Info

Entrevista a Alberto Ortueta, director general de AFM, Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta

"La situación no es de crisis de fondo, sino de incertidumbre"

Ibon Linazisoro01/09/2003
Con 18 años a sus espaldas como director general de AFM, Alberto Ortueta ha visto mucho, padeció la dureza de la crisis de principios de los 90 y ha experimentado muchos buenos momentos, tal y como explica en esta entrevista. En estos momentos difíciles para la industria, se muestra optimista y espera una pronta recuperación de la situación.
Imagen

¿Desde cuando es director general de AFM?

Desde el año 1985 he dedicado toda mi actividad profesional como director general de AFM para contribuir a perfeccionar y ampliar de forma continuada los servicios y apoyos que la Asociación garantiza a todas las empresas integrantes de la misma, con el fin de que todo ello revierta en la mejoría de la competitividad, en la internacionalización creciente del sector, así como en la consolidación del empleo y riqueza generados para el conjunto de la sociedad.

¿Cómo empezó en esto? ¿cómo llegó al sector de la máquina-herramienta?

La mayor parte de mi experiencia profesional se ha desarrollado en el sector de máquinas-herramienta, pues la ejercí en algunas empresas del mismo antes de incorporarme a la dirección de AFM. También adquirí experiencia profesional en empresas de otros sectores industriales, si bien cabe afirmar que prácticamente toda mi actividad ha estado vinculada al sector de máquinas-herramienta.

¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento desde que ostenta este cargo?

Por fortuna, han sido más numerosos los recuerdos o experiencias positivas de tan dilatada actividad profesional en el sector, si bien por destacar algunos de los más satisfactorios cabe mencionar los referidos a situaciones concretas: cuando nuestra industria se colocó como octavo productor mundial de máquinas-herramienta, tras adelantar a potencias como el Reino Unido o Francia; cuando inauguramos la nueva sede de AFM en el Parque Tecnológico de San Sebastián o cuando pusimos en marcha el Instituto de Máquinas-herramienta de Elgoibar. De las situaciones menos propicias o negativas cabe señalar la etapa de crisis económica y sus graves repercusiones para el sector en la primera mitad de la década de los años 90, en la que sucumbieron treinta empresas, y perdimos una tercera parte de los efectivos de producción del sector.

¿Cuál es el papel que ha de jugar una entidad como la AFM? ¿Ha de apoyar a la empresa y responder a sus necesidades o intentar ir por delante y avanzar futuras tendencias?

Como figura en la cabecera de la revista que AFM publica periódicamente, la entidad cumple ya 57 años desde sus comienzos y en todo ese tiempo su cometido se ha desarrollado en las tareas de representación, defensa y apoyo al sector, hasta conseguir realidades tan positivas como las actuales, ser el tercer país productor de máquinas-herramienta de la Unión Europea, el octavo del mundo y también el octavo entre los principales países exportadores de unas máquinas y tecnologías de producción que son básicos y fundamentales para el progreso industrial y tecnológico de todo país avanzado o en vías de desarrollo. Las tareas y cometidos de una estrategia como la seguida por AFM a lo largo de tan dilatada existencia son muy diversas, exigentes de grandes esfuerzos y entregas por parte de todos, así como de intentar prever el futuro y anticiparse con las decisiones y alternativas que permitirán afrontarlo con razonables garantías de éxito.

¿Qué papel ha jugado la asociación en estos dos últimos años de incertidumbre internacional?

La actual situación internacional, con diversos y relevantes focos o causas de incertidumbre, es uno de los ejemplos en que es preciso moverse como asociación y como sector con unos criterios claros y lo más certeros posibles sobre las actitudes que es preciso tomar, a fin de mantenerse en zonas de equilibrio para tomar las decisiones más adecuadas. En coyunturas de incertidumbre y desorientación, los planes de Gestión de AFM y de Estrategia para el sector se orientan en diversas direcciones que terminan por converger en la mejora de competitividad como remedio frente a las crisis: potenciar la Internacionalización, la Formación, la Tecnología y las Colaboraciones Interempresariales.

En la última asamblea de la AFM Rafael Barrenechea dijo que el sector acumula dos años de dificultades aunque hay proyectos de inversión en los sectores usuarios de M-H... ¿Cuándo cree que se retomarán estos proyectos?

Tales proyectos de inversiones empresariales siguen estando ahí y se traducirán en pedidos y demanda para nuestro sector en los diversos países y mercados que atendemos. No se pierde la esperanza de que la situación internacional pueda mejorar en un plazo no excesivamente largo, pues tales proyectos de inversión para la renovación tecnológica y productiva que se necesita en numerosos países han de llevarse a cabo, precisamente para mejorar la competitividad y afrontar las dificultades de la situación económica generalizada.

¿Cree que la paralización de estos proyectos responde a una mala situación real o a un tipo de “miedo escénico” causado por la situación internacional?

La situación internacional y de países concretos, en general, no refleja una paralización o suspensión de proyectos de inversiones empresariales en modernización y mejoras de capacidad productiva. La situación no es tan grave o de crisis de fondo, como en las de pasadas décadas, sino de incertidumbre internacional y de no saber a qué atenerse ante la posibilidad de nuevos eventos negativos en el panorama internacional y en determinadas zonas del mundo. Más que hablar de miedo ante una grave crisis económica es preciso referirse a la cautela, la prudencia y el gradualismo en los avances hacia la normalización económica internacional, tras llevar a cabo también los reajustes que la situación exige a determinados países más afectados por el actual estado de cosas.

¿A qué sectores ha afectado más, en su opinión, esta parálisis inversora? ¿puede citar proyectos concretos?

No hay paralización o suspensión de las inversiones empresariales, sino que se toman las decisiones sobre su ejecución de una manera más gradual y cautelosa, conforme evoluciona la coyuntura internacional. No se puede generalizar que haya sectores industriales completos afectados por la actual situación de caída grave en la demanda, con la salvedad acaso de la industria aeronáutica, que se ha visto claramente afectada después del “11 de septiembre” en Estados Unidos y nuevos atentados en otras zonas o países.

Hasta ahora se decía que la M-H española había sorteado la crisis gracias a la demanda exterior, aunque la demanda interna estaba floja (España es un gran país exportador de máquina-herramienta). ¿Sigue siendo así? ¿Se espera que se repita este esquema este año?

En efecto, nuestro sector se mantiene como eminentemente exportador, lo que se pone de relieve una vez más por el hecho de haber vendido fuera un 60% del total de la producción en el pasado año. La exportación de máquinas-herramienta aumentó en 2002 un 2,5%, cuando la producción experimentó un moderado descenso. Nuestros primeros clientes son países del más alto nivel industrial y tecnológico como Alemania, Italia, Francia y Estados Unidos.

¿Qué previsiones tienen para este año?

Al igual que los resultados del pasado año, todo depende de la evolución internacional antes mencionada y de la incertidumbre que la caracteriza. Nuestro objetivo es mantener las cifras de exportación del pasado ejercicio, si bien la producción puede experimentar un reajuste a la baja como consecuencia de la desaceleración en la entrada de pedidos que se observa a lo largo del año en curso.

¿Puede explicarnos a grandes rasgos qué objetivos se ha planteado el Plan de gestión 2003 y en qué medida se han ido cumpliendo?

Se está cumpliendo conforme a lo previsto en las diferentes áreas de contenidos y acciones, con mención señalada para el Plan de Internacionalización, como son las participaciones en ferias, las misiones comerciales o las campañas de difusión/publicidad del sector y empresas asociadas en determinados países o zonas. Lugar destacado de tales acciones será la participación del sector en la EMO de Milán, del 21 al 28 de octubre próximo, que es la principal feria o cita mundial de la máquina-herramienta.

¿Qué esperan de la EMO de este año?

Para esta edición de la EMO, una vez más llevamos a cabo dedicación y esfuerzos máximos para estar adecuadamente representados, como tercer país productor de la Unión Europea y octavo a nivel mundial. Una vez más seremos el quinto país en participación más relevante, por el número de empresas presentes, así como por la diversidad de máquinas y tecnologías expuestas y superficie ocupada. Nuestro sector estará representado por 77 empresas con una superficie expositora total de 7.313 metros cuadrados.

¿Se han visto los fabricantes contrariados por la obligación de cambiar las fechas de la próxima edición de la BIEMH?

En general, se ha comprendido que las nuevas fechas de celebración de la BIEMH 2004, del 7 al 12 de junio, en lugar de las habituales de marzo, están motivadas por circunstancias ocasionales y de excepción como es el plazo de terminación de las nuevas instalaciones feriales del Bilbao Exhibition Center. Por otra parte, era preciso encajar la BIEMH en el conjunto del calendario de las ferias organizadas por los demás países de CECIMO. Tras la próxima edición de la Bienal se analizará la conveniencia de volver a las fechas habituales.

¿Cuál es su opinión como responsable de AFM con respecto a las nuevas fechas, sobre todo teniendo en cuenta lo “apretado” que queda el calendario de ferias internacionales del sector en 2004?

En la fijación de las nuevas fechas para la BIEMH 2004 se han tenido en cuenta la diversidad de circunstancias o razones expuestas, por lo que han primado las conveniencias generales para el sector más que las opiniones personales o individuales. La alternativa elegida ha tenido el apoyo más generalizado y no había otras opciones que pudiesen compaginar todos los intereses concurrentes.

En realidad, el panorama de Ferias en Europa en los años pares, resulta siempre muy apretado, tanto si la BIEMH se celebra en marzo como en junio. En cualquier caso, siempre evitamos solapes de fechas, aunque a veces nos acerquemos más a alguna de ellas, como en este caso sucede con la Metav de Düsseldorf.

En cuanto a la posible evolución favorable de la coyuntura económica, las fechas del 7 al 12 de junio parecen muy adecuadas.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas, AFM

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    06/06/2024

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    09/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS