Anuario Marítimo Español 2021

ANUARIO MARÍTIMO ESPAÑOL 2021 ´ 2021

SALUTACIÓN AME 2021 Por: Miguel Ángel Lamet Moreno, autor del Anuario Marítimo Español Un año más tengo el privilegio de abrir el Anuario Marítimo Español, dedicado a agrupar un variado e interesante conjunto de artículos sobre la mayoría de las actividades que se desarrollan en el mundo marítimo de nuestro país, junto a las estadísticas y noticas más relevantes del año 2021. Agradezco a todos los que habéis colaborado con vuestras aportaciones en las tribunas y reportajes, cuyos contenidos nos permiten comprobar la riqueza de una gran cantidad de facetas del sector. También a los patrocinadores y anunciantes, y a los lectores destinatarios finales. Sin la conjunción de todos ellos, este tipo de publicaciones carecería de sentido, y no podría salir a la luz para cumplir con su cometido, que no es otro que el de contribuir a visualizar la importancia y realidad creciente del sector marítimo español y que el mismo sea más valorado y reconocido. 2021 ha sido un año de tensiones. La pandemia ha impactado con menor intensidad que el año anterior, pero debido a su persistencia y altibajos, ha seguido generando desajustes, como el producido en el transporte marítimo mundial, la cadena logística y su repercusión en la producción. A esto se sumó el atasco del Canal de Suez como consecuencia de la embarrancada del “Ever Given”. Aprovecho para destacar la buena respuesta dada por los puertos españoles, ante la acumulación de operaciones que se generó después de la liberación del canal, demostrado estar preparados gracias a su esfuerzo inversor y eficaz gestión. Tras el atasco del Canal de Suez, vino otro peor que podemos calificar como de colapso de la cadena logística, derivado del desequilibrio entre el fuerte aumento de la demanda post pandemia y la oferta. Esto produjo que se gripara el engranaje logístico, que hasta entonces había funcionado bien, ralentizándose las operativas portuarias tanto de origen como de destino, paralizándose diferentes economías, imposibles de recuperar a corto plazo. La falta de capacidad para atender la demanda por proveedores, puertos, navieras, contenedores disponibles, conductores, se ha agravado por la aparición del Ómicron, variante de la Covid 19 que, con su mayor facilidad de propagación, ha contribuido a paralizar aún más la industria y el comercio. A todo ello se sumó, la implantación de la política de tolerancia cero Covid, por los puertos e industrias chinas, hecho que ha incrementado el desequilibrio. No debemos de olvidar que detrás de la cadena de suministro lo que hay son personas, y que sufrieron el impacto de la pandemia con la variante Ómicron, llegándose a contabilizar a final de año 200.000 tripulantes atrapados en los buques por la nueva ola. La UNCTAD, en su informe del 2021, arranca diciendo: “El año 2021 ha sido el año de una incipiente recuperación, pero sin perder de vista un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, de repuntes en las tarifas de los fletes, de importantes subidas de precios en el horizonte, para consumidores e importadores y de posibles cambios en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales”, cita con la que comienza acertadamente la tribuna de la presente edición del AME, José Luis Romero Castaño, secretario general de ANESCO. Anuario Marítimo Español / Salutación 3

Por otro lado, es relevante el impacto que tendrán las medidas que habrán de adoptarse para conseguir la neutralidad climática, reto que pone en riesgo la competitividad de la industria en general. El desarrollo tecnológico y la innovación serán la guía, razón por la cual la CEOE, con el apoyo del Clúster Marítimo Español, ha propuesto la puesta en marcha de un PERTE que podríamos denominar Azul. Éste tiene por objeto la recuperación y transformación de la economía azul, mediante proyectos de financiación próximos para las empresas del sector. Ello queda bien descrito en la Agenda Sectorial Marítima editada por el CME, en la cual se presenta la gran importancia del sector, que representa un VAB de 33.091 millones de euros y 928.300 de empleos directos, estimándose que la Economía Azul, tiene un efecto inducido sobre la economía española del 7 %. Queda claro la necesidad de una transición del sector marítimo hacia un futuro más sostenible, por ello la OMI ha elegido como lema marítimo mundial para el 2022: “Nuevas tecnologías para un transporte más ecológico” Para lograr el ambicioso reto de frenar la contaminación, es necesario que nos mentalicemos todos a nivel personal y de manera muy especial los más pequeños, con programas educativos específicos en las escuelas y ayuda de los medios, a base de formación y más formación, fundamento de la cultura y respeto medio ambiental. Theresa Zabell, presidenta de Ecomar lo pone de manifiesto, cuando indica en su tribuna que no basta solo con limpiar, sino que es imprescindible no ensuciar. Otro problema que debe afrontar el sector es el de la Seguridad Marítima, especialmente después de la invasión de Ucrania el aciago 24 de febrero de 2022, que tanto nos ha sorprendido y conmocionado a todos. La Armada, la Guardia Civil del Mar que ha celebrado en el 2021 su 30 Aniversario, y el Departamento de Seguridad Nacional, explican en sus artículos las amenazas y las medidas con las que se vienen afrontando. Una de las amenazas que comprometen la seguridad de la industria marítima es la cibernética. Según el informe Safety & Shipping Review 2021 de Allianz Globlal Corporate & Specialty, “las cuatro mayores compañías navieras del mundo ya han sufrido ciberataques, y dado que los conflictos geopolíticos se desarrollan cada vez más en el ciberespacio, aumenta la preocupación por posibles ataques a infraestructuras marítimas críticas, como un puerto o una ruta marítima importante”. Para finalizar me gustaría subrayar tres hechos del 2021 relevantes para el sector marítimo español. El primero es la revalidación de la presencia de España por dos años en el Consejo de la OMI, en el grupo de los 10 países con mayores intereses en el comercio marítimo mundial, junto al nombramiento D. Víctor Jiménez, como presidente del Consejo. La elección es una magnífica noticia para nuestro sector, convencidos de los muchos frutos que nos aportará este nombramiento. El segundo es la inclusión de la Marina de Recreo en el anteproyecto de reforma del Texto Refundido de la Ley de Puertos, Navegación y Marina Mercante, y en concreto la creación del FIER, que recogerá la composición actualizada de la flota, herramienta que se viene persiguiendo implantar desde hace años entre la Dirección General de la Marina Mercante, SEMAR, UNESPA las ITB y COMISMAR, a fin de facilitar la consulta fácil e inmediata “online” del estado de la documentación preceptiva de las embarcaciones. Y, en tercer lugar, el logro que ha conseguido España, y en concreto Cádiz, al haber ganado la candidatura a ser sede de los circuitos SailGP 2021 y 2022, así como el éxito obtenido durante el primer Gran Premio celebrado en aguas de la bahía de Cádiz. Recomiendo al lector leer la tribuna de Miguel Ramos Grosso, Event Manager del Gran Premio de España de SailGP, para que, si no pudo verlo, disfrute con la bonita descripción de lo que fue esa histórica e importante fiesta que ha significado tanto para la vela, y para España y le anime a verlo en vivo y en directo. No puedo terminar sin dejar de expresar mi más profundo pesar por los terribles acontecimientos que se están sucediendo como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que viene a sumarse a otros conflictos que siguen asolando a muchos otros lugares del mundo, por la pérdida de tantas vidas, heridos y el masivo éxodo de tantos millones de personas, locura inexplicable en pleno siglo XXI. Espero y deseo que se imponga la racionalidad y sentido común para que pueda llegarse pronto a un acuerdo de paz, no haya más muertes, se mitiguen los efectos negativos que nos afectan en todos los campos - especialmente el marítimo – recuperándose pronto la normalidad y el progreso, para el bien común, lo que pido a Dios con insistencia y esperanza. Anuario Marítimo Español / Salutación 4

5 ÍNDICE Tribunas 22 Informe 110 Noticias 190 Eventos 240 Reportajes 286 Directorio 310 Instituciones 312 Agentes del sector 330 Empresas Citadas 338 Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización por escrito. Las opiniones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva del autor, sin que esta publicación las comparta necesariamente. ©Miguel Ángel Lamet Moreno ©TPI Edita, SA, 2019 Avda. de la Industria 6, 1ª planta 28108 Alcobendas (Madrid) www.grupotpi.es Editado por Grupo TPI (TPI Edita, SA) ISSN: 0211-6693 Depósito legal: M-32088-2000 Impreso por: TORCULO Impreso en España | Printed in Spain

BUREAU VERITAS: SOCIEDAD DE CLASIFICACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA LA SEGURIDAD EN LA MAR SE PREPARA EN TIERRA A través de la clasificación de los buques y la certificación de sus equipos, Bureau Veritas,referencia mundial en Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social, ofrece a los armadores y astilleros una gama de servicios a medida que contribuyen a incrementar la seguridad, fiabilidad y rentabilidad de los buques. Desde 1828, Bureau Veritas aporta su experiencia a todos los sectores de la economía. Presentes en la actualidad en más de 140 países, nuestra cartera de clientes reúne 200.000 empresas a las que apoyamos cada día en sus objetivos de creación de valor. ELEANOR ROOSEVELT, High Speed Craft-dual fuel construido en ASTILLEROS ARMÓN GIJÓN para BALEARIA EUROLINEAS MARITIMAS. T. 91 270 21 26 WEB WWW.BUREAUVERITAS.ES

WORLD EXPLORER LALANDII MONTE URQUIOLA CASTILLO DE ARTEAGA RÍO ARLANZA LNG LONDON FUROR ALBERT BERTZ

MARINE Hull & Machinery Survey Verificación – Condición - Valoración Mercancías - Transportes Aviación PROPERTY Industrial – Construcción - Maquinaria PROJECT CARGO MWS – Marine Surveyor SPECIALTIES Cyber Risk – Drone – 3D Virtual Survey AULA COMISMAR

COMISMAR A tu lado desde 1942 Servicio de Atención Permanente 24/7 +34 626 491 491 comismar.es

Global Corporate & Commercial Marine

SHIPPING OFFSHORE PORT SERVICES SHIPYARD GRUP GRUPO IBAIZAB GRUPO IBAIZAB SINCE 1861 SINCE 1861

H E A D O F I C E Muelle Tomas Olabarri, 4-5 48930 Getxo -Spain Tel: +34 944 64 51 33 Fax: +34 994 805 207 E-mail: ibaizabal@ibaizabal.org T E C H N I C A L O F F I C E Muelle Tomas Olabarri, 4-5 48930 Getxo -Spain Tel: +34 944 64 51 33 Fax: +34 994 805 207 E-mail: imsadmin@ibaizabalms.com Ibaizabal Group is a dynamic provider of integrated ship management services to the International Shipping and Offshore industries, adhered to the highest quality assurance standards; Through its various subsidiaries, Ibaizabal Group has been linked to the Maritime business since the 1860`s, primarily involved in the operation and management of its own fleet as well as third party owned vessels. Fleet management responsibilities are distributed through various management companies; each specialized on a particular type of vessel and⁄or a particular type of trade. The Group is committed to manage Health, Safety, Quality and Environmental matters as an integral part of excellence in the management and operational duties, while meeting customer regulatory and organizational requirements. C O M M E R C I A L O F F I C E Felipe IV, 7 28014 Madrid -Spain Tel: +34 91 521 06 71 Fax: +34 91 531 60 38 E-mail: shippingm@ibaizabalms.com PO IBAIZABAL SINCE 1861 BAL BAL GRUPO IBAIZABAL GRUPO IBAIZABAL SINCE 1861 SINCE 1861

Consultoría de riesgos y bróker de seguros Todos los derechos de propiedad intelectual de las informaciones, contenidos, datos y gráficos que se incluyen en el documento, incluida la forma en que se presenta (en adelante el contenido) contenido es privado y confidencial y está destinado al uso exclusivo del destinatario. Queda terminantemente prohibido que el contenido se reproduzca, distribuya, publique, transforme y/o d oneroso, sin el previo consentimiento escrito de Marsh. El uso del contenido será estrictamente informativo. Se trata de información facilitada por diferentes fuentes sin haber podido ser contra en ella, ni por las discrepancias que pudieran encontrarse entre distintas versiones de la misma. Debe ser considerada únicamente como información general, no garantizando Marsh, expresa o pudiéndose tomar como tal. Si el destinatario pretende que Marsh amplíe la información, deberá autorizar a ésta para poder dirigirse a las diferentes entidades participantes. Las manifestaciones en materia fiscal, contable o jurídica deben entenderse como observaciones generales basadas únicamente en nuestra experiencia en riesgos y seguros y no pueden consid campo. Por dicho motivo Marsh no asumirá la responsabilidad que pueda existir, bien por el contenido de dichas observaciones generales que pudieran haberse incluido, bien por la falta de an Reaseguros (en adelante, MARSH), con domicilio social en Paseo de la Castellana, nº 216, 28046 Madrid y con N.I.F. A-81332322. Se encuentra inscrita en el Registro Mercantil de Madrid en el Tom clave nº RJ-0010 (Correduría de Reaseguros). Tiene concertados los Seguros de Responsabilidad Civil y de Caución, según se establece en la normativa sobre la distribución de seguros aplicable. Copyright © 2022 Marsh S.A., Mediadores de Seguros - ES 890829285 A business of Marsh McLennan Creamos soluciones a los riesgos y prestamos servicios que contribuyan al crecimiento de nuestros clientes y a la protección de su futuro marsh.com

, pertenecen a Marsh, S.A. Mediadores de Seguros (en adelante, Marsh), y el destinatario no obtendrá, ni tratará de obtener, ningún derecho sobre la titularidad de dicha propiedad intelectual. El funda, total o parcialmente, con terceras personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas (incluidos los consultores y asesores de destinatario), sea con fines comerciales o no, a título gratuito u astada por Marsh, y por lo tanto sin que ésta última sea responsable de su integridad, veracidad o exactitud, de modo que no asume responsabilidad alguna por los eventuales errores existentes o implícitamente la misma. Marsh no pretende que la información contenida en el presente documento sea interpretada como asesoramiento a una situación concreta, ni aplicable a la misma, no derarse asesoramiento fiscal, contable o jurídico, el cual no estamos autorizados a prestar. Todas estas materias deben examinarse con asesores adecuadamente cualificados en el correspondiente nálisis de las implicaciones legales, comerciales o técnicas de los documentos e información puestos a nuestra disposición. MARSH, S.A. MEDIADORES DE SEGUROS, Correduría de Seguros y mo 10.248, Libro: 0, Folio: 160, Sección: 8, Hoja: M-163304, Inscripción: 1 y en el Registro de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones con la clave nº J-0096 (Correduría de Seguros) y la

YOUR PROPULSION EXPERTS SRP SRP-R SPJ STT SRT SCP STP SRE WE KNOW WHAT MOVES VESSELS WIRESA Wilmer Representaciones, S.A. Pinar, 6 BIS 1° 28006 Madrid | Spain +34 91 4 11 02 85 +34 91 5 63 06 91 ecostoso@wiresa.com www.schottel.com

YOUR PROPULSION EXPERTS For more information please contact: WIRESA Emilio Costoso Wilmer Representaciones, S.A. C/ PINAR Nº 6 BIS - 1º 28006 Madrid SPAIN Phone +34 91 / 4 11 02 85 ecostoso@wiresa.com PRODUCTS RUDDERPROPELLER SRP The SCHOTTEL Rudderpropeller is a universal multitalent that is suitable for all conceivable applications and vessel designs. UNDERWATER MOUNTABLE SRP-U SRP-Us are designed as heavy-duty SRP L-Drive variants that can be exchanged underwater for continuously vessel uptime: platforms, drilling ships and similar high-performance offshore vessel types. TWIN PROPELLER STP The SCHOTTEL Twin Propeller is the high-efficiency alternative for vessels or applications with limited installation space, draught or propeller clearance. CP PROPELLER UNITS SCP SCHOTTEL Controllable Pitch Propellers are used in nearly all vessel types. The power spectrum ranges from 600 to 30,000 kW, with propeller diameters from approx. 1.5 to 8.0 m. TRANSVERSE THRUSTER STT The STTs are powerful, high-quality auxiliary drives based on the same design principles as the market-leading SRP. SERVICE AFTER SALES SERVICE SCHOTTEL is the customer’s long term partner with an experienced staff, own repair facilities and a high production depth. Decades of experience and comprehensive engineering know-how ensure that the customer’s quality propulsion systems are always first hand and state of the art. Everywhere around the globe our customers get the same safe and reliable result. SCHOTTEL Headquarters Mainzer Straße 99 56322 Spay/Rhine GERMANY Phone +49 / 26 28 61-0 info@schottel.de RETRACTABLE SRP-R Retractable SRP-Rs offer designers and operators greater flexibility with regard to design and operational profiles of a vessel (e.g. DP). RUDDER ECOPELLER® SRE With the newSCHOTTEL Rudder EcoPeller® our customers benefit from top performance in terms of overall efficiency and course stability. These units enable reduced fuel consumption, thus resulting in lower operating costs and emissions. COMBI DRIVE SCD SCHOTTEL exclusive: with the low-height SCD L-Drive design principle, the electric motor is integrated vertically into the Rudderpropeller. The result is a highly efficient and quiet electric variant of our sophisticated azimuth thruster units. PUMP JET SPJ The unique SCHOTTEL Pump Jet azimuth drives are the perfect solution for all vessel types used in shallow-water operation. RIM THRUSTER SRT The SRT is a pure electric thruster without a gearbox or drive shaft. This results in a low-noise and low-vibration thruster, offering high comfort. COMPANY PROFILE The SCHOTTEL Group, with its headquarters in Spay/Rhine, is one of the world’s leading manufacturers of propulsion and steering systems for ships and offshore applications. Founded in 1921, the company has been developing and manufacturing azimuth propulsion and manoeuvring systems, complete propulsion systems with power ratings of up to 30 MW, and steering systems for vessels of all sizes and types, for about 65 years. Around 100 sales and service locations worldwide ensure customer proximity.

Hechos como la Covid-19 o “Ever Given” han marcado 2021, dando como resultado un año de incertidumbre para todos los agentes que componen el sector marítimo. Así, las principales entidades de la industria se aventuran en dar a conocer su opinión sobre lo que ha sido el año, así como las perspectivas de un futuro que parece teñirse de tintes optimistas. Alejandro Alcázar....................................... 24 Armada Española ...................................... 26 Asociación Clúster Naval Gallego ............ 28 Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos.................................................. 30 Asociación Española de Derecho Marítimo..................................................... 32 Asociación Española de Liquidadores de Averías ....................................................... 34 Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo.................................................. 36 Asociación de Navieros Españoles .......... 38 Asociación Amigos de los Grandes TRIBUNAS

Navegantes y Esploradores Españoles.... 40 Bureau Veritas............................................ 42 Círculo Letras del Mar ............................... 44 Clúster Marítimo de Cantabria.................. 46 Clúster Marítimo de las Islas Baleares ..... 48 Clúster Marítimo Español.......................... 50 Clúster Marítimo Marino de Andalucía..... 52 CLIA España.............................................. 54 Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos................................. 56 Colegio Oficial Nacional de Prácticos de Puerto......................................................... 58 Comismar .................................................. 60 Confederación Española de Organizaciones Empresariales ............................................ 62 Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal ............................ 64 Confederación Española de Pesca .......... 66 Dirección General de la Marina Mercante.................................................... 68 Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos ................ 70 Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados......... 72 Foro Marítimo Vasco ................................. 74 Fundación Ecomar .................................... 76 Generali...................................................... 78 Grupoarbulu............................................... 80 Grupo Trigo................................................ 82 Marsh ......................................................... 84 Navalia ....................................................... 86 Organización Productores Asociados Grandes Atuneros Congeladores ............. 88 Puertos del Estado.................................... 90 Real Academia de la Mar .......................... 92 Real Liga Naval Española ......................... 94 Sail GP ....................................................... 98 Salvamento Marítimo .............................. 100 Soerma..................................................... 102 Servicios Marítimo de la Guardia Civil.... 104 Wiresa ...................................................... 106 World Maritime Week .............................. 108

12 MESES Y 2.000 MILLAS A VELA Por: Alejandro Alcázar, navegante solitario Hace unos meses, a principios de octubre, he conocido en Cádiz a Miguel Ángel Lamet, gaditano, presidente del Grupo Comismar y autor del Anuario Marítimo Español, a bordo del “Juan Carlos I” de la Armada Española, con motivo de la recepción oficial previa a la disputa de la Sail GP. Allí, tras el acto institucional a cargo de SM el Rey Felipe VI. Nos presentó Miguel Ramos, amigo común de ambos, ocasión en la cual, tras conocer mi experiencia como navegante solitario, me sugirió escribiera algo sobre ella, reservándome un espacio en la presente edición del Anuario, al considerar que mis vivencias, serían una aportación más en favor de la mar y el sector marítimo, lo que viene persiguiendo esta publicación. “¿Qué hago aquí?”, me pregunto. En mitad de la nada, de noche, con viento fresco, tengo frío, hambre y apenas he dormido hoy 20 minutos. Miro alrededor y veo un barquito, sí, un botecito de 6 metros y medio con una cabina pequeña y húmeda. Sobre la cubierta, un mástil que soporta unas velas con las que navego a una media de 18 nudos. Estoy tenso, alerta, porque mi pequeño velero está desbocado. Repito la pregunta mientras me llega un roción de agua salada que, por mucho que me abrigo con mi traje seco, deja un hilo frío que se cuela por algún hueco. Ahora estoy sentado en casa, en un día lluvioso de finales de diciembre. Miro atrás, a enero, y me parece que he vivido una vida. Me dispongo así a rememorar un 2021, que ha pasado muy rápido. Espero que mis vivencias ayuden a comprender la diversidad que existe alrededor del mar, de la vida a bordo de maneras tan distintas, de los diferentes conceptos y valores que aportan las experiencias de navegantes como yo, los retos y desafíos que, al igual que en tierra, se deben superar para llegar al destino deseado. Hace apenas unos días he recibido la confirmación que llevaba esperando desde que inicié el año: He superado las pruebas de clasificación para disputar la Mini Transat 2023, la regata transoceánica para navegantes solitarios que, cada dos años, une las costas francesas con las caribeñas, haciendo escala en la isla de La Palma, a bordo de las pequeñas embarcaciones de la Clase Mini 6.50. Estoy pletórico: tengo en mis manos la confirmación oficial de la organización, tras haber completado un complicado proceso de requisitos, entre los que se encuentra haber realizado una travesía en solitario, y sin escalas, de 1.000 millas náuticas, más de 1.800 kilómetros, a bordo de mi Mini ESP1004. Han sido 12 meses de preparación frenética, desde los primeros entrenos, en enero, en la Bahía de Cádiz. Seguimos con la preparación del “Shikitito” en su base de invierno en Puerto Sherry. De la mano de José Luis Domeq Oriol realizamos trabajos de cabullería y, ya en febrero, llega la hora de mejorar la obra viva, realizar mejoras en la pequeña cabina, repaso de velas, preparación del panel solar... cuando de repente caigo en la cuenta que, en marzo, es el primer cumpleaños de mi pequeño gran barco, terminado en el astillero Yacht Service Poland. A principios de abril toca “mudanza”. Nos instalamos en la base Mini de Barcelona para participar en el Trofeo Marina Vela, un aperiAnuario Marítimo Español / Alejandro Alcázar 24

tivo de 420 millas, Barcelona-Islas Baleares ida y vuelta, junto a Nacho Ortí, diseñador de mis velas Advanced Sails, navegante de gran experiencia y una gran ayuda para la preparación de mi proyecto el solitario. Hacemos un séptimo en la general y cuartos en la clase serie, después de 3 días 16 h 08 min y 21 seg. A finales de junio nos espera Marsella para participar en la Corsica Med, que reúne a distintas clases. En Mini 6.50 haremos un recorrido en solitario de 500 millas repartidas en dos etapas que dejarán en mí una profunda huella al tener que afrontar, esta vez solo, condiciones dantescas. ¡Esta vez sí! Ganador en mi categoría, Serie Vector650, en esta ida y vuelta Marsella- Macinaggio. Pero no hay tiempo que perder. Terminada la Corsica Med regresamos a Barcelona donde iniciaré, el 19 de agosto, el recorrido QUALIF de 1000 millas antes de volver a nuestra base en Puerto Sherry. 9 días maravillosos para conocerme y vivir esas emociones que solo en soledad puedes experimentar, desde momentos de agotamiento total a la sensación de paz más absoluta. Cuando escribo estas líneas repaso el listado infinito de amigos que hoy son parte de mi proyecto, que están cada día con una idea, una propuesta. A ellos a ellos les debo muchas veces no tirar la toalla. Después del verano han venido meses de intensa preparación física y técnica. Valoro el mejor regalo de mi vida, mis niñas que ya empiezan a ser menos niñas; el apoyo de mi madre, mi confidente y mi mejor amiga. Hemos navegado, “Shiquitito ESP 1004” y yo, muchas millas en 2021. Solo en regata, más la “cuali”, más de dos mil. Pero ahora, con este visto bueno de los organizadores de la Mini Transat 2023, comienza mi gran reto personal y deportivo: poder estar en la línea de salida, junto al resto de competidores (90 embarcaciones) en condiciones de realizar un buen papel a bordo de mi velero de serie Vector 6.5, de última generación, con grímpola del Club Náutico de Puerto Sherry. La Mini Transat surgió en 1977 para dar respuesta a navegantes que soñaban con someterse a una prueba como la travesía del océano Atlántico en barcos de eslora reducida y presupuesto limitado: la clase Mini 6.50. Está considerada como una de las regatas más duras a las que puede enfrentarse un navegante. Exige altas dosis de autocontrol y una excelente preparación física. Se celebra los años impares. Los navegantes no pueden disponer a bordo de ningún tipo de ayuda mecánica (motor, generador, etc.). Como medida de seguridad y posicionamiento se les permite usar el GPS, pero no sistemas de navegación electrónica. Y como equipo de comunicaciones, sólo se lleva una radio VHF, con un alcance máximo de unos 30 kilómetros. Los navegantes no pueden tener ningún contacto con tierra ni solicitar asistencia mientras navegan por el Atlántico en estas pequeñas embarcaciones. Se trata de un doble reto, deportivo y humano; navegar en solitario entre Les Sables d’Olonne (Bretaña Francesa) y la isla de Guadalupe (Caribe), con escala en La Palma (Canarias). Alejandro Alcázar se prepara para estar en la siguiente edición de la Mini Transat, en agosto de 2023. Anuario Marítimo Español / Alejandro Alcázar 25

LA ARMADA AL SERVICIO DE ESPAÑA EN Y DESDE LA MAR Por: Almirante General Antonio Martorell Lacave, Jefe del Estado Mayor de la Armada (AJEMA) Quiero agradecer al presidente y director general del grupo COMISMAR, D. Miguel Ángel Lamet Moreno, el espacio que siempre brinda al AJEMA en el prestigioso Anuario Marítimo Español, que me permite compartir con ustedes reflexiones, desde el punto de vista de la Armada, que pueden resultar de interés para la comunidad marítima, al hilo de acontecimientos que han marcado el pasado año 2021. La Armada, como institución centenaria y depositaria de una rica tradición forjada en la mar, se erige como un actor clave, a nivel nacional e internacional, en todos los asuntos relacionados con el sector marítimo de nuestra nación. La innegable importancia de la dimensión marítima de España demanda, como consecuencia lógica y natural, la existencia de una Armada que sea capaz de defender su soberanía y los legítimos intereses de los españoles. Y precisamente, la legitimidad de la Armada se asienta sobre la inmutabilidad de nuestra razón de ser a lo largo de los siglos, la defensa de España en y desde la mar. Aunque nuestra misión principal es siempre la misma, ésta se va concretando de distintas formas según la época histórica. Hoy en día, se materializa en la disponibilidad y preparación de una Fuerza Naval equilibrada y con marcado carácter expedicionario, y nuestra presencia activa y decidida en la mayor parte de las actividades que se desarrollan en la mar. Así, el amplio espectro de la labor que realizamos día a día, abarca desde la defensa militar convencional ante las amenazas que nos puedan acechar, pasando por la seguridad en los espacios marítimos de interés, y llegando hasta la presencia de nuestros buques, aeronaves y unidades de Infantería de Marina en distintas partes del mundo. En este foro, merece resaltar también algunos de los múltiples cometidos que realiza la Armada en pro de la comunidad marítima, tales como el apoyo que proporciona a la flota pesquera en los diversos caladeros donde faenan nuestros buques; o la importante responsabilidad que ejerce con la elaboración y difusión de la cartografía náutica oficial del Estado, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina, o con la determinación y difusión de las escalas de tiempo físico y astronómico y el mantenimiento del patrón nacional de la unidad básica de tiempo como base de la hora legal española, a través del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Asimismo, la Armada lleva a cabo una gran, y muy desconocida, labor de desactivación de todos los artefactos explosivos hallados a lo largo de nuestras costas, donde la Armada es el organismo responsable. Igualmente, es la institución responsable de la protección del Patrimonio Subacuático nacional, en cooperación con el Ministerio de Educación y Cultura. Además, a través de sus museos y archivos, lleva a cabo la necesaria labor de divulgación de la historia naval española, cuyos valores, atesorados durante siglos, han hecho posible la Armada que tenemos hoy y han de sustentar la Armada necesaria para el futuro. “La Armada seguirá surcando los mares en pos del cumplimiento de su misión, siendo así decisiva y relevante para el porvenir de España” Anuario Marítimo Español / Armada Española 26

Para el desarrollo de todos estos y otros muchos cometidos, la Armada mantiene una estrecha relación con el mundo científico, universitario, industrial, tecnológico, económico, cultural, del Derecho, de la Historia, de las relaciones internacionales, y con las marinas de pesca, mercante y deportiva. De este modo, gracias a sus capacidades únicas y específicas, la Armada es un auténtico referente de la acción del Estado en la mar. Sin descuidar estas labores, durante el año 2021 tuvimos que seguir haciendo frente a la pandemia provocada por la COVID-19, que continuó azotando duramente a nuestra sociedad. Si a esta circunstancia le sumamos el tremendo envite de la naturaleza que padeció la isla de La Palma con la erupción del volcán de Cumbre Vieja, podría extraerse la acertada conclusión de que el año 2021 no fue especialmente fácil. Sin embargo, en medio de esta dramática situación, las Fuerzas Armadas en general, y la Armada en particular, han demostrado una vez más a la sociedad española el espíritu de servicio que mueve a los hombres y mujeres que las conforman. Afortunadamente, no todo fueron calamidades, y el año 2021 estuvo también plagado de hitos importantes. Además de la conmemoración de los 450 años de la Victoria en la Batalla de Lepanto, la más alta ocasión que vieron los siglos en palabras de Cervantes, y de continuar con la conmemoración del V Centenario de la gloriosa hazaña de la Primera Vuelta al Mundo protagonizada por el navegante español Juan Sebastián de Elcano entre 1519 y 1522, hay que destacar varios logros en el ámbito de la industria naval militar española, como fueron la puesta a flote del submarino S-81 “Isaac Peral”, primer submarino diseñado y construido en España, o la firma de la Orden de Ejecución para la construcción del nuevo Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática. También se ha seguido avanzando en el programa de la futura fragata F-110, que ya ha comenzado a verse de forma tangible con el inicio del “corte de chapa” de la fragata F-111 “Bonifaz”, el pasado 6 de abril. En el ámbito internacional, la Armada ha continuado impulsando la participación española en el proyecto “European Patrol Corvette” (EPC), como posible solución para el relevo de nuestros patrulleros más veteranos; y ha seguido liderando el proyecto “Essential Elements of European Escorts”, (4E) para el desarrollo y aplicación de tecnologías de los futuros escoltas. Sin duda, todos estos programas navales auspiciados por la Armada, permiten impulsar el sector de la construcción naval, afianzando a España como un referente a nivel mundial, y constituyendo un verdadero motor de desarrollo del tejido industrial y del conocimiento que se adquiere con el diseño y construcción de buques tan complejos con tecnologías de vanguardia. Como buenos marinos, sabemos que en nuestra larga singladura siempre habrá que soportar borrascas y capear duros temporales. Pero también sabemos que tenemos sobradas razones para navegar con serena confianza. La Armada, cimentada sobre firmes principios, y con el valor inigualable que aportan sus hombres y mujeres, seguirá surcando los mares en pos del cumplimiento de su misión, siendo así decisiva y relevante para el porvenir de España. Estimados lectores, espero que disfruten con esta nueva edición del Anuario Marítimo Español, que sin duda contribuirá a crear conciencia de la importancia que tiene la mar para nuestro presente y para nuestro futuro. Anuario Marítimo Español / Armada Española 27

“NECESITAMOS APOYOS PARA QUE LA TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA VERDE SE CONVIERTA EN UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA EL SECTOR NAVAL” Por: Manuel Vázquez, presidente de Asociación Cluster Naval Gallego (ACLUNAGA) Tras dos años de pandemia, el sector naval gallego, al igual que otros muchos sectores, no ha logrado alcanzar las cifras de ocupación de la prepandemia. Con un 2020 caracterizado por una fuerte paralización de la actividad a nivel mundial, todas las expectativas se centraron en el 2021, esperando que la economía mundial se recuperase y que las prometidas ayudas que vendrían de Europa se materializasen. Efectivamente, en el 2021 se inició la senda de la recuperación económica, pero no vino sola. La reactivación trajo consigo una gran demanda de las materias primas y materiales a la que el mercado no ha podido responder, produciéndose una importante escasez de componentes, con la consiguiente subida de precios. A esta situación habría que añadir el espectacular incremento de los precios de la energía y su repercusión en la cuenta de gastos de las empresas. Ambos elementos, la escasez de componentes y el ascenso en el precio de las materias primas y energía, unido a la competencia en un mercado tan globalizado como el naval, ha llevado a que el sector naval gallego se encuentre hoy en una situación bastante complicada, con empresas en procesos de reestructuración y, en algunos casos, abocadas al cierre. Anuario Marítimo Español / Aclunaga 28

En un análisis preliminar podría parecer que el horizonte futuro del naval gallego se presenta poco esperanzador, no obstante, existen elementos que podr ían ayudar a remontar estas circunstancias. Uno de ellos es, sin duda, la apuesta por la internacionalización en las empresas, con la búsqueda de nuevos mercados, más allá de los ya tradicionales, y de incipientes nichos de negocio, como las energías limpias. Los actuales retos de sostenibilidad, que se perfilan como las líneas de actuación futuras de las grandes economías, nos pueden abrir el camino hacia líneas de negocio como la electrificación de buques, utilizando energías verdes. Por ello, desde el sector tenemos y debemos apostar por la oportunidad que nos brinda este nuevo mercado. Tenemos los medios materiales, humanos y el conocimiento para afrontar este reto, pero necesitamos el apoyo de los respectivos gobiernos para que esta transición hacia la economía verde se convierta en una oportunidad de negocio para el sector naval. Sabemos que la tarea no será fácil y los retos a superar serán importantes, entre ellos la fuerte competencia. La carrera para hacerse un hueco en esta nueva área de negocio no ha hecho más que comenzar y tanto los países como los sectores implicados se posicionan para participar en este naciente mercado. A esta situación hay que añadir una legislación difusa y cambiante para la toma de decisiones, por lo que sería deseable que los gobiernos adoptasen criterios unificados que permitan reducir la incertidumbre generada por unas normativas variables. “El sector naval gallego, al igual que otros muchos sectores, no ha logrado alcanzar las cifras de ocupación de la prepandemia” Anuario Marítimo Español / Aclunaga 29

ANTE UN FUTURO PROMETEDOR Por: Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) Estimados amigos, En el momento de escribir estas líneas, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo está a punto de lanzar el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector Naval, que impulsará los retos a los que se enfrenta esta industria: la transformación digital, la transición energética y la búsqueda de alternativas para cumplir con los objetivos de descarbonización propuestos por la Comunidad Europea. Pymar, Navant ia, Siemens, ast i l leros, empresas de la cadena de suministro, socios tecnológicos, proveedores de conocimiento y Universidades, han colaborado con el Ministerio para su elaboración. En él estarán reflejadas las medidas transformadoras y su implantación, encaminadas al desarrollo tecnológico, al crecimiento y a la creación de nuevos modelos y capacidades industriales del complejo entramado de la industria naval, y el sector marítimo en general, y el gran valor añadido de la I+D de la misma. Hace tiempo que se habla y se trabaja en el astillero y en el buque 4.0, en la digitalización de los puertos y de la cadena de suministro, de nuevas soluciones para la acuicultura, etc. Los logros de las empresas nacionales en el sector de la eólica marina a nivel mundial nos posicionan en estas tecnologías de forma única. Las generaciones actuales y futuras de nuestros profesionales se enfrentan también, y por ende a lo ya mencionado, a una actual ización constante, orientándose a nuevos perfiles profesionales entre cuyas habilidades estarán la analítica de datos y estadística, la programación, la capacidad de gestión del flujos de datos de manera masiva (Big Data), la ingeniería, la gestión y la visualización de datos, con el fin de hacer que los buques, los astilleros, la industria auxiliar, los puertos, los aerogeneradores offshore y otros dispositivos de generación de energía renovables de origen marino (donde nuestro Grupo de Trabajo Enermar se ha convertido en un referente), sean más eficientes, más autónomos, más seguros y más respetuosos con el medio ambiente. Como bien sabemos, la UE se ha puesto como objetivo reducir de aquí a 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero del 55 Anuario Marítimo Español / AINE 30

% como mínimo con respecto a los valores de 1990, y encauzar dicho marco para alcanzar el objetivo de lograr la neutralidad climática de aquí a 2050. El transporte marítimo está trabajando para que la flota activa y futura abandone el uso de combustibles fósiles de alto contenido en azufre e investigando y desarrollando para una mayor implementación de combustibles alternativos (GNL, biocombustibles, amoniaco, hidrógeno, …). También veremos el aumento de la demanda de buques para el suministro de dichos combustibles alternativos, no sólo con nuevas construcciones, sino también con proyectos de reconversión de buques con los que se ayudará al medio ambiente y contribuirá a la economía circular del sector. El sector pesquero y acuícola también trabaja en pro de una extracción sostenible de los recursos oceánicos y, dentro de ella, muchos ingenieros navales investigan y trabajan transversalmente con otros sectores para que la producción sea 100 % sostenible. No podemos olvidar los esfuerzos que se están haciendo para aumentar el número de instalaciones de desguace de buques en la UE. El desarrollo de la producción de energía de origen renovable es uno de los pilares fundamentales de dicho “Objetivo 55” de la UE. Las estimaciones del aumento de la eólica marina fija y flotante para 2050 son abrumadoras, ya que esperan que la capacidad mundial alcance los 1.800 GW para 2050 (en 2019 fue de 24 GW). Por ende, será más necesario que nunca que nuestros profesionales y la industria eólica nacional puedan contribuir a dicho desarrollo. Se necesitará capital público y privado para que los servicios de la cadena de valor cumplan con su cometido. Desde los primeros pasos (consultoría, estudios, desarrollo), pasando por la ingeniería (fundamental la I+D), la fabricación y la logística (industria y puertos), la construcción y el montaje, hasta las últimas fases, que comprende la operación y el mantenimiento de los parques eólicos. Es en esas dos últimas fases en las que el gemelo digital, las inspecciones remotas y el ya mencionado análisis de datos serán la base de la sostenibilidad y eficiencia del sector. En definitiva, estamos en un momento histórico en el que confluyen transformaciones decisivas en nuestro sector. El futuro es prometedor y fascinante en el que la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos seguirá trabajando. “Estamos en un momento histórico en el que confluyen transformaciones decisivas en nuestro sector” Anuario Marítimo Español / AINE 31

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO MARITIMO EN 2021 Por: Eduardo Albors, presidente de la Asociación Española de Derecho Marítimo (AEDM) En el curso del año 2021 la actividad, tanto nacional como internacional, en el ámbito del Derecho marítimo ha sido importante. Al margen de la influencia de la pandemia en la cadena de suministro, como consecuencia de concentración y de bloqueo en una gran parte de puertos asiáticos y americanos, acontecimientos como la consolidación del Brexit, y la embarrancada del EVER GIVEN en el Canal de Suez, el pasado 23 de marzo, han acaparado la atención de profesionales y juristas de todo el mundo. Jornadas virtuales sobre ambos acontecimientos se han venido sucediendo de forma reiterada en el curso de este año. En el contexto español, la AEDM abordó a lo largo del 2021 una serie de estudios de sobre la influencia del acuerdo de separación del Reino Unido de la Unión Europea, tras la finalización del periodo transitorio, en determinados sectores de la economía azul y del sector legal. En el curso de sendas Jornadas virtuales, se abordó el estudio de la influencia del Brexit en los ámbitos de la pesca, del sector de la náutica de recreo, del transporte marítimo, del seguro y, finalmente, se llevó a cabo también un análisis de sus consecuencias en el ámbito del Derecho internacional privado. Estas Jornadas que fueron organizadas con la colaboración del Instituto Marítimo Español contaron con una importante asistencia y con la intervención y la participación de Ponentes de muy reconocido prestigio. A pesar de las dificultades, la AEDM consiguió también este año organizar su Congreso anual, que se celebró en el curso del mes de noviembre, abordando temas de máximo interés y reuniendo casi a una treintena de intervinientes entre Moderadores y Ponentes. El Congreso tuvo un formato mixto (presencial y virtual) reuniendo a más de 130 asistentes. Los temas abordados fueron de máxima actualidad, tales como las Inspecciones de control del Estado del puerto; los fondos Next Generation en el sector marítimo; la investigación de los accidentes marítimos y sus consecuenciales legales; los accidentes en puerto y, finalmente, se abordaron también las reformas legales proyectadas en relación con la Ley de Navegación Marítima y con la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. En el pórtico del Congreso se pronunciaron unas palabras en memoria de nuestros asociados Fernando Meana, Javier Galiano y Ramón Fernández Guerra, fallecidos recientemente. La clausura del Congreso estuvo a cargo del Subdirector General de Normativa Marítima, de la DGMM, D. Julio Fuentes, quien intervino en sustitución de su Director General, D. Benito Nuñez. D. Julio Fuentes destacó la labor que viene realizado la AEDM en el ámbito de sus objetivos, y agradeció el apoyo y colaboración que está prestando a la DGMM en las sedes de la Organización Marítima Internacional y ante UNCITRAL. En el plano internacional, los esfuerzos de la comunidad marítima se han concentrado especialmente, y entre otros, en temas de máximo Anuario Marítimo Español / AEDM 32

interés como los buques autónomos (MASS- Maritime Autonomous Surface Ships-), y la interpretación unificada de test de prueba para la ruptura del derecho a limitar responsabilidad , que están siendo objeto de análisis en el seno de la Organización Marítima Internacional (OMI), concretamente por su Comité Legal, que los abordó en los 108 y 109 Periodo de Sesiones, en Marzo y en Diciembre de 2021. Es obligado resaltar y poner en valor éxitos indiscutibles de España en el seno de la OMI. Por un lado, por su elección como miembro del Grupo B y, por otro, por la designación de D. Victor Jiménez, representante permanente, como Presidente del Consejo. Aprovechamos esta Tribuna para testimoniar la felicitación de la AEDM por tales importantes logros. En el curso del año 2021 se avanzó también considerablemente en la elaboración de proyecto de Instrumento Internacional sobre venta judicial de buques, actualmente en estudio en el Grupo VI de UNCITRAL. Se ha revisado ya el que se denomina cuarto borrador, y se espera que el texto resulte finalmente ultimado en el próximo periodo de sesiones que tendrá lugar en febrero 2022, para su aprobación en el curso de 2022. La representación española y la AEDM apoyan sin fisuras este proyecto que persigue una mayor seguridad jurídica en los efectos de las ventas judiciales de buques en los futuros Estados miembros, en protección de todos los sectores interesados, concretamente, para facilitar la obtención de los mejores precios del buque en caso de venta judicial, para facilitar su registro así como la posible cancelación del anterior, así como para evitar los embargos indeseados sobre el buque por créditos anteriores a su venta judicial. Finalmente conviene señalar que el Comité Marítimo Internacional, junto con la Asociación Japonesa de Derecho Marítimo, y como consecuencia de la pandemia, se vieron obligados a cancelar la Conferencia y su Asamblea previstas para 2021 en la ciudad de Tokio. Por primera vez en su historia, el Comité Marítimo Internacional celebró (30 de septiembre) su Asamblea de forma telemática. La previsión es que, en el curso del 2022 (octubre), pueda celebrarse en la ciudad de Amberes el 125 aniversario de su constitución. Y confiamos en que haya una nutrida representación española en este trascendente acontecimiento. Anuario Marítimo Español / AEDM 33

EL “PRESTIGE”, ATACADO POR CORSARIOS. JURISDICCIÓN IMPUESTA EN LAS RECLAMACIONES CONTRA LOS P&I (CLUBS DE PROTECCIÓN E INDEMNIZACIÓN) Por: Ángel Galván Lamet, presidente de la Asociación Española de Liquidadores de Averías (AELA) Sir Francis Drake, famoso corsario al servicio de la corona de Inglaterra en tiempos de Isabel I otrora sanguinario pirata y terror de los mares, fue objeto del practicismo británico de convertir lo “conveniente” en legal. Esta conversión de antaño se produce en sentido inverso utilizando procedimientos proteccionistas también al servicio de la corona, que ahora adorna casualmente la soberana cabeza de Isabel II (como la “Anti Suit Injunction” “ASI”) y resoluciones judiciales beneficiosas para los intereses británicos. En Inglaterra, a diferencia de España, los Jueces y Magistrados han sido antes abogados en su mayoría, por lo que conocen perfectamente la potencia del mercado británico en derecho marítimo y el negocio que suponen los procedimientos judiciales para el país. En efecto, por simple iniciativa de la parte inglesa, se aceptará la competencia de un procedimiento de “Anti Suit Injunction” (cuyo objeto es evitar la ejecución de sentencias extranjeras que atenten contra el orden público en el Reino Unido) y obligará a la parte demandada a pagar los honorarios de un barrister QC (Queen’s Counsel), que para atender a dicho procedimiento cargará unos honorarios similares a lo que factura una PYME en España en un año, asistido por un barrister junior, que cargará los honorarios equivalentes al sueldo de un ejecutivo español durante todo un año, más los honorarios de solicitors entre 300 y 500 libras la hora y de los peritos intervinientes en el proceso. Esto sólo para defenderse y tener una oportunidad de evitar un procedimiento principal en Inglaterra. Pues, como veremos, a partir de la Sentencia del “Prestige”, esta posibilidad también ha desaparecido y, aún ganando, el procedimiento ASI “Anti Suit Injunction”, no se evitaría la acción principal en dicho foro. Es lamentable que la lucha encarnizada que el derecho Europeo ha mantenido para conseguir la admisibilidad de la acción directa contra los Clubs de protección, reconocida en alguna sentencia de los Tribunales de la CEE, como (Sentencia del TJCE, Sala Octava de 13 de Julio de 2017 “Assen Havn v Navigators Management (UK)Ltd.”; “Markel International Company LImited Claimant -and- Mrs P.M.M Craft & 2 Ors”), que permitían al perjudicado entablar la acción Anuario Marítimo Español / AELA 34

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx