CW1_Construcción Industrializada

51 EVENTOS tamaño del módulo, la dependencia del fabricante o el requisito de una mayor especialización frente a inci- dencias y averías. En HVAC la prefabricación ya existe. Ejemplos: grupos hidrónicos (circui- tos), roof top de calefacción, cuadros eléctricos y de control, sistemas de volumen de refrigeración variable (que son un mecano), tuberías (si bien en esta caso aún se prefabrica muy poco para su potencial) y conductos (chapa). Para ilustrar, presentó un esquema de principio prefabricado de pro- ducción de agua enfriada y otro de calefacción+ACS. Indicó que las ingenierías deberían analizar las condiciones que concu- rren en la edificación, considerar el tipo de cliente, considerar la explo- tación futura del edificio y el diseño/ decisión/ especificación. Por último, López Acosta hizo referencia al BIM, que permite una información completa colaborativa, que requiere mucho esfuerzo en el diseño y tener conocimientos delmismo, peroque per- mitemodelar, cambios…el prefabricado permite utilizar todo el potencial BIM. Finalmente el reto es implantar la cul- tura del prefabricado, que definió como “levemente implantada” en las instalacio- nes HVAC: supone cambiar tendencias, apostando por ello y con un esfuerzo de los fabricantes, incrementando la integración, con marcas flexibles. MODULARIDAD EN DATA CENTERS Antonio Tabasco, director de inge- niería global de Nabiax expuso que hay un ‘boom’ de este tipo de infraes- tructuras. Los data centers permiten albergar en servidores información de las empresas, su negocio está en alquilar espacio a los clientes y por tanto en ajustar costes, por lo que es importante la modularidad, para ajustar oferta a demanda/ suministro. Los drivers de estas instalacionesmodu- lares en data centers son el time to market y la posibilidad que el diseño esté orientado a la modulabilidad/ escalabilidad. Desde un punto de vista construc- tivo, esto se resuelve planteando salas donde se alojan los racks, que sean accesibles rápidamente, con una concepción modular/escalable, con esquemas de partida. La fabrica- ción modular supone desarrollar una solución que se ajuste a los módulos operativos (potencias IT), planteamiento ‘suit to fit’ (ajustado a la demanda) y con requisitos a fabricantes de equipa- miento y sistemas electromecánicos (power y HVAC: CRAH, Roof-top, UTA) en base a esa modularidad. Esto se ha de traducir en mayor cali- dad, fiabilidad, mejora en la facilidad de gestión y operación (costes), facili- tando las posibilidades de mejora en ahorro y eficiencia energética. Presentación del presidente del capítulo español de Ashrae, Jesús de Lara. Interevención de Manuel López Acosta, socio y director general de FSL.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx