IA24 - Tecnologia y equipos para Almazaras

OLIVICULTURA de corteza gris finamente fisurada, con hendiduras; y de buen enraizamiento, con raíces poco profundas que abar- can igual o más que el perímetro de la copa. La variedad Picual la tenemos cultivada en sistema inten- sivo y la Arbequina en superintensivo, por lo que el manejo de cada una es muy diferente. El sistema intensivo de la variedad Picual lo tenemos con riego por goteo con olivos de un solo pie colocados en marcos de 7×4 metros con una densidad de 358 árboles por hectárea, que nos facilita: la recolección mecanizada con buggies; el control, la nutri- ción y la poda del olivar; el no herir a los olivos durante la campaña de recogida y; alargar la vida útil de las plantas. Podamos las ramas bajas, para obtener forma de árbol de un pie con tres a cinco ramas principales, y cuidamos mantener el centro abierto, para la que penetren el agua y la luz sin dificultad (por eso no tiene forma esférica, que podría ser más bonita visualmente, como decoración) La Arbequina que tenemos en sistema superintensivo nos está dando muy buen resultado. Consta de hileras de olivos muy jóvenes con disposición en seto, de densidad de 1.850 árboles por hectárea, con una separación entre olivos de 1,35m y calles de 4m. La vida útil de las plantas depende de muchos factores, por lo que transcurrido su periodo de productividad las renovaremos. También está dotado de riego automático y en este caso la reco- lección de aceitunas es mecanizada con cosechadoras. ¿Qué ventajas ofrecen los sistemas intensivo y super- intensivo con respecto al olivar tradicional? En el sistema intensivo las ventajas respecto al sistema tradicional son los menores costes de recolección por la mecanización de la recogida ymenores costes de producción por la mayor densidad de árboles por hectárea, y el sistema superintensivo tiene aún menos costes en ambos casos. Las variedades de aceituna determinan el tipo de sistema a utilizar, porque no todas las variedades son aptas para cada sistema. A la hora de determinar el sistema a utili- zar tendremos en cuenta las variedades que tengan unas características ergonómicas, como la flexibilidad de sus ramas, y de desarrollo vegetativo. ¿Cuál es el manejo del suelo que practican y qué importancia tiene para el cultivo y la calidad final de la cosecha? Ponemos especial atención en los cuidados de nuestro oli- var (suelo y olivos) para mantener su normal crecimiento y buena producción, y mantener la calidad final del aceite producido, por lo que controlamos la salud y evolución del olivar (suelo y vuelo) a lo largo del año con un seguimiento exhaustivo de todo el proceso de cultivo (riego, nutrición y poda) junto con personal técnico especializado y experi- mentado (ingenieros agrónomos) y registramos cada paso porque nos permite un mejor y mayor control de la traza- bilidad de todo el aceite que producimos y envasamos. Analizamos y observamos el perfil del suelo de cada zona del olivar (aspecto físico, textura, presencia de piedras, estructura, porosidad, capacidad de almacenamiento de agua, densidad, consistencia, color, temperatura, mate- ria, reacción, salinidad, cantidad de microorganismos…) porque nos es muy útil para mejorar la toma de deci- siones sobre el mismo olivar y la campaña en general, y para después conseguir esa alta calidad de producto final que elaboramos. Nuestro sistema de suelo es de laboreo bajo el olivo y no laboreo en las calles, conservando el forraje natural y espontáneo de la tierra. Tenemos en cuenta cómo influ- yen estas prácticas en la producción del olivo y en el medioambiente según aspectos tan diferentes como: • La absorción del agua y su conservación, por el aumento/ disminución de la humedad en el suelo. • La degradación de la estructura general del suelo y la disminución/aumento del riesgo de erosión del mismo. • La disminución/aumento de la materia orgánica o de los residuos vegetales/animales frescos, en descompo- sición o descompuestos, y con ello la ganancia/pérdida de nutrientes. • La facilidad para contraer enfermedades, según sus propiedades absorbentes. Y, como no, lo que influye todo lo mencionado en la deter- minación de la calidad de nuestro producto final: aceituna sana, nutritiva y fresca. Proporcionamos a los olivos la cantidad adecuada de elementos nutritivos que no pueda obtener de manera natural y deba consumir a lo largo de su ciclo vegetativo, según la fertilidad del suelo y las características físico-quí- micas en ese momento, y según las reservas de nutrientes contenidas en los tallos y hojas viejas. Para ello, estable- "Lo que va a influir realmente en la configuración del modelo de agricultura española creo que será nuestra capacidad para adaptarnos, nuestra forma de competir y comercializar en cuanto realmente participemos todos en el proceso de transformación que nos exigen" 96

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx