CS640

y explotaciones canteras.es Mercado • En el primer semestre del año el consumo de cemento crece un 17,3% Foro • La llegada de los fondos europeos plantea un escenario esperanzador para la minería Protagonistas • Metso Outotec e Hispano Japonesa de Maquinaria amplían su colaboración en España Nº 640 Julio-Agosto 2021 año LIII Revista técnica de minería, canteras y medio ambiente P.V.P. 10€

OBJETIVO CERO EMISIONES EN MINERÍA La demanda de minerales combinada con la disminución de las leyes del mineral está creando nuevas complicaciones para la industria minera, especialmente cuando se trata del medio ambiente. La cantidad de agua y la energía necesarias para la extracción y el procesamiento van aumentando, lo que se traduce en una huella medioambiental cada vez mayor. Nuevos retos relacionados con la sostenibilidad, como Incrementos de costes y riesgos, regulaciones más estrictas y mayoresnexpectativas sociales. Por ello necesita un socio que pueda ofrecerle productividad sostenible, y donde su negocio y sus necesidades medioambientales confluyan. Con MissionZero, nuestra ambición es ofrecer soluciones innovadoras y soluciones digitales para la industria minera que apoyan cero desperdicio de agua, cero emisiones y cero desperdicio de energía por 2030. Ya contamos con soluciones como Dry Stack Tailings que permite a nuestros clientes recuperar hasta el 95% de sus agua de proceso y múltiples soluciones digitales que brindan mayor eficiencia de procesamiento. Pero también estamos identificando oportunidades para mejorar significativamente su productividad y menor impacto ambiental en todo el diagrama de flujo de la minería. MissionZero es una invitación para que colabore en crear nuevas soluciones conjuntamente con nosotros y asegurar que la adopción de innovaciones y tecnologías que transformarán la minería en una industria sostenible. Confiamos en que podemos ofrecer importantes y cuantificables beneficios que harán sus operaciones más productivas, rentables y, por supuesto, sostenibles. FLSmidth.com/MissionZero MissionZero tiene como objetivo permitir que nuestros clientes y la industria minera se muevan hacia cero desperdicio de agua, cero emisiones y cero derroche de energía para 2030.

3 y explotaciones S U M A R I O TPI Edita www.grupotpi.es | Tel. 91 339 67 30 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) CONSEJERO DELEGADO José Manuel Galdón Brugarolas REDACCIÓN DIRECTOR DE INFORMACIÓN José Henríquez | jlhenriquez@grupotpi.es DIRECTOR Lucas Manuel Varas Vilachán lucas.varas@grupotpi.es 91 339 69 91 COORDINADORA EDITORIAL Nuria López Contreras nlopez@grupotpi.es REDACCIÓN Y COLABORADORES Lucas Manuel Varas, Marisa Sardina Beatriz Miranda PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS Ángel Luis Lara | angel.lara@grupotpi.es Tel.: 91 339 86 99 | Móvil 618 732 312 DEPARTAMENTO COMERCIAL Teresa del Amo, Corina Estrella PRODUCCIÓN JEFE DE PRODUCCIÓN Enol Álvarez | enol.alvarez@grupotpi.es MAQUETACIÓN Y DISEÑO Jaime Dodero DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Katherine Jácome SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN Marta Jiménez | marta.jimenez@grupotpi.es Tel. 91 339 67 30 SISTEMAS Joaquín Moll BASE DE DATOS Sandra García ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez | susana.sanchez@grupotpi.es IMPRESIÓN Graficas 82 S.L. DEPÓSITO LEGAL M-6923-1967 DISTRIBUCION POSTAL Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta revista las comparta necesariamente. EDITORIAL 05. El brote de la recuperación NOTICIAS DE ACTUALIDAD 07. Impulso a la modernización de la Administración en el Plan de Recuperación 09. Seopan alerta de la subida de precios de las materias primas que está afectando a la producción del sector MERCADO 18. La producción de hormigón crece un 6% en el primer trimestre de 2021, según Anefhop 20. FOROS 30. PROTAGONISTAS ESPECIAL EXCAVADORAS PARA MINERÍA 34. La excavadora de Doosan ofrece el mejor rendimiento en la clase de 80 t 37. Liebherr presenta la R 9600, la nueva generación de excavadoras hidráulicas para minería 40. SECTOR 44. INFORME NOVEDADES 34. Tomra Recycling presenta sus nnovedades en materia de RAEES 54. EMPRESAS 62. AGENDA DE EVENTOS Y CONGRESOS 44. La demanda de minerales para energías limpias se dispara para conseguir los objetivos de emisiones cero 20. La CEOE pone sobre la mesa sus iniciativas para la recuperación de la economía española en el Foro Potencia 40. Luz verde para los fondos europeos de recuperación

Copyright © 2018, Weir Minerals Europe Limited. All rights reserved. TRIO is a trademark and/or registered trademark of Weir Minerals Australia Ltd and Weir Group African IP Ltd; WEIR and the WEIR Logo are trademarks and/or registered trademarks of Weir Engineering Services Ltd. Nosotros tenemos la mejor solución para ayudarle. Visite www.theanswer.weir para ver cómo nuestra experiencia y la gama de productosTrio ayudó a nuestro cliente CNC Crushers ES LA RESPUESTA TRIO Minerals spain.minerals@mail.weir www.global.weir

5 y explotaciones La evidencia de que una minería sostenible y responsable con el medio ambiente es posible se ha dejado plasmada en numerosos casos de éxito durante los últimos años. Aunque cierto es que todavía quedan aspectos importantes en los que poner el foco para seguir mejorándolos, la nueva sesión del Foro potencia, esta vez sobre minería, ha recalcado la importancia de los recursos minerales para el desarrollo de la sociedad moderna y un pilar fundamental para entender hacia dónde va el futuro del sector. Un futuro que tendrá que sobreponerse tras un año de gestión por la pandemia, donde el Gobierno de España ha estado elaborando una serie de líneas de acción para abordar los retos y oportunidades que surgen como nuevas oportunidades para reforzar la resiliencia y la competitividad de las empresas en esta nueva etapa tras la irrupción del coronavirus. El último paso ha sido el de la Comisión Europea que ha dado luz verde al plan presentado por España y que, según ha constatado Ursula von der Leyer, cumple con los objetivos de transición ecológica y digital marcados por Bruselas. Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Raúl Blanclo, ha puesto el foco en los PERTES como herramienta de impulso de la competitividad y sostenibilidad industrial. Durante un Encuentro con el Clúster, Blanco ha explicado que se trata de planes muy concretos que determinarán proyectos estratégicos en los que invertir los fondos europeos de recuperación. Para ello, el Gobierno ha creado un instrumento denominado PERTE, por el que se determinarán los proyectos estratégicos en los que invertir los fondos europeos de recuperación. Donde aseguraba que “Europa ha reaccionado de una manera muy diferente, permitiendo a los países tomar medidas drásticas a nivel de liquidez; de solvencia; de ayuda a los sectores productivos, a las personas y a los autónomos; e implantando, posteriormente, el plan de recuperación”. Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado el I Plan de Acción de Economía Circular (PAEC), con un presupuesto de 1.529 millones de euros y 116 medidas que la Administración General del Estado pondrá en marcha a lo largo del trienio 2021-2023 para apoyar y consolidar de manera progresiva el despliegue de un modelo económico circular y descarbonizado. La puesta en marcha de este primer Plan de Acción conforma junto al proyecto de Ley de Residuos la clave de bóveda de todo el paquete de economía circular, una de las reformas estructurales más relevantes incluidas en la componente 12 del Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Así, con todos estos mecanismos se va a ir dibujando el nuevo horizonte y el futuro que nos espera tras la llegada de los fondos europeos y la reconstrucción de todo un país por la crisis del covid-19. El brote de la recuperación EDITORIAL

ACTUALIDAD 6 y explotaciones Desde la organización de Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 y Expofluidos 2022, se está trabajando con una realidad: que en el 2022 la ferias se van a poder celebrar con absoluta normalidad, sin ninguna restricción relacionada con la salud de las personas que participen (expositores y visitantes). Este convencimiento se debe a la información inequívoca que están saliendo en los principales foros feriales nacionales e internacionales y a la opinión de las propias empresas. El director comercial del evento, Ferran Simón, ha argumentado que “una vez el 90% de la población esté vacunada a finales del 2021, los eventos feriales presenciales del 2022 van a ser un éxito porque los profesionales tienen muchas ganas de dejar las videoconferencias para encontrarse con otros profesionales, para poder ver y tocar las últimas novedades tecnológicas y para poder hacer networking. Quieren dejar de ver el mundo a través de una pantalla”. Esta realidad es la que explica el optimismo de las empresas en Exposolidos 2022, Polusolidos 2022 y Expofluidos 2022, donde ya se han llenado los dos recintos feriales en que se van a celebrar los eventos el 1,2 y 3 de febrero de 2022: La Farga de L’Hospitalet y Fira de Cornellà, habiendo crecido el número de expositores un 45% respecto a la última edición (2019). Asimismo, la solicitud de acreditaciones para ir a visitar la feria lleva un ritmo muy superior a la registrada en el 2019 cuando faltan 8 meses para abrir los tres eventos, lo que confirma que también entre los profesionales hay ganas de asistir a las ferias en el 2022. Y también es un indicador de que la industria está superando la crisis provocada por la pandemia. Este optimismo también está motivado porque van a ser las primeras ferias relacionada con la tecnología para sólidos, tecnología para fluidos y tecnología para la captación y filtración, que se van a celebrar en el mundo desde el año 2019. ● En Exposolidos, Polusolidos y Expofluidos 2022 expondrán un 45% más de empresas que en la edición del 2019 El Consejo de Ministros aprueba el Código Estructural, documento que sustituye a la EHE-08 El Consejo de Ministros, en su reunión del 29 de junio, aprobó ayer mediante un real decreto, el Código Estructural que contiene la reglamentación técnica en materia de estructuras de hormigón y de acero. Lo ha hecho a propuesta conjunta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y a iniciativa de la Comisión Permanente del Hormigón y de la Comisión Interministerial Permanente de Estructuras de Acero. El Código Estructural actualiza la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia, y deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, y la Instrucción de Acero Estructural (EAE), aprobada por el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo. El nuevo marco reglamentario tiene por objeto definir las exigencias que deben cumplir las estructuras de hormigón, las de acero y las mixtas de hormigón-acero para satisfacer los requisitos de seguridad estructural y seguridad en caso de incendio, además de la protección del medio ambiente y la utilización eficiente de recursos naturales, proporcionando procedimientos que permiten demostrar su cumplimiento con suficientes garantías técnicas. El Código Estructural consta de 4 Títulos, relativos a I. Bases Generales, II. Estructuras de hormigón, III. Estructuras de acero y IV. Estructuras mixtas, con un total de 36 Capítulos. Además de 32 anejos que desarrollan, en los primeros 17, cuestiones particulares de las estructuras correspondientes, y en los últimos 15 los procedimientos de cálculo de dichas estructuras. . ●

ACTUALIDAD 7 y explotaciones Gonzalo Bernardos, analista invitado a la próxima edición de los Premios Potencia Los Premios Potencia 2021, que se celebrarán el próximo 23 de septiembre, contarán con la participación del economista Gonzalo Bernardos. Profesor titular de Economía de la UB, Bernardos ofrecerá una conferencia en la que analizará el crecimiento de la economía española en los próximos años y el papel que en él jugará el sector de la construcción. El efecto rebote y los fondos europeos harán que en 2021 y 2022 el crecimiento de la economía española supere el 6% y sea el más elevado desde la llegada de la democracia. El país tiene la oportunidad de coger el tren del progreso, el que perdió durante los últimos trece años. Un período en que Administraciones Públicas, empresas y familias tuvieron como principal prioridad reducir su endeudamiento. Los fondos europeos deberían llegar a todos los sectores. A algunos directamente y otros indirectamente. Un ejemplo de ello es el sector de la construcción. La mejora de la eficiencia energética hará que dichos fondos subvencionen parcialmente la rehabilitación de viviendas y edificios. Una tendencia positiva a la que se añadirá una mayor demanda de vivienda derivada de una mejora del poder adquisitivo de las familias, el aumento del empleo y unos bajos tipos de interés. Experto analista y consultor económico e inmobiliario, Gonzalo Bernardos es profesor titular de Economía de la UB. Entre su extenso currículum académico, ha sido además profesor de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), profesor Invitado de EDEM, doctor en Economía por la Universidad de Barcelona (1994), Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y vicerrector de Economía de la UB (enero 2020 – octubre 2012). Bernardos tiene además un amplio conocimiento del sector de la construcción, siendo creador y Director del Graduado de Estudios Inmobiliarios y de la Construcción entre marzo de 1994 y julio de 2000. En 2016 recibió el Premio al Mejor Analista del Mercado Inmobiliario (Inmoscopia 2016). Además, tiene una intensa actividad pública como olaborador habitual de los programas de televisión Al Rojo Vivo, Más Vale Tarde y La Sexta Noche (La Sexta), El Programa de Ana Rosa (Tele 5), Tot Es Mou (TV3) i Ben Trobats (La Xarxa). En el ámbito de la prensa es además colaborador habitual de Crónica Global y ocasional de El Confidencial.● El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se centra en la mejora de los servicios públicos digitales como medida para la reforma y modernización de las Administraciones Públicas. El Plan se contempla reformas e inversiones para adaptar la Administración Pública a los retos de la Sociedad contemporánea con proyectos tractores en áreas como la justicia, el empleo, la salud y la seguridad social, reforzando la ciberseguridad en el ámbito público. El objetivo es que los principales servicios a la ciudadanía sean plenamente accesibles a través de dispositivos móviles, para lo cual se pondrá enmarcha un nuevomodelode identidaddigital que simplifique la realización de trámites con la Administración, agilizando la identificación y el sistema de firma electrónica. Además, se prevé impulsar el uso de soluciones automatizadas de inteligencia artificial mejorando así la eficiencia interna de las Administraciones, reduciendo los tiempos de gestión y dando al ciudadano una atención más rápida en gestiones tales comoprestaciones por desempleo, subvenciones y contratación pública. Se apuesta por lamejora de la organización internamediante la puesta enmarcha de sistemas de coordinación, creación de espacios de datos comunes y modelos predictivos antes de finales de 2023. En cuanto a la digitalización del tejido productivo y el impulso al emprendedor, el plan se estructura en tres componentes: Política Industrial España 2030; impulso a la PYME; Conectividad digital, impulso de la ciberseguridad y 5 G. En materia de impulso a la PYME, se trata de un conjunto de inversiones y reformas orientadas a reforzar el ecosistema empresarial español, con especial atención a las necesidades de las pymes y al ecosistema de start-ups, con el fin de apoyarlas para aumentar su productividad, reforzar sus capacidades y su resiliencia y contribuir a la creación de empleo, competitividad y el crecimiento potencial de la economía. Para la consecución de estos fines, se prevé destinar 20.000 millones de euros hasta 2023, lo que supone más de un 30% de sus inversiones, a la transformación digital, acelerando y reforzando la agenda de reformas e inversiones impulsada por el Gobierno desde hace casi tres años y plasmada en la Agenda España Digital 2025. ● Impulso a la modernización de la Administración en el Plan de Recuperación

ACTUALIDAD 8 y explotaciones Atalaya Mining ha anunciado que la mina de cobre de Riotinto comenzará a estar abierta a las visitas virtuales. Esto es posible gracias a una nueva herramienta que pone a disposición del público en su página web, visitavirtual.proyectoriotinto.com. El servicio ofrece un recorrido completo por las instalaciones mineras con visión 360º, donde el visitante virtual sigue el proceso del mineral desde su extracción en la mina hasta su transformación en concentrado de cobre. Además, para facilitar la comprensión de los procesos, la visita cuenta con un menú que permite saltar entre las distintas áreas, cada una de las cuales ofrece vídeos explicativos e información contextual. Así, se puede visitar por ejemplo el fondo de la mina, donde se observa la carga del mineral con maquinaria de gran capacidad, o acercarse al nuevo molino SAG, el más potente de su especie en Europa, o incluso andar por las arenas almacenadas en el depósito de estériles. Todo ello con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la actividad minera. El responsable de Comunicación de Atalaya, Jesús Caballos, ha destacado el esfuerzo de la compañía “por mantener una política de puertas abiertas y comunicación fluida con la sociedad”, objetivo al que contribuye esta nueva herramienta que es “una experiencia de visita a la mina novedosa y sencilla, que todo el mundo puede disfrutar desde su casa o desde el móvil, y que además aporta claves para comprender cómo funciona una operación minera”. De esta manera, subraya que Atalaya, “como hiciera con su programa de visitas escolares, vuelve a mostrar su compromiso con la transparencia y la divulgación de nuestro sector, un motor de desarrollo que vive pegado a las necesidades del territorio”. ● La mina de cobre de Riotinto, abierta a las visitas virtuales WIM Spain presenta una nueva sesión de “Con luz propia”. Entre uno de sus objetivos se encuentra el de fomentar las carreras STEM entre niñas y adolescentes, pero también apuestan por potenciar a las mujeres en todas las industrias en donde no han tenido una representación adecuada hasta hace poco tiempo, o realmente ellas estaban ahí, pero de manera “invisible”. Por este motivo, han organizado una sesión en la que participará Sandra Hernández Sendino, una española, ingeniera de Sistemas en JPL, un laboratorio de investigación y desarrollo financiado por la NASA y administrado por Caltech, donde se desarrollan numerosos proyectos que tratan de avanzar en el campo de la exploración espacial. Sandra trabaja particularmente con Perseverance, el Rover que está en Marte. ● WIM Spain presenta una nueva sesión de “Con luz propia”

ACTUALIDAD 9 y explotaciones Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, alerta de que la subida de precios sin precedente en la mayoría de las materias primas básicas de construcción está afectado gravemente a la producción en curso de todas las empresas del sector tanto en el ámbito de la edificación como en obra civil. En este sentido, los registros de evoluciones de precios nacionales e internacionales confirman fuertes incrementos (partiendo del precio mínimo del 2020 con respecto al último dato publicado en 2021) en acero corrugado (+78%), cobre (+102%), aluminio (+56%), petróleo (+106%) y mezclas bituminosas (+85%). Este problema de inflación, derivado de la reactivación de la demanda mundial tras la crisis sanitaria y de un histórico incremento del precio del transporte internacional marítimo de contenedores – el Drewry World Container Index de Bloomberg registra en el último año un incremento del 485% en la ruta Shanghái - Rotterdam y del + 293% en el agregado de las 8 rutas euroasiáticas con mayor tráfico de contenedores de 40 pies -. Esta situación coincide además con la puesta en marcha de importantes planes inversores de recuperación en las mayores economías, lo que supondrá un histórico incremento de la demanda global de inversión en construcción e infraestructuras, y en consecuencia, un nuevo factor de presión al alza en los niveles de precios futuros. Una presión que queda reflejada en la cotización actual de futuros de materias primas de la London Metal Exchange (LME) que anticipa un sostenimiento de los mismos a 15 meses para el acero corrugado y hasta diciembre de 2022 para el cobre y aluminio primario. Hay que señalar también que los índices oficiales de precios de materiales publicados por el INE en el ejercicio 2020 no recogen la evolución real de precios registrada en el mercado en dicho periodo, originando un déficit de 30, 17 y 15 puntos porcentuales con respecto al aumento real de los precios de dichos materiales. Tal situación coincide con una ausencia de mecanismos de revisión de precios en los contratos de obras públicas, ello debido a la reforma realizada en la Ley de Contratos del Sector Público en 2007 (Ley 30/2007) que transformó dicho procedimiento de obligatorio a discrecional por parte de los órganos de contratación, suponiendo, en la práctica, su casi completa desaparición de los pliegos de contratación. Asimismo, al encarecimiento de precios, se unen tensiones en la disponibilidad de determinados materiales, cuyo suministro por parte de los proveedores está condicionado enmuchos casos a la aceptación de unas ofertas de suministro con cláusulas de revisión de precios semanales. Lo anterior, además de poner en peligro el equilibrio económico de los contratos, al tener que afrontar las empresas contratistas incrementos de precios superiores al 100 %, puede poner en riesgo el cumplimiento de los plazos contractuales de las obras. Resolver este problema requeriría actuar, por un lado y con carácter urgente, en las obras en curso, habilitando una norma especial que, con carácter excepcional, permita resolver esta situación mientras persista la inflación, y, para los nuevos contratos, incorporar, con carácter obligatorio, los mecanismos de revisión de precios recogidos en nuestra regulación en todos los pliegos de contratación, lo que requeriría modificar la Ley de Contratos del Sector Público, así como la revisión del actual procedimiento de determinación de los índices de revisión de precios de contratos de las AAPP. Además, la Confederación Nacional de la construcción, CNC, también ha advertido que sin revisión de precios desaparece el elemento fundamental para el reequilibrio de los contratos, que no es posible la equivalencia de las prestaciones, que se perjudica a las PYMES y no se puede moderar el principio de riesgo y ventura del contratista, y que se producen variaciones en los precios ajenas a la vida del contrato que no pueden compensarse. Para CNC es necesario hacer reformas normativas, como implantar una revisión de precios automática en los contratos de obra y desvincular la Ley de Desindexación de la Economia española en los contratos de concesión. Igualmente, la Asociación Nacional de Distribuidores de cerámica y materiales de construcción, (ANDIMAC) ha denunciado que esto puede tener consecuencias muy negativas para el sector comprometiendo tanto la actividad en curso como la futura ejecución de importantes inversiones recogidas en el plan europeo de recuperación, y la Federación Europea de la Construcción (FIEC) ya ha alertado de este asunto a la Comisión Europea, solicitando a los estados miembro la implementación de mecanismos de revisión de precios específicos para los contratos de obras en ejecución. También Francia está actuando en esta línea, habiéndose reunido el presidente de la patronal francesa Les Travaux Publics con el primer ministro francés para desarrollar una circular que regule transitoriamente la situación de los contratos en ejecución que no incluyan cláusulas de revisión de precios o que las que tengan sean inadecuadas, solicitando la concesión de prorrogas de aquéllos cuya ejecución se vea afectada por dificultades en los suministros de materiales esenciales para la ejecución de las obras. ● Seopan alerta de la subida de precios de las materias primas que está afectando a la producción del sector

ACTUALIDAD 10 y explotaciones Priscila Moreno, gerente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), ha defendido que el sector de la minería metálica andaluza se sitúa hoy día “a la vanguardia tecnológica mundial” y, por ello, ha reclamado “que sea considerado y percibido por las administraciones y la opinión pública como un referente industrial que está llamado a ser protagonista indiscutible en la transición energética en la que ya estamos inmersos”. Priscila Moreno ha hecho este llamamiento durante su participación en la jornada que se ha desarrollado en el Puerto de Huelva para presentar el Estudio de caso del sector minero en Andalucía en el marco del proyecto ‘Mining Regions and Cities Project’ elaborado por la OCDE, un acto que también se ha retransmitido vía streaming con un centenar de seguidores en todo el mundo. Durante su intervención, Moreno ha recordado que la minería andaluza “es una actividad segura, responsable y comprometida con el entorno”, destacando que “hemos avanzado significativamente en eficiencia y en el uso responsable de las materias primas aplicando los últimos avances a la extracción y la explotación de los minerales, siempre comprometidos con la innovación y la mejora continua de los procesos, con el objetivo de que nuestra actividad sea competitiva y también sostenible”. Asimismo, ha pedido un “compromiso conjunto de todos, profesionales, empresas, instituciones y estados”, apuntado a que una de las grandes demandas de las empresas mineras es “avanzar hacia una gobernanza única del sector, con un marco legislativo que genere confianza y atraiga nuevos inversores”. En este sentido, ha lamentado que la complejidad de los procedimientos no ayuda en el desarrollo de nuevos proyectos mineros en Andalucía, que tardan años en ponerse en marcha, por lo que ha pedido “estabilidad y despolitizar” las acciones de las administraciones públicas competentes en la materia, tanto autonómicas como estatales. La jornada, inaugurada por el director adjunto del Centro de la OCDE para el Emprendimiento, las Pyme, las Regiones y las Ciudades de la OCDE, Nadim Ahmad, ha contado también con la participación de Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper y presidente de Primigea, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales, así como Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Rogelio Velasco, consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Asimismo, han intervenido para explicar las principales conclusiones del estudio de la OCDE Juan Biset, ex viceministro de Minería de Argentina y revisor externo del informe y Manuel Vázquez, consejero técnico en Minas de la Junta de Andalucía. Por su parte, en la mesa redonda que ha abierto Priscila Moreno, han participado también Carlos Ramírez, director general de la Asociación de Fabricantes de Áridos de Andalucía (AFA), Rafael Salgueiro, profesor en la Universidad de Sevilla, y Felipe Lobo, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur. Estudio de la OCDE El estudio sobre el sector minero elaborado por la OCDE destaca el potencial de la minería metálica andaluza como modelo de industria sostenible, lo que supone una oportunidad única para la región que está llamada a jugar un papel clave como proveedora de minerales críticos de gran protagonismo en la transición energética. El documento señala que Andalucía es el mayor productor minero de España y uno de los actores más prometedores en el sector a escala europea, con una rica red de explotaciones relevantes (cobre, zinc) para el desarrollo local. Asimismo, señala que la cadena de valor de la minería andaluza puede desarrollar un gran potencial aprovechando la creciente demanda mundial y de la Unión Europea de materias primas sostenibles, posicionándose así en la vanguardia tecnológica y de procesos de economía circular, favoreciendo una minería ambientalmente sostenible. El estudio identifica cómo Andalucía puede aprovechar sus ventajas competitivas para impulsar la productividad y el bienestar de la región al tiempo que acelera la transición hacia una economía descarbonizada. Algunas de estas ventajas que señala son: una geología atractiva, una ubicación geográfica estratégica entre los mercados de la UE y de fuera de la comunidad europea, buenas infraestructuras y los beneficios de la proximidad de las minas a los centros urbanos. Además, subraya que la región goza de una identidad minera, con mano de obra joven que ofrece apoyo a las empresas mineras. Estas circunstancias contribuyen, según el informe, a crear un ecosistema minero andaluz con gran potencial para posicionar a la región como líder de la minería sostenible, al tiempo que genera nuevas oportunidades de negocio a escala local. Asimismo, apunta a que la actualización de la Estrategia Minera de Andalucía es una oportunidad única para que la cadena de valor de la minería regional se sitúe a la vanguardia de la agenda climática de la UE, erigiéndose como un motor de riqueza y bienestar. ● Aminer defiende que la minería metálica andaluza está a la vanguardia tecnológica mundial

DESCUBRA SUS HABILIDADES El software Driller’s Office para gestión del proceso de perforación de superficie, añade mayor precisión en la perforación y calidad en los barrenos y resultados de la voladura. Este sencillo software permite realizar una planificación lo más precisa posible respecto a la perforación real. Driller's Office cubre el diseño del plan de perforación, gestión de los datos y emisión de informes entre sus distintas opciones, ofreciendo un considerable ahorro en tiempo y dinero, mejorando además la seguridad. ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK

MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO 12 y explotaciones El consumo de cemento en mayo ha crecido un 16,9%, alcanzando las 1.333.508 toneladas, 192.728 t más que en el mismo mes de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Una vez más, Oficemen recuerda la necesidad de analizar con cautela el dato, ya que aún se compara con un mes previo al proceso de desescalada y afectado, por tanto, por las restricciones de actividad del confinamiento. “El sector aún no ha recuperado los niveles prepandemia, ya que si comparamos las cifras mensuales y del acumulado del año con las equivalentes en 2019 –último ejercicio no afectado por las restricciones del Covid19-, observamos una caída del 4,3% y del 4,2%, respectivamente, lo que en el cómputo anual supone todavía un diferencial cercano a las 260.000 toneladas”, ha explicado el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa, que añade que “no tendremos una imagen fiable de la evolución real del sector para este año hasta después del verano”. Una vez más, Oficemen recuerda la necesidad de analizar con cautela el dato, ya que aún se compara con un mes previo al proceso de desescalada y afectado, por tanto, por las restricciones de actividad del confinamiento. El consumo de cemento crece un 17% en mayo

13 y explotaciones MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO En el acumulado del año, el crecimiento para los cinco primeros meses se sitúa en el 21,3%, tres puntos menos que las cifras que arrojaba el mes anterior, lo que indica que ya se van reabsorbiendo los elevados crecimientos del inicio del año, fruto de las comparativas con los meses más duros del confinamiento en 2020. En valores absolutos, el consumo acumulado se sitúa en los 5.921.135 t, un millón más que en el mismo período de 2020. Por lo que respecta al dato de año móvil (jun’20 / may’21), la tasa de variación se sitúa en un crecimiento del 7,2%, con un volumen de consumo absoluto acumulado en los últimos 12 meses de 14,4 millones de toneladas, 962.396 más que en el período precedente. Las exportaciones crecen levemente en mayo Las exportaciones, aunque continúan creciendo, lo han hecho de manera mucho más moderada en el mes de mayo, con un incremento del 1,5%, que ha permitido alcanzar las 575.000 t, en un contexto, además, de caída de las importaciones. En el acumulado anual, se han superado los tres millones de toneladas exportados en estos cinco meses, mientras que en datos de año móvil, el crecimiento se sitúa en el 23%, con valores absolutos por encima de los siete millones de toneladas, frente a los 5,7 millones del período anterior. “Los datos de comercio exterior parecen esperanzadores, pero preferimos mantener la cautela, ya que muchos mercados competidores a escala internacional aún viven un contexto de incertidumbre por la pandemia y, una vez desaparezca esa coyuntura, el contexto de los elevados costes de emisión de CO2 , que en los meses de mayo y junio alcanzaron cifras récord de 52 €/tonelada, pueden pesar en nuestra contra como país miembro de la UE, si no se toman medidas de ajuste en frontera”, ha explicado García Brosa. ● Aún no se han recuperado los niveles prepandemia: se observa una caída del 4,2% en la comparativa del acumulado del año frente al mismo período de 2019

MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO 14 y explotaciones PRINCIPALES CIFRAS DEL SECTOR CEMENTERO (TONELADAS) DATOS MENSUALES (MAYO 2021) 2021 2020 % Variación Producción cemento 1.785.096 1.440.262 23,9 Consumo nacional (cemento) 1.333.508 1.140.780 16,9 Exportaciones (cemento+clínker) 575.035 566.595 1,5 Importaciones (cemento+clínker) 51.540 116.584 -55,8 Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR DATOS ACUMULADOS AÑO 2021 2021 2020 % Variación Producción cemento 7.433.702 5.881.197 26,4 Consumo nacional (cemento) 5.921.135 4.882.665 21,3 Exportaciones (cemento+clínker) 3.147.332 2.277.665 38,2 Importaciones (cemento+clínker) 341.837 441.039 -22,5 Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR DATOS AÑO MÓVIL (JUNIO’20 / MAYO’21) 2021 2020 % Variación Producción cemento 17.719.456 16.110.547 10,0 Consumo nacional (cemento) 14.373.789 13.411.393 7,2 Exportaciones (cemento+clínker) 7.006.364 5.698.017 23,0 Importaciones (cemento+clínker) 797.041 1.023.416 22,1 Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR

15 y explotaciones MERCADO / CONSUMO DE CEMENTO El consumo de cemento ha crecido un 17,3% durante el primer semestre del año, hasta alcanzar las 7.309.916 toneladas, 1.078.205 t más que en el mismo período de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Entre enero y junio se ha reducido también el diferencial con el mismo período de 2019, aunque el sector cierra el ecuador del año aún por debajo (-1,4%) de los niveles de consumo prepandemia. Este diferencial se ha reducido, en gran medida, gracias a la buena evolución de junio, con el consumo más alto para este mes desde 2011. El pasado mes se consumieron en España 1.389.619 toneladas de cemento, un 4,7% más que en 2020 y un 9,3% por encima de los valores de junio de 2019. “Debemos recordar que el mes de junio de 2020 marcó el inicio generalizado de la desescalada, con la entrada paulatina de la mayoría de CCAA en las fases I, II y III de apertura. Es, por lo tanto, el último mes afectado por las limitaciones de actividad y movilidad del confinamiento en la comparativa. Esperamos, como ya indicamos en notas anteriores, poder hacer una previsión fiable del sector para 2021 en septiembre, cuando contaremos con los datos de julio y agosto, ya excluidos de restricciones. No obstante, la evolución actual y los indicadores económicos a los que tenemos acceso nos hacen prever un resultado para el cierre de este año más optimista del que vaticinamos en enero, al hacer balance de 2020”, explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa. Los datos de año móvil (julio’20 / junio’21) arrojan también un diferencial positivo del 7,1%, con un crecimiento de más de 950.000 t respecto al período precedente. Las exportaciones reducen su ritmo de crecimiento en el acumulado del año hasta el 36% Las exportaciones han moderado su ritmo de crecimiento en el acumulado del primer semestre hasta el 35,9%, 2,3 puntos porcentuales menos que el alcanzado durante los cinco primeros meses del año, y todo ello a pesar del crecimiento experimentado en junio de un 23,5%, con 684.266 t exportadas. En el acumulado anual ya se alcanzan los 3,8 millones de toneladas y en el cómputo de los últimos 12 meses la cifra asciende a 7,1 millones de toneladas. “Aunque celebramos la recuperación de las exportaciones, tras la caída por debajo de los seis millones en 2020, lo cierto es que, a nuestro juicio, la inestabilidad de los mercados internacionales por la incidencia de la pandemia continúa siendo el componente exógeno que marca esta evolución en positivo. Desgraciadamente, si no se toman medidas, cuando se estabilice la situación a escala internacional, los elevados costes eléctricos y de emisiones de CO2 que soporta actualmente la industria cementera española incidirán de nuevo negativamente en nuestra balanza comercial”, explica García Brosa. A día de hoy, en la media acumulada, el precio eléctrico en nuestro país es de 64,9 €/kWh frente a los 34,9 € de 2020, o los 57,4 € de 2019. Por otro lado, el precio de derechos de emisión de CO2 se ha duplicado en un año, alcanzando los 52,78 €/t de media en junio de 2021, frente a los 23,33 €/t de junio de 2020. ● En el primer semestre del año el consumo de cemento crece un 17,3% En comparación con el mismo período de 2019, último ejercicio prepandemia, el consumo de cemento aún cae un 1,4%

MERCADO / PRODUCCIÓN HORMIGÓN 16 y explotaciones La producción de hormigón preparado creció en 327.500 metros cúbicos en los primeros tres meses del año, lo que representa un crecimiento del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Informe trimestral de producción de hormigón de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP). Ambos trimestres han estado condicionados por circunstancias negativas, ya sea por los efectos de la pandemia y la paralización de la actividad durante el estado de alarma de 2020, o por los efectos del temporal Filomena durante enero de 2021. El dato destaca especialmente si se compara con la caída del 15,5% experimentada en el principio de 2020. Todavía no se han recuperado los niveles de producción pre-COVID, en parte, ya que 2019 los primeros meses de 2019 tuvieron una demanda excepcionalmente alta; la mayor desde 2011. La producción de hormigón crece un 6% en el primer trimestre de 2021 La cifra de 2021 ha sido 600.000 metros cúbicos inferior a la de 2019, lo que supone un descenso del 9,4% Todavía no se han recuperado los niveles de producción pre-COVID, en parte, ya que 2019 los primeros meses de 2019 tuvieron una demanda excepcionalmente alta; la mayor desde 2011.

LÍDERES EN PALAS CARGADORAS www.ascendum.es Tanto en canteras, como en el manejo de materiales, construcción o reciclaje una cargadora de ruedas Volvo será la máquina más versátil, y siempre su mejor opción. Las cargadoras de ruedas L60H, L70H y L90H de Volvo son unas máquinas que ofrecen múltiples beneficios, ya que introducen mejoras que se traducen en un consumo de combustible un 20% más eficiente, una mayor versatilidad y una reducción en los costes operativos de su vida útil, generando más beneficios para su propietario.

MERCADO / PRODUCCIÓN HORMIGÓN 18 y explotaciones Según los datos, se pueden observar varias tendencias en la producción: 1. El año 2019 fue atípicamente alto, por lo que la bajada de 2020 fue aún más marcada y significativa, mientras que la recuperación de 2021 se queda aún lejos de los valores entonces alcanzados. En concreto, la cifra de 2021 ha sido 600.000 metros cúbicos inferior a la de 2019, lo que supone un descenso del 9,4%. 2. El arranque de las obras tras la paralización ha sido rápido en la mayoría de las regiones, con un nivel de actividad mayor al que se registraba durante el mes de marzo. Esto ha compensado parcialmente el efecto de esa paralización de los primeros 14 días del año. 3. Desde Oficemen, los datos de consumo de cemento publicados en el primer trimestre muestran un crecimiento del 7,7%, lo que supone casi 2 puntos porcentuales por encima del dato de hormigón. Con un crecimiento medio de aproximadamente 500.000 toneladas de cemento hasta mayo, el sector ha recuperado el nivel de producción tras el temporal Filomena. Si nos dejamos guiar por estas cifras, esta tendencia se podría mantener y ver reflejada en el consumo de hormigón de los próximos meses. Los primeros tres meses del año invierten la tendencia de 2020 en el que todos los trimestres fueron negativos. De esta manera, el año móvil (cuatro últimos trimestres consecutivos) pasa de una bajada del 8% en el informe anterior a un 3,2% de caída, una reducción significativa. Fuente: Anefhop

Evolución diferenciada entre regiones El comportamiento varió mucho según comunidades autónomas y once superaron el volumen del año anterior. Castilla La Mancha es la zona que más crece (42%), seguida de Comunidad Valenciana (23%) y Asturias (22%). Andalucía (10%), Cataluña (2%) y Madrid (2%) también incrementan su producción, pero no consiguen alcanzar las cotas de 2019. La Rioja (-15%), Navarra (-14%), Cantabria (-12%) y Baleares (-9%) son las que más redujeron su producción. Esta última desataca ante la falta de expectativas de relanzamiento definitivo del turismo. Les siguen Extremadura (-3%), Ceuta y Melilla (-2,3%) y Galicia (-1%). La licitación pública está recuperando los valores pre-COVID después de la fuerte bajada del año 2020, en el que hubo una caída del 22%, casi 4.000 millones de euros en términos absolutos. La obra pública del primer trimestre de 2021 superó en 3.700 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 74%. Más aún, este dato supera al de los primeros tres meses de 2019 en un 5,2% (430 millones más). En concreto, la licitación del primer trimestre en edificación ha aumentado un 84% (10% más que si comparamos con cifras de 2019) y un 70% en obra civil (3% más que en 2019). Este impulso está sostenido principalmente por el Estado, que ha licitado 1.600 millones de euros más (incremento del 156%) y las entidades locales —1.477 millones de euros más (subida del 78%)—. Las comunidades autónomas también impulsan su esfuerzo, aunque en menor medida: 560 millones de euros más (aumento del 28%). Carlos Peraita, director general de Anefhop, destaca que “este incremento en la licitación no está afectado por los fondos europeos, por lo que la tendencia positiva puede continuar con la llegada de financiación al sector y así impulsar la creación de empleo”. Tendencia para 2021 Anefhop estima que se podrían recuperar los niveles de producción del 2019 a lo largo de 2022. Según los últimos datos obtenidos de la producción de cemento y hormigón, las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo, señalan que la situación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020. En este cálculo se tienen en cuenta las ayudas provenientes de los fondos europeos, enmarcadas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española. Aunque llevará un tiempo materializarlo, esas cantidades repercutirán de forma positiva en el sector, y afianzará su crecimiento a medio y largo plazo al inyectar liquidez en las empresas constructoras a través de la iniciativa pública y privada. ● 19 y explotaciones MERCADO / PRODUCCIÓN HORMIGÓN La obra pública crece un 74% en comparación con el mismo periodo de 2020; 3.700 millones de euros más Fuente: Anefhop Fuente: Anefhop

FOROS / FORO POTENCIA 20 y explotaciones “Las empresas necesitan que las ayudas lleguen y se puedan gestionar para la recuperación, los fondos europeos son una bocanada de aire fresco” Fiel a su cita habitual con el sector de la construcción, el Foro Potencia ha vuelto a celebrarse, esta vez en torno a un tema de gran interés para el sector, las iniciativas propuestas por la CEOE para la recuperación y transformación de la economía española, en aras de contribuir a una maximización e inversión eficiente de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU). Texto: Marisa Sardina y Nuria López Contreras El Foro Potencia ha vuelto a celebrar otra sesión, esta vez en torno a un tema de gran interés para el sector, las iniciativas propuestas por la CEOE para la recuperación y transformación de la economía española, en aras de contribuir a una maximización e inversión eficiente de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU). Estas propuestas ponen el foco en los grandes proyectos que España necesita para recuperar y transformar su economía, acelerando y consolidando la doble transición ecológica y digital, así como la reindustrialización. Con el objetivo de mostrar los puntos clave que pueden afectar al sector y, por ende, a nuestra economía, José Alberto González-Ruiz, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, quien ha aportado profusas reflexiones sobre los fondos europeos y el impacto que en los próximos años estos van a tener en la economía española. Tal y como ha explicado el secretario de la organización, “en la configuración de las propuestas se ha considerado prioritario dar respuesta a dos aspectos fundamentales: por un lado, agilizar la recuperación y la transformación, a través de las capacidades de las grandes empresas españolas y, por otro lado, la tracción y el arrastre de los fondos hacia las pymes y autónomos”. Ricanrdo Cortés, director del Foro Potencia junto a José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE.

FOROS / FORO POTENCIA 21 y explotaciones El foro se ha iniciado con la introducción de Ricardo Cortés, moderador habitual y director de este espacio, quien destacado que los seguidores del Foro Potencia “han podido escuchar en boca de los diferentes ponentes numerosas referencias positivas acerca de los fondos europeos Next Generation, pero estas no están exentas de cierto temor, debido a la falta de transparencia por parte de las entidades públicas, así como de una desconfianza sobre el alcance de aplicación de los fondos que lleguen finalmente al tejido empresarial y a la sociedad en general”. José Alberto González-Ruiz ha comenzado su exposición refiriéndose al reciente nacimiento de la nueva patronal, Conpymes, destinada a defender los intereses de las pymes y autónomos y pese a la insistencia de esta entidad en que "no nacen en contra de nadie", su creación se ha visto envuelta por un revuelo mediático. Sobre este asunto, ha destacado que “tanto CEOE como Cepyme cuentan con una gran representatividad en el conjunto del sector, que nadie pone en duda, y que ha sido constatada por su papel en el diálogo social. Aplaudimos la creación de cualquier asociación empresarial cuando sus objetivos coinciden con los nuestros en su meta de defensa de los intereses de los empresarios. Pero cuando se crean organizaciones mencionando que su meta es —según manifiestan— competir y representar algo de lo que se carece, como es la representatividad, o cuando aseguran representar a más de dos millones de empresas en España, no pongo esa información en tela de juicio, pero sí creo que resta credibilidad en ese camino que quieren iniciar. La representación hay que ganársela”. “Estamos en una situación delicada, venimos de una crisis sanitaria que desembocó el pasado año en una crisis económica. Aunque vemos luz detrás del túnel, esa crisis ha incidido tanto a nivel nacional como internacional en muchos sectores que han sufrido las restricciones”, ha afirmado González-Ruiz. En este sentido, ha continuado dando unas pinceladas del futuro al que se enfrenta el país: “De cara al futuro, tenemos un camino de recuperación lento y progresivo. Las empresas necesitan que las ayudas que anunció el Gobierno lleguen y se puedan gestionar para la recuperación, y los fondos europeos son una bocanada de aire fresco”. En cuanto a los datos de empleo en la construcción, José Alberto González-Ruiz ha dicho que, por lo general, son positivos: “Los trabajadores que estaban adscritos en los Ertes ya representan una parte muy pequeña, la creación de pymes se encuentra a niveles incluso superiores a los previos a la pandemia y el consumo de cemento avanza de forma positiva. Como factores negativos, cabe destacar el proceso de licitaciones, que aún está muy contenido, y el valor añadido bruto del sector, que en el primer trimestre fue negativo, pero que cuando el INE revise sus previsiones posiblemente pase a ser positivo”. Asimismo, el secretario general de la CEOE ha resaltado la importancia que van a tener dichas ayudas en el sector: “El sector de la construcción, dentro del plan de recuperación, por su efecto arrastre en la economía, creemos que va a ser uno de los más beneficiados y, aunque hay una cierta incertidumbre, tenemos que tener esperanza”. Arrancando hacia la recuperación González-Ruiz se ha mostrado positivo y ha dicho tener esperanza en el plan de recuperación aprobado por Europa. Además, ha resaltado que se trata de un hecho relevante en cuanto a la inversión realizada por la UE: “Nunca la UE ha invertido tanto dinero para ayudar a los distintos países en su recuperación. En los últimos meses hemos asistido a una serie de decisiones a nivel europeo en lo que se refiere a la aprobación de ese plan de recuperación europeo y la captación de esos fondos de 800.000 millones de euros, de los que a España le corresponderán 150.000 millones en los últimos años, divididos en 74.000 millones de ayudas a fondo perdido en un primer tramo —años 2021-2022— y a partir de ahí en préstamos”. En lo que a España respecta, González-Ruiz ha explicado la posición de España con respecto a estas iniciativas: “España ya ha presentado a la CE sus planes de recuperación a finales de abril. La Comisión tendrá dos meses para analizar e intercambiar opiniones, y negociar cómo quedará ese plan. En este sentido, todo indica que será aprobado por parte del Consejo Europeo en el mes de julio. A partir de ese momento, se empezarán a repartir los fondos a los distintos Estados miembros, pero en el caso de España, el Gobierno negoció el contar con unos anticipos de unos 27.000 millones de euros. Ya estamos en esa dinámica y su impacto se dejará ver a lo largo del 2022 y los años siguientes”. “Tenemos un plazo de tiempo y tenemos que establecer todos los requisitos y canales para que ese dinero se plasme en dos grandes bloques, que son los proyectos de inversión y las reformas a las que se ven obligados los países receptores de esos fondos a llegar a cabo. Según se vayan materializando estas reformas, se irán liberalizando los fondos”, ha insistido González-Ruiz. La recuperación y la colaboración público-privada El secretario general de la CEOE ha señalado que tiene que haber una participación del sector público que señalaba que a día de hoy ya la está habiendo, además, para el inicio de estos proyectos. Un claro ejemplo de colaboración público-privada de éxito es para González-Ruiz el caso del abaste logística: “En nuestro catálogo de 21 iniciativas incluimos proyectos de inversión para ir fomentando la participación por parte de empresas españolas y hay diferentes manifestaciones a nivel europeo que pueden dar entrada a ciertos grupos empresariales españoles para liderar en temas relacionados, sobre todo, con bate- “Es prioritario agilizar la recuperación y la transformación, a través de las capacidades de las grandes empresas españolas y, por otro lado, la tracción y el arrastre de los fondos hacia las pymes y autónomos”

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx