Estaciones de servicio_ES365

De izquierda a derecha, Luis Zafra Romero, Susana Toledo Rivera, Marion Beck y María Triguero Sugrañes posan en la entrada de las oficinas cordobesas de Ejaso ETL Global. “Una estación de servicio, con o sin empleados, no cabe en cualquier lugar, y si una comunidad de vecinos o un competidor cercano decide verificar si se cumplen los requisitos legales no debería constituir mayores problemas” 30 CARBURANTE Pero si nos centramos en regulaciones más actuales, yo aprecio en España una cierta tendencia a sobrerregular el sector. Dos ejemplos: por un lado, la multitud de nor- mas aprobadas en España para exigir que las estaciones de servicio cuenten con personal, que creo que es algo único en Europa. Y, por otro, la obligatoria instalación de puntos de recarga eléctrica que la Ley de cambio climá- tico ha introducido para muchas estaciones de servicio. En otros países, la expansión de la red de recarga eléctrica se organiza más a través del libre mercado o bien a través de incentivos económicos y no tanto por imperativo legal. ¿Cuáles son los asuntos legales más destacados en los que ha participado? Más que asuntos concretos, que por razones obvias no se pueden comentar aquí, destacaría toda la evolución que hemos vivido en torno a los contratos de suministro de larga duración y su compatibilidad con el derecho de defensa de la competencia. Es un tema muy peculiar de España que, al menos que yo sepa, no se ha dado en otros países de nuestro entorno. Hemos pasado por muchos hitos, como los compromisos de Repsol con la Comisión Europea en el año 2006, las primeras sentencias del Tribunal Supremo confirmando la nulidad de los contratos cruza- dos, o la modificación de la Ley de Hidrocarburos en el año 2013. Y veinte años después sigue siendo un tema que ocupa a los abogados y tribunales en España. ¿Es muy diferente, desde el punto de vista legal, el sector español de estaciones de servicio de sus homó- logos en Alemania, Francia, Italia…? Como hemos comentado ya, una serie de temas son muy singulares de España como por ejemplo los debates en torno a la duración de los contratos de suministro en exclusiva, que al final es un daño colateral de la finaliza- ción del monopolio. Pero en el negocio de distribución de carburante existen muchas preocupaciones que creo son comunes en todos los países. Los escasos márgenes por litro de combustible, la necesidad de hacer atractivo servicios complementarios, la incertidumbre ante las estrategias de descarbonización del transporte… creo que las preocupaciones legales se asemejan cada vez más. Y también las soluciones lega- les, ya que Europa tiene un papel regulatorio cada vez más importante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx