FY62 - FuturEnergy

La normativa ‘Energía limpia para los europeos’ (Clean Energy for All Europeans Package), actualizada y aprobada el pasado mes de mayo, define la hoja de ruta en Europa para alcanzar el compromiso pactado por la Unión Europea en la Cumbre de París para reducir un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) para 2030 (respecto a 1990). El compromiso exige la definición de una estrategia nacional de descarbonización de la economía para la próxima década. Para ello, el Ministerio para la Transición Ecológica remitió a la Comisión Europea su borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC 2030), cuya versión definitiva deberá aprobarse antes de final de año. Los objetivos planteados son: una reducción de emisiones del 21%, una cuota de renovables del 42% sobre la energía final y una mejora de la eficiencia energética del 39,6%, estos dos últimos más ambiciosos que los fijados a nivel de la UE. Los costes de producción de las renovables, cada vez menores España se encuentra ya inmersa en un proceso de transición energética que busca reducir las emisiones de GEIs en nuestro país y contribuir al esfuerzo global para tratar de mitigar, en la medida de lo posible, las consecuencias negativas del cambio climático. El proceso es imparable, y no sólo por la voluntad política de luchar contra el cambio climático, sino porque existe un cambio tecnológico que ha abierto vías muy potentes para acelerar la transición energética. Diez años atrás, las renovables costaban casi diez veces la energía térmica a la que sustituían. Ahora, la fotovoltaica, por ejemplo, produce en España a un coste más barato que el coste variable de la energía térmica. La energía renovable es ya la fuente de electricidad más barata en muchas partes del mundo, al ser su coste, menor ya que el de las fuentes fósiles, según el último informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Los datos del informe indican que la energía eléctrica renovable ya es la opción más rentable frente a cualquier otra alternativa energética, incluida la de origen fósil (tradicionalmente la más barata junto con la nuclear). Estos resultados ponen de manifiesto que la revolución de las renoThe “Clean energy for all Europeans” package, updated and approved last May, defines Europe’s road map to achieve the commitment agreed by the European Union at the Paris Summit: a 40% reduction in greenhouse gas emissions by 2030 (compared to 1990). This undertaking requires a national strategy to be defined to decarbonise the economy for the coming decade. As a result, the Ministry for the Ecological Transition has sent the draft of its National Integrated Energy and Climate Plan 2021-2030 (PNIEC 2030 in its Spanish acronym) to the European Commission. The final version must be approved before year-end. The proposed objectives are: a 21% reduction in emissions; a 42% share of renewables in final energy; and an improved energy efficiency of 39.6%; the latter two are more ambitious than those set at EU level. Increasingly lower renewables production costs Spain is already immersed in an energy transition process that seeks to reduce the country’s GHG emissions and contribute to global efforts to try to mitigate, as far as possible, the negative consequences of climate change. The process is unstoppable, and not only due to the political will to combat climate change, but also because there is a technological change that has opened up very powerful ways in which to accelerate the energy transition. DIGITISING THE RENEWABLE SECTOR: VITAL TO ACHIEVE NECP 2030 OBJECTIVES Compliance with Spain’s NECP 2030, with its ambitious targets to reduce GHGs, goes hand in hand with the efficiency of Spain’s energy transition. The recent Energy Transition Barometer 2019 concludes that it is both expedient and necessary to accelerate the energy transition in Spain in order to comply with the agreed compacts. According to Kaiserwetter, the digitisation of renewables installations and the search for greater efficiency are the key to maximise performance in the production of clean energies and catalyse investment in the renewable market. DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR RENOVABLE, IMPRESCINDIBLE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PNIEC 2030 El cumplimiento del PNIEC 2030, con sus ambiciosos objetivos de reducción de GEIs, va ligado a la eficiencia de la transición energética en España. El reciente Barómetro de Transición Energética 2019 concluye que es conveniente y necesario acelerar la transición energética en nuestro país para poder cumplir con los pactos acordados. La digitalización de las instalaciones renovables y la búsqueda de la mayor eficiencia, según Kaiserwetter, son la clave para maximizar el rendimiento en la producción de energías limpias y catalizar inversiones hacia el mercado renovable. Energía 4.0 | Energy 4.0 FuturEnergy | Julio July 2019 www.futurenergyweb.es 79

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx