Info

AFM - BALANCE 2001 Y EXPECTATIVAS

El sector de la máquina-herramienta consolida siete años de crecimiento

Redacción MU15/04/2002

En 2001, la producción de la industria española de máquinas-herramienta aumentó un 6,2 por ciento en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra de 990,1 millones de euros, según datos ya definitivos de AFM. Rafael Barrenechea, presidente de AFM, y Alberto Ortueta, Director General, presentaron los datos el pasado 26 de abril y pusieron de manifiesto la ‘delicada’ situación actual, que a pesar de todo consideraron un bache en un recorrido ascendente prolongado


La exportación durante el pasado año creció un 10,1 por ciento y se alcanzaron los 531,7 millones de euros. Estas cifras de exportación representan un 53,7 por ciento del valor total de la producción, lo que es un aspecto destacable de la competitividad del sector y de su alto grado de internacionalización. El índice de cobertura Exportaciones/ Importaciones de máquinas-herramienta ha mejorado y alcanza un 101 por ciento, frente al 97 por ciento del año precedente. En otras palabras, se exporta un 1 por ciento más de lo que se importa, un índice único entre todos los sectores industriales en España.
En este sentido es de destacar de las exportaciones se dirigen principalmente, por este orden, a Alemania, Italia, Francia, México y EE.UU. , mercados con dificultades económicas en los últimos tiempos, lo cual está influyendo negativamente en el sector español. A esto hay que añadir que también el sector interior sufrió en 2001 una caída importante tras 7 años de crecimiento continuado.
El consumo o demanda aparente de máquinas-herramienta en el mercado interior (producción, más importaciones, menos exportaciones) ascendió a 984,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,9 por ciento sobre el del año precedente.
Durante el año 2001, el personal empleado directamente en el sector, aumentó un 5,2 por ciento.
España ocupa el octavo lugar entre los principales países productores de máquinas-herramienta del mundo, por delante del Reino Unido y Francia, y el noveno lugar por el volumen de las exportaciones. En la Unión Europea se sitúa en tercer lugar, después de Alemania e Italia.
Durante el ciclo más reciente de la evolución de esta industria en España, en los últimos siete años, aproximadamente, cabe subrayar que ha figurado entre los países con un crecimiento más elevado, proporcionalmente con la dimensión y entidad que tiene el sector entre los principales productores de máquinas-herramienta.
Este crecimiento se refiere tanto al volumen de producción como al de exportaciones. Con los datos de 2001, la máquina-herramienta española ha consolidado la etapa de siete años seguidos de crecimiento y se sitúa en los niveles máximos históricos alcanzados por el sector, si bien el ejercicio 2002 ha comenzado bajo diversos aspectos de incertidumbre internacional que aconsejan la prudencia en las previsiones.
Tras la celebración de la Asamblea General de AFM, su presidente Rafael Barrenechea señaló lo siguiente: "Tras los comienzos de 2002, nos encontramos ante un ejercicio difícil y complicado, pero tenemos plena confianza en la flexibilidad y la capacidad de adaptación de nuestra industria a los altibajos de la coyuntura y a las transformaciones de fondo".

Imagen
Imagen

Asimismo, expresó su confianza en poder mantener la evolución de signo positivo en los principales indicadores económicos del sector, en producción, ventas en el mercado interior y exportaciones, tras los favorables resultados del 2001. Los previstos para el 2002 pueden ser más moderados, pues la entrada de nuevos pedidos viene perdiendo fuerza en la evolución de los últimos meses, desde comienzos de la segunda parte del 2001. Las previsiones basadas en la cautela y prudencia ante la situación internacional son la actitud más común en los demás países europeos tras las reuniones de CECIMO (Comité Europeo de Cooperación de las Industrias de Máquinas-herramienta).


España ocupa el octavo lugar entre los principales países productores de máquinas-herramienta del mundo


La MH española ha consolidado siete años seguidos de crecimiento y se sitúa en los niveles máximos históricos alcanzados por el sector

Imagen


Plan de internacionalización

Se están desarrollando, en estos primeros meses del año 2002, las acciones previstas en el Plan de Internacionalización del Sector elaborado por AFM. Este Plan es una de las piezas fundamentales para mejorar la estrategia de competitividad y consta de un conjunto de actuaciones con tal finalidad. Entre ellas cabe destacar las centradas en participación en ferias internacionales de la máquina-herramienta, organización de misiones comerciales directas e inversas, jornadas de presentación del sector a distribuidores y usuarios, campañas de publicidad, etc.
Estas acciones de promoción se complementan con otras iniciativas que se llevan a cabo en el marco de colaboraciones en CECIMO (Comité Europeo de Cooperación de las Industrias de Máquinas-herramienta), con otras Asociaciones de Fabricantes (con la italiana UCIMU, por ejemplo), con programas de Internacionalización de instituciones públicas, etc.
Asimismo, son destacables las acciones que se llevan a cabo por AFM en colaboración con entidades vinculadas, como Proschools e INVEMA, con otros consorcios y entidades de exportación, colaboraciones interempresariales, etc.

6) METALUNIVERS Abril 2002

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas, AFM
Invema - Fundación de investigación de la máquina-herramienta

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    06/06/2024

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    09/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS