de compromiso con la sostenibilidad? Considero que la reacción ha sido positiva y ha generado sinergias que nos ayudarán a alcanzar los objetivos de descarbonización del sector de la construcción. Como uno de los principales actores en los sectores de cemento, hormigón y mortero, tenemos la responsabilidad de liderar iniciativas hacia la descarbonización y de promover la participación de toda la cadena de valor de la construcción. Esto fomenta iniciativas similares en la cadena y demuestra que es el momento de transformar el sector hacia la reducción de la huella de carbono. Nuestros clientes han reconocido nuestro compromiso con la sostenibilidad, conocedores de que nuestros materiales mantienen sus prestaciones y además contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono. Esto les permite avanzar en sus propios esfuerzos hacia la sostenibilidad, diferenciarse en el mercado y construir con la confianza de que están contribuyendo a la transformación. Imagino que esta estrategia habrá conllevado numerosas iniciativas. ¿Cuáles han sido las más importantes para Ud.? Por orden cronológico, estrenamos nuestra nueva identidad con un importante acuerdo con AEDAS Homes para construir promociones de viviendas empleando ECOPact, nuestro hormigón con baja huella de carbono, que permite una reducción de CO2 entre el 30% al 70% con respecto a los hormigones y morteros tradicionales, además de ser la primera gama de hormigones con Declaración Ambiental de Producto (DAP) propia. Un total de 200 viviendas con ECOPact que ha permitido una reducción del 45% de las emisiones de CO2 con respecto a sus versiones tradicionales. Este acuerdo es relevante porque nos permite seguir avanzando de forma decidida hacia la descarbonización del sector de la construcción y su transformación en un negocio sostenible que permita construir mejor con menos a través de una cartera de soluciones verdes bajas en carbono.

ENTREVISTA Holcim incorporó en 2023 a su flota de vehículos el primer camión-hormigonera 100% eléctrico de España. 18 ¿Cuáles han sido los siguientes pasos? Continuamos con un capítulo esencial y muy relevante dentro de nuestra estrategia: Descarbonizar Holcim. En el último año, desde Holcim hemos reforzado nuestro compromiso con la sostenibilidad ampliando nuestras instalaciones para el uso de combustibles renovables en nuestras fábricas de cemento de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Carboneras. Gracias a sendos proyectos, dotados de una inversión de más de 12 millones de euros, nuestras instalaciones están preparadas para lograr que más del 70% de la energía térmica que utiliza en sus procesos de fabricación proceda de combustibles renovables. Además, nos permitirá gestionar alrededor de 150.000 toneladas de residuos, a los que proporcionar una segunda vida como parte de un material esencial como el cemento. En este sentido, y alineado con nuestra estrategia de descarbonización, estos proyectos harán posible una reducción de más de 50.000 toneladas de emisiones de CO2 vinculadas al uso de energía. En el mes de julio, en Holcim incorporamos a nuestra flota de vehículos el primer camión-hormigonera 100% eléctrico de España. Ha supuesto un hito por dos motivos: por ser pioneros en todo el país y porque la responsable de su conducción es la primera mujer conductora de la compañía en España. En línea con el objetivo de convertirnos en una compañía Net Zero, lo hemos integrado en la flota, con vistas de ampliar más unidades como ésta para impulsar la movilidad sostenible en nuestras operaciones. Es cero emisiones y de funcionamiento silencioso, por lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono y también minimiza la contaminación acústica. Es capaz de transportar 12,8 toneladas de hormigón. Contribuye a la mejora de la calidad del aire en las ciudades, evitando la emisión de 58 toneladas de CO2 a lo largo de un año, lo que equivale al consumo energético anual de siete viviendas. En septiembre anunciaban la creación de All4Zero. ¿Podría profundizar un poco en lo que supone esta iniciativa? All4Zero es un hub de innovación tecnológica industrial único en España del que formamos parte junto con ArcelorMittal, Iberia y Repsol. All4Zero trabaja para acelerar el desarrollo y escalado de tecnologías para la descarbonización y la economía circular, para lo que los cuatro socios aportarán sus instalaciones industriales y centros de investigación, con el propósito de implantarlas de forma ágil en la industria. Se trata de una alianza entre compañías de sectores estratégicos para el progreso de nuestro país, claves para el futuro de la economía y la generación de empleo de calidad. Hemos emprendido un viaje hacia las cero emisiones netas en el que somos conscientes de que todavía queda mucho por hacer, pero donde encontramos grandes retos y oportunidades. Con la puesta en marcha de este ecosistema de innovación abierta, seguimos impulsando el desarrollo tecnológico que nos permitirá alcanzar el objetivo global y común de la descarbonización.

ENTREVISTA Infografía de la tecnología ECOCycle de Holcim. 19 El hub también está centrado en impulsar la innovación que nace en universidades, centros de investigación, pymes, startups y emprendedores, que pueden participar en la resolución de retos tecnológicos o realizar pruebas de concepto en las instalaciones industriales que los socios ponemos a disposición. Una vez concluida la Open Call, podemos confirmar que este hub ha atraído un gran número de propuestas, concretamente más de 185, cuyo objetivo único es acelerar la descarbonización y economía circular de la industria. Hacia final de año, anunciaban el impulso de la construcción circular en Cataluña con la primera fábrica del mundo certificada con tecnología ECOCycle… Así es. El 100% de la gama de productos fabricados en nuestra planta de Montcada incluyen en su formulación entre un 10 y un 15% de materiales procedentes de la demolición en construcción. Certificada por una entidad externa, la implantación de la tecnología supone un menor consumo de recursos naturales. Es posible adoptar un enfoque innovador en la construcción, construyendo lo nuevo a partir de lo viejo. Gracias a la tecnología ECOCycle de Holcim, podemos diseñar nuestras ciudades a partir de las existentes, lo que reduce la dependencia de recursos naturales y reintroduce en el ciclo de vida de un edificio o infraestructura materiales de construcción esenciales y duraderos como el hormigón, que es 100% e infinitamente reciclable. ¿Dan por cerrado este proceso de cambio de identidad corporativa? ¿Queda aún mucho por hacer? Siempre hay espacio para la mejora, cada día que pasa, en cada proyecto que abordamos. Ha sido un cambio más profundo que va más allá de la sustitución de nuestro logotipo, ha supuesto una transformación y la adaptación a las mega tendencias que como sociedad estamos afrontando. El camino está iniciado y creemos que los cimientos sobre los que hemos iniciado esta transformación son muy sólidos, de forma que ahora podamos avanzar más rápido y acompañados por la esencia de esta compañía: el talento del equipo de Holcim. Entiendo que este cambio de identidad corporativa se enmarca dentro de su estrategia de ‘Acelerar el Crecimiento Verde’, ¿no es así? ¿Podría mencionarnos qué otras acciones incluye esta ‘hoja de ruta’? Acelerar y acompañar, estos son los motivos de que se haya apostado por una estrategia conjuntamente con un cambio de identidad corporativa. Es necesario ser coherente y acompañar nuestros compromisos con hechos. Nos encontramos en un momento clave del sector de la construcción, nunca ha sido más atractivo con las tendencias actuales, desde el aumento de la población y la urbanización, hasta la mejora del nivel de vida. En el ámbito de la descarbonización, podríamos hablar de varias líneas de trabajo por parte de las compañías del sector. A nivel interno, por ejemplo, ¿cuáles son las principales medidas que están tomando para reducir la huella de carbono en los procesos de producción de sus fábricas? Nuestra hoja de ruta hacia la descarbonización empezó hace muchos años. Nuestro reto comenzó muy atrás, con la disminución del uso de combustibles fósiles y la búsqueda de materias primas alternativas a la caliza. Las tecnologías de Captura, Uso y Almacenamiento (CCUS) son más recientes y su aplicación es para dar respuestas a aquellas emisiones imposibles de abatir. Es como el ejemplo de la jerarquía de los residuos, la valorización sólo aparece detrás de la reutilización y el reciclaje. La realidad a la que nos enfrentamos es que el 44% de nuestras emisiones sólo se pueden reducir vía CCUS. Toda la estrategia de descarbonización de Holcim es transparente y está reflejada en nuestras memorias de sostenibilidad e informes climáticos. En primer lugar, reducimos por todas las vías posibles y, posteriormente, capturamos el porcentaje de aquellas emisiones inherentes a nuestro proceso. ¿También están tomando de forma complementaria medidas en este sentido en sus oficinas (por ejemplo, uso de energías renovables, reducción de consumo energético, disminución de residuos, consumo de agua, etc.)? Siempre tenemos presente la optimización de todos nuestros recursos en nuestras oficinas, ya sea de agua, luz, calefacción, papel, etc. Contamos con un programa a nivel interno, Offices Go Green, que aborda estos conceptos como parte de nuestra cultura como compañía.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx