AL71 - Ifood & drinks

26 PRODUCCIÓN Por último, respecto a las claves de crecimiento, las startups destacan en primer lugar el papel determinante de los inversores internacionales (88,06%), la colaboración con los centros de investigación (63,64%) y la industria alimentaria. Sin embargo, hay cierto enfriamiento en la percepción del apoyo por parte de los inversores locales (43,28%), las universidades españolas (43,28%) y las ayudas públicas al sector (29,86%). La internacionalización tiene sin duda un papel clave como herramienta principal para impulsar el crecimiento de las startups. SPAIN FOODTECH, UNA INICIATIVA PARA CRECER Y POSICIONARNOS COMO FOODTECH NATION Asimismo, conmotivo de seguir impulsando y acelerando el ecosistema foodtech español, Eatable Adventures ha anunciado la apertura de la nueva convocatoria para el programa de aceleraciónSpainFoodtechStartups’ Program. Se trata de “un programa país” liderado por Eatable Adventures, en colaboración con ICEX España Exportación e inversiones y CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) y apoyado por múltiples agentes del ecosistema de alimentación, que tiene por objetivo apoyar la construcción y el desarrollo de sólidas startups españolas en el ámbito del foodtech, capaces de competir a escala global y de convertirse en un referente en el sector, posicionando a España en el liderazgo tecnológico en este ámbito. En la edición anterior, el programa seleccionó a cuatro startups que han multiplicado por seis su valor en el mercado y conseguido captar el interés de inversores y partners corporativos, posicionándose como líderes en sus respectivos segmentos: Moa Foodtech, Cocuus, Innomy, Proppos y H2hydroponics. Este año, el programa incorpora como partners a las grandes empresas de la industria alimentaria que están impulsando la innovación abierta en el sector agroalimentario: Mahou San Miguel, compañía referente del sector cervecero, ha lanzado, a lo largo de este año, su plataforma de innovación abierta BarLab Ventures, con el objetivo de promover proyectos de emprendimiento que impulsen el sector; Alianza Team, grupo empresarial de origen colombiano, experto en lípidos y grasas y líder en el sector de alimentos, acaba de presentar su plataforma de innovación abierta de la mano de su capital de riesgo albora, a través de la cuál canalizará distintos retos de innovación para encontrar nuevas oportunidades de mercado; Pascual Innoventures, la rama de Pascual dedicada al Corporate Venturing, ha presentado recientemente la segunda edición de Mylkcubator, la primera incubadora del mundo especializada en el desarrollo de proyectos de innovación para el sector lácteo; y por último Sigma, la multinacional propietaria de Campofrío, que ha finalizado recientemente la tercera convocatoria de su programa de innovación Tastech en el cual han resultado seleccionadas cuatro startups españolas. “Como hemos visto en el informe, el peso de la inversión extranjera ha sido determinante este año para el crecimiento de nuestro ecosistema Foodtech. Prueba de ello, son las rondas de inversión recibidas por dos de las startups de nuestro programa de aceleración Spain Foodtech Startup’s Program: Moa Foodtech, Cocuus e Innomy. Estamos buscando una nueva generación de emprendedores cuyas propuestas tengan un gran potencial de impacto en la cadena de valor agroalimentaria”, comenta José Luis Cabañero, CEO y fundador de Eatable Adventures.n Las mayores inversiones se han producido en startups que trabajan en restauración/retail.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx