AP5 - Aquapres

CANALIZACIONES 40 2- Disposición de esfuerzos en unmacizo tipo. W: Peso de tierras sobre macizo de anclaje (si lo hubiere). B: Empuje de pasivo del terreno sobre el macizo (si hubiere apoyo sobre este). f: Fricción del macizo con el terreno. F: Empuje hidráulico en el accesorio/válvula. 3- Unión acerrojada mediante insertos metálicos (Vi). solución de anclaje que imposibilite, por una parte, el desenchufado de la tubería, y por otra, los movimientos en la canalización que este empuje generaría. El presente texto tiene por cometido exponer las dos tipo- logías de soluciones de anclaje que suelen utilizarse para la instalación de tuberías de fundición dúctil con uniones enchufadas, los anclajes mediante macizo de hormigón y los anclajes mediante longitud de tubería acerrojada. CÁLCULO DE EMPUJES Antes de proceder al diseño y cál- culo del tipo de anclaje, es necesario cuantificar el esfuerzo generado en el accesorio o pieza que estudiamos. El empuje hidráulico resultará de la aplicación de la siguiente expresión: F = K  P  S Donde: • K = Coeficiente de geometría 1. K=1, en válvulas, bridas ciegas, tés y conos 2. K= 1,414 en codos de 1/4 (90º) 3. K= 0,765 en codos de 1/8 (45º) 4. K= 0,390 para codos de 1/16 (22º30') 5. K= 0,196 para codos de 1/32 (11º15') • P = Presión a la que somete el cálculo • S= Sección interna real del ele- mento. (En el caso de un cono, se trata de la diferencia entre las secciones mayor y menor del mismo; y en el caso de una te, de la sección de la derivación) Es este empuje el que deberá ser contrarrestado por el anclaje a dimensionar. ANCLAJES MEDIANTE MACIZOS DE HORMIGÓN Esta tipología se presenta como la solución tradicional. Y es ampliamente conocida por estudios de ingenierías, insta- ladores, empresas de agua, etc. Su principio de funcionamiento es sencillo y se basa en la disposición de un macizo de hormigón en con- tacto con el accesorio. Estemacizo será dimensionado para tener un volumen y dimensiones que eviten cualquier movimiento provocado por el empuje del accesorio en cuestión. La deter- minación de estos macizos se reduce al cálculo del volumen de hormigón, y sus dimensiones, imponiendo para ello todas las fuerzas, actuantes en el mismo, generen un equilibrio estático en el conjunto. ANCLAJES MEDIANTE LONGITUDES ACERROJADAS En el desarrollo de las uniones enchu- fadas, una de las principales líneas de innovación ha sido el desarrollo de las uniones acerrojadas que tienen, entre otros objetivos, la eliminación de los macizos de hormigón que acabamos de exponer. La característica distintiva de las unio- nes acerrojadas es su capacidad para hacer frente a esfuerzos de tracción sin desenchufarse, imposibilitando la fuga de aquellos elementos en los que se genere un empuje hidráulico, tal y como hemos visto en los puntos anteriores. Además, el acerrojado de tubería permite disponer de los rozamientos generados entre el tubo y el terreno, como elemento de anclaje.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx