iARQCO_AQ23

106 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EN SU FABRICACIÓN NO SE UTILIZAN ADITIVOS TÓXICOS Y SE GARANTIZA SU TOTAL RECICLABILIDAD Honext, del papel al tablero No es habitual que un producto de construcción surja de la investigación universitaria y que de aquí llegue a un proceso de industrialización para competir en el mercado. Todavía lo es menos que esta iniciativa resuelva un problema de reutilización de residuos para convertirse en un ejemplo de circularidad. El caso que nos ocupa en este reportaje es Honext un tablero natural y reciclable con excelentes propiedades, hecho a partir de residuos celulósicos de la industria papelera. Joan-Lluís Zamora , José Luis París Pol Merino, director general de Honext. La idea de crear un tablero totalmente reciclable y no tóxico, a partir de fibras de celulosa surge de un proyecto de investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) que tenía como objetivo desarrollar un proceso para revalorizar los lodos primarios generados en el proceso de fabricación de papel. Según explica Pol Merino, director de Honext, “el proceso papelero es muy agresivo desde el punto de vista mecánico, y por ello la fibra reciclada se va rompiendo con los ciclos hasta que ya no sirve para fabricar papel. Esta fibra residual se separa del agua de proceso mediante un procedimiento de depuración físico-química, a partir del cual se extrae el residuo, los lodos primarios. Por tonelada de papel producida se generan entre 50 y 100 kilos de este residuo, que nosotros recogemos para transformarlo en un tablero de fibras de celulosa”. La innovación no reside solo en el producto, sino en el proceso productivo empleado, en el que no se emplean resinas, con lo que el producto final no contiene emisiones añadidas de compuestos volátiles tóxicos y se garantiza una reciclabilidad inocua en el momento del fin de la vida útil del producto. Para conseguir estos resultados, el proceso productivo emplea un tratamiento mediante enzimas de origen natural, que permite generar uniones más fuertes entre las fibras de celulosa. La segunda parte del proceso, una vez se consigue una fibra de celulosa limpia, consiste en conformar el panel y su secado para generar los puentes de hidrógeno y dotar al panel de una buena estabilidad dimensional. Para este proceso de conformación y secado, se ha tenido que desarrollar una maquinaria específica a partir de una tecnología propia. “Hemos desarrollado un proceso que no emplea ningún tipo de aditivo tóxico y con el que se obtiene un producto referente en sostenibilidad en el ámbito de los tableros, con unas dimensiones estándar de 1,22 m x 2,44 m, que se utiliza en construcción para paredes y techos con fines decorativos y/o acústicos, pero que no tiene equivalencia con ningún otro existente, ni por densidades ni por propiedades mecánicas”, afirma Pol Merino. La firma Honext fabrica su producto orientado a los transformadores industriales, con quienes se está evaluando cuáles son las aplicaciones en las

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx