AE10 - Aeronáutica

ENTREVISTA 42 “Nuestra estrategia pasa por ofrecer a las empresas aeronáuticas máquinas personalizadas y de alto valor añadido” MARIUS PETEAN, KEY ACCOUNG MANAGER DE ONA El desarrollo de los nuevos generadores digitales inteligentes ha sido uno de los grandes impulsos para que la electroerosión se haya convertido en un proceso de fabricación viable y muy competitivo en el sector aeronáutico, incluso en las denominadas piezas críticas, es decir, rotativas o que soportan cargas cíclicas y que pueden sufrir fallos por fatiga. El papel de ONA en esta evolución tan positiva ha sido importante, con aportaciones como la máquina AV35 de corte por hilo para la fabricación de firtrees de los discos de turbina. Tal y como señala en esta entrevista Marius Petean, Key Acount Manager de ONA, el futuro pasa por continuar apostando fuerte por un sector que ya representa el 25% del volumen anual de negocio de la compañía. “Todas las empresas importantes del sector aeronáutico utilizan máquinas ONA. El objetivo es crecer dentro de nuestros propios clientes, en las diferentes plantas que tienen distribuidas por el mundo, y también en proveedores del primer y segundo rango que utilizan máquinas de electroerosión, con un enfoque especial en el mercado de América de Norte”, destaca. ¿Cómo se inició ONA en el desarrollo de aplicaciones para los sectores aeronáutico y de la energía? ONA lleva involucrada más de 20 años en proyectos para el sector aeronáutico. Pero durante mucho tiempo fue dentro de un ámbito muy coyuntural. Se trataba de clientes que solicitaban máquinas que debían cumplir ciertos requisitos tecnológicos relacionados con procesos de mecanizado por electroerosión de componentes de turbina de gas. Solo hace 10 años, las ventas para empresas aeronáuticas representaban menos del 5 % de las ventas anuales de ONA. Sin embargo, no hace mucho vimos la necesidad de reenfocar la gestión de un sector que podría aumentar las ventas y, al mismo tiempo, contrarrestar y complementar a otros sectores tradicionales de negocio como moldes y matricería para automoción. Este enfoque comenzó hace 6 años. Desde entonces, las ventas de ONA en el sector aeronáutico no han dejado de crecer, llegando a representar en la actualidad el 25% de la facturación total anual, y con perspectivas de un aumento significativo en los próximos años. ¿Se puede decir que la electroerosión es ya una tecnología preferente para fabricar determinadas piezas de geometría compleja en un sector tan exigente como el aeronáutico? ¿Está a la altura del brochado y el fresado en cuanto a la calidad en el producto final? La electroerosión estaba considerada en la industria aeronáutica como un ‘malo necesario’. Hay ciertos componentes que se pueden mecanizar solo por electroerosión. Por esta razón, los diseñadores de piezas aeronáuticas han desarrollado procedimientos de definición de los planos de estos componentes que incluyen los requisitos del proceso “La electroerosión estaba considerada en la industria aeronáutica como un ‘malo necesario’”, explica Marius Petean. Sin embargo, advierte que esto está cambiando: “Nuevas tecnologías de electroerosión basadas en generadores digitales de ultima generación permiten un incremento en el arranque de material y una mejora significativa de la calidad de superficie erosionada”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx