FM18

31 I+D Los objetivos del proyecto son dos: por un lado, aumentar las capacida- des estratégicas de fabricación para disponer de mayores garantías en el abastecimientodemedicamentos estra- tégicos para nuestro país y, por otro, mejorar la competitividad productiva de la industria farmacéutica en España a través de su capacitación en cono- cimiento, tecnología y digitalización. “El efecto tractor del proyecto ante el desafío de la reactivación económica y social que afronta España es tam- bién muy significativo. No solo por el impacto favorable en el crecimiento y consolidación de compañías farma- céuticas estratégicas para nuestro país que fabrican medicamentos -nece- sarios siempre, y más en situaciones complejas como la que atravesamos-, sino también por las nuevas contrata- ciones que cada una de las empresas necesitará realizar para acometer este proyecto”, ha aseverado. LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, “PARTE DE LA SOLUCIÓN” “Estamos muy ilusionados con esta ini- ciativa -ha añadido-. Primero, porque se orienta a aumentar las capacidades para fabricar medicamentos y tener una mayor disponibilidad de medica- mentos esenciales y estratégicos, lo que implica garantías para los pacientes. Y segundo, porque concreta en el plano industrial la propuesta que venimos haciendo desde que el pasado verano participamos en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, donde expusimos una serie de líneas de trabajo a través de las cuales la indus- tria farmacéutica puede contribuir a la reactivación económica y social de España. Somos parte de la solución. Y proyectos como éste son la muestra”. En otro orden de cosas, el presidente de Farmaindustria ha analizado los desafíos a los que se enfrenta la indus- tria farmacéutica innovadora en los próximos meses y lo que puede apor- tar como sector para la recuperación económica del país, en el que ha sido su primer encuentro ante medios de comunicación desde que tomara pose- sión a finales del año pasado. En este sentido, ha recordado que una de las lecciones más importantes que ha dejado la pandemia por corona- virus es la vinculación entre salud y economía, y que la primera depende en gran medida de los medicamen- tos y vacunas. De ahí la relevancia de contar con una industria farmacéutica sólida, pues es la que lidera la I+D de medicamentos en el mundo, en un marco de cooperación estrecha con gobiernos e instituciones públicas de investigación, y también la que garantiza el abastecimiento a través de tejidos productivos fuertes. A estas enseñanzas de la actual crisis, López-Belmonte ha añadido otras dos íntimamente relacionadas: la necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) demás recursos y de considerar al medicamento no como un gasto, sino como una inversión con claros retornos sanitarios, económicos y sociales. En este contexto, la industria farmacéutica se ha convertido en un agente estraté- gico para los gobiernos y la sociedad y no ha eludido ni su compromiso ni su responsabilidad. Como ha recordado el presidente de Farmaindustria, eso permitió que en los primeros meses de la pandemia y hasta hoy no haya habido problemas de abastecimiento demedicamentos y que se haya logrado en un tiempo récord tener vacunas contra la COVID-19. Asimismo, la industria farmacéutica se ha puesto a disposición del Gobierno de España para ser parte activa del plan para la recuperación económica y social, centrándose en cuatro objeti- vos: generar más empleos de calidad, incrementar las inversiones industriales, potenciar las inversiones en investi- gación básica y clínica y contribuir a crear el entorno adecuado para afron- tar mejor futuras pandemias y otras emergencias sanitarias. EL ACCESO RÁPIDO AL MEDICAMENTO, UN RETO COMPARTIDO “Lo que necesitamos para poder hacer realidad estas propuestas es, en esen- cia, una estrategia de país a medio y largo plazo que venga construida desde la colaboración y el diálogo con el Gobierno. Una estrategia que esta- blezca un entorno regulatorio estable y predecible, que parta de la visión del medicamento como inversión, no como gasto, y que como tal impli- que un mayor reconocimiento de la innovación disruptiva e incremental en un modelo sostenible, utilizando al máximo las nuevas tecnologías”, ha afirmado López-Belmonte. En este sentido, ha subrayado que es crítico conciliar la garantía de acceso rápido y en condiciones de igualdad de todos los pacientes españoles a los medicamentos y la sostenibilidad financiera del sistema sanitario, un objetivo con el que Farmaindustria está comprometida y por el que lleva años colaborando con la Administración. El potencial de la industria farmacéu- tica innovadora como sector industrial, el papel protagonista de España den- tro del entorno internacional como uno de los referentes en investigación clínica y el compromiso de las compa- ñías innovadoras con los pacientes y con el país invitan a pensar, ha dicho el presidente de Farmaindustria, que estamos realmente ante una oportu- nidad. “España puede convertirse en un gran polo de atracción de inver- sión productiva y en investigación de medicamentos. Y esto tiene muchas implicaciones: supone inversión en nuestros hospitales, en nuestro sistema sanitario y en todo el tejido investiga- dor público; contribuye a que nuestros profesionales sanitarios estén en van- guardia de la investigación, y genera más oportunidades para nuestros pacientes, con un acceso temprano a los nuevos medicamentos. Tenemos claro que somos parte de la solución”, ha concluido. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx