Un grupo de expertos, organizado por la Comisión Europea, ha elaborado un informe en el que se reclama adoptar medidas sobre un problema que ha cobrado especial relevancia como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia COVID-19: la inseguridad alimentaria, relacionada con la complejidad y la urgencia de los problemas en la producción y el suministro de alimentos.
[+]
Los envases termosellados son muy utilizados en la industria agroalimentaria por su capacidad para envasar y calentar todo tipo de alimentos o comidas preparadas, con la garantía de que llegan al consumidor en las mejores condiciones. Sin embargo, pese a la gran calidad que se ha conseguido alcanzar en estos procesos de envasado, pueden aparecer defectos ocasionados por presencia de restos de producto, temperaturas de termosellado incorrectas, problemas o pliegues en el film del envase...
[+]
La Unión Europea, a través de la Estrategia Europea de Economía Circular para los plásticos, se ha puesto como objetivo para 2030 que todos los envases de plástico distribuidos sean 100% reciclables, de forma rentable.
[+]
La implantación del esquema Nutri-Score, enmarcado en los sistemas voluntarios para transmitir la información nutricional, todavía no se ha incorporado de forma masiva a los alimentos que se venden en España, pero ya ha provocado diversas reacciones. Las solicitudes de excepciones a su aplicación son permanentes. Primero fue el aceite de oliva, después los productos ibéricos, y ahora los de calidad diferenciada...
[+]
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, la próxima edición presencial de MeetingPack pospone su celebración a los días 20 y 21 de abril de 2022. No obstante, dado el interés que despierta este encuentro sobre envases barrera y sostenibilidad en el sector, en 2021 se celebrará un evento virtual que tendrá lugar el próximo 27 de mayo como antesala al evento presencial de 2022 y que ya cuenta con el patrocinio de Enplater.
[+]
En la IV reunión de la Red Nacional de Riesgos Emergentes de AESAN se presentaron algunos de los riesgos emergentes identificados recientemente por EFSA y que se proponen para su evaluación y estudio por los diferentes países miembros en la red EREN (Red Europea de Intercambio de Información de Riesgos Emergentes).
[+]
La seguridad alimentaria se va a ver afectada en las próximas décadas como consecuencia de la evolución del clima, dando lugar a la aparición de algunos riesgos emergentes relacionados con el acceso a los alimentos, su utilización, calidad nutricional y la estabilidad de precios, que podrían materializarse a partir de 2021, según Ainia, centro que participa en la Red Nacional de Riesgos Emergentes de Aesan.
[+]
Un grupo de expertos, organizado por la Comisión Europea, ha elaborado un informe en el que se reclama adoptar medidas sobre un problema que ha cobrado especial relevancia como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19: la inseguridad alimentaria, relacionada con la complejidad y la urgencia de los problemas en la producción y el suministro de alimentos.
[+]
Los límites a los residuos de plaguicidas, los aditivos alimentarios, la aprobación de nuevos alimentos, las limitaciones para el plástico, los materiales en contacto con los alimentos, el etiquetado e información al consumidor y las normas de calidad de productos alimenticios, serán algunos de los principales cambios en la legislación alimentaria para 2021, según José María Ferrer, responsable del departamento de Derecho Alimentario de AINIA...
[+]
La crisis económica derivada de la COVID-19 está centrando la atención de los consumidores en los precios, pero sin renunciar a la calidad, a las propiedades saludables y al elemento hedónico. Al mismo tiempo, las restricciones que afectan al sector de la hostelería potencian un mayor consumo doméstico dirigido al comercio de proximidad. La innovación, la digitalización y la apertura hacia nuevos mercados son la clave para la rápida adaptación a los cambios de la demanda...
[+]
La regulación sobre higiene alimentaria de la Unión Europea será objeto de algunas actualizaciones en las próximas fechas, como consecuencia tanto de los trabajos de EFSA, del Codex Alimentarius y también de la reciente Estrategia ‘de la granja a la mesa’ se incorporarán novedades en relación con los alérgenos, el desperdicio de alimentos y la cultura de la seguridad alimentaria.
[+]
La actual crisis, provocada por la COVID-19, está suponiendo poner en valor a los envases como medio para proteger a los alimentos y a los consumidores. Desde que se inició la pandemia, Ainia está observando una evolución del packaging hacia un tipo de envase dirigido hacia e-commerce, el uso de monodosis para el canal Horeca y el aumento de envases plásticos de un solo uso.
[+]
La industria de alimentación y bebidas invierte grandes esfuerzos y recursos cada año en el refuerzo y cumplimiento de las normas y estándares de calidad y seguridad. Por ello, podría afirmarse que la cadena alimentaria es hoy más segura que nunca, al menos en los países desarrollados. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía cifra en 600 millones el número de personas que enferman en el mundo cada año por consumir alimentos contaminados. Como resultado, se producen 420.000 muertes y pérdidas económicas por valor de 110...
[+]
En los últimos meses, la cuarta industria de España, la cárnica, como el resto de sectores industriales, está afrontando las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria. Estos y otros retos han sido abordados en la mesa redonda virtual organizada por Ainia. Moderada por su directora general, Cristina del Campo, han participado el director de Marketing de Cárnicas Serrano, Alejandro Salvador; el director de RRHH del Grupo Miguel Vergara, Fernando Rodríguez; y el director general de UVESA, Raúl Gómez...
[+]
La identificación de cuerpos extraños en el interior de botellas o la medida de la concentración del tan característico gas carbónico de un cava en línea de producción y de manera no intrusiva, son algunos de los retos a los que se enfrenta un sector tan tradicional como es el de la producción de cava. Por ello, en el marco del proyecto Cavawinner, colaboramos con empresas del sector para proporcionar soluciones innovadoras la de inspección en línea que permitan a las empresas garantizar la calidad de sus productos...
[+]
El pasado viernes 23 de octubre el Parlamento Europeo rechazó la enmienda 165 que pretendía reservar ciertas denominaciones a productos que contengan carne. Por tanto, la regulación sobre estos productos seguirá como hasta la fecha. Comentamos algunos de los aspectos más relevantes en el artículo.
[+]
Se trata de un sistema basado en tecnologías fotónicas e Inteligencia Artificial instalado en vehículos terrestres y aéreos. Su diagnóstico individualizado y más certero supone una reducción en la aplicación de fitosanitarios y mejorar la calidad del fruto.
[+]
El Reglamento (CE) nº 1333/2008 que regula los aditivos alimentarios en la Unión Europea es objeto de revisión permanente, de la misma forma que también lo son las especificaciones técnicas de los aditivos, recogidas en el Reglamento (UE) nº 231/2012, una buena muestra de ello la tenemos con los últimos cambios aprobados y los que están en fase de aprobación. En el artículo comentamos algunos de los puntos más destacados.
[+]
Las superficies contaminadas suponen, después de la vía aérea persona a persona, un medio de transmisión de la COVID-19. Detectar la presencia del virus (SARS-CoV-2) en las superficies de trabajo (manivelas, interruptores, pasamanos, carros, mesas y objetos de trabajo…) constituye una herramienta fundamental a la hora de verificar la eficacia de las medidas adoptadas para prevenir la extensión de la enfermedad en las actividades industriales y en la restauración y hostelería, entre otras...
[+]
La automatización de líneas de producción, la digitalización de los procesos productivos, garantizar la seguridad alimentaria de envases y productos, la apuesta por la economía circular y el desarrollo de acciones de sensibilización al consumidor son aspectos prioritarios para contribuir a reducir el desperdicio de alimentos. Así lo ha apuntado Ainia con motivo de la celebración de la Semana contra el Desperdicio Alimentario.
[+]
Aunque la pandemia de la COVID-19 no es una crisis de seguridad alimentaria, no cabe duda de que ha puesto a prueba, entre otros sectores, al sector alimentario y toda su cadena. El sector ha tenido que ir adaptándose a una realidad cambiante y en gran medida imprevisible, aceptando nuevos retos sin bajar la guardia en unas responsabilidades que son para él permanentes, como el mantenimiento del abastecimiento de alimentos para la población, asegurar un entorno de trabajo saludable para sus trabajadores y por supuesto, la seguridad alimentaria de sus productos...
[+]
La crisis provocada por la COVID-19 ha acelerado la exigencia de un consumidor cada vez más segmentado por productos más saludables, seguros y asequibles. El reto de la industria alimentaria pasa por conocer sus preferencias, estudiarlas y responder con nuevos formatos, cada vez más personalizados, pero también avalados científicamente. Ante este reto, es imprescindible la colaboración entres empresas, centros de investigación y universidades para la generación de conocimiento...
[+]
El centro tecnológico Ainia, junto con las empresas Sinfiny y CFZ Cobots, organizará el próximo 29 septiembre, entre las 12 y las 14 horas, el webinar Robotización de la industria en la nueva normalidad, en el que ofrecerá una revisión del estado de la tecnología en el ámbito de la robotización en la industria alimentaria, poniendo el foco en el potencial de las últimas tecnologías de robotización, aplicaciones concretas y casos empresariales que ilustren su potencial...
[+]
Tener una perspectiva global para visualizar mejor los distintos condicionantes legales y los potenciales riesgos que se puedan generar en el ámbito alimentario internacional, es esencial para acceder con garantía a diversos mercados potenciales...
[+]
Estamos en un mercado global y cambiante en el que innovar, mejorar y optimizar los productos que se lanzan al mercado es una actividad clave para la empresa. No obstante, “aproximadamente tres cuartas partes de los nuevos lanzamientos en alimentación de gran consumo abandonan el mercado antes de cumplir el primer año”, apunta la responsable de Investigación sensorial y del consumidor de Ainia Consumer, Mª José Sánchez...
[+]
Los productos cárnicos, por su composición, resultan un excelente caldo de cultivo para el crecimiento de microorganismos tales como bacterias, levaduras y mohos que, en algunos casos, pueden ser patógenos (ej. Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Escherichia coli…) y que, sin duda, son motivo de gran preocupación ya que conducen al deterioro de la calidad y comprometen la seguridad alimentaria.
[+]
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha supuesto la mayor crisis sanitaria en los últimos 100 años, esta circunstancia ha motivado a instituciones y empresas a poner en marcha estudios que busquen soluciones para proteger frente a infecciones víricas y, en particular, frente al COVID-19. Desde su irrupción muchas han sido las preguntas planteadas alrededor de la transmisión del virus y la enfermedad, una de las incógnitas es la gran cantidad de individuos asintomáticos que portan la enfermedad sin presentar signos de la misma...
[+]
Es imprescindible contar con un marco legal adaptado a la realidad actual de la industria alimentaria en todos sus sectores, esta situación tiene especial relevancia en el ámbito de las conservas vegetales y ahora desde el Ministerio de Agricultura, por fin, parece que se van a tomar medidas al respecto. Con carácter previo a la aprobación de la nueva legislación se ha abierto una consulta pública, comentamos en el artículo los puntos más destacables.
[+]
Los sistemas voluntarios para transmitir la información nutricional van a seguir dando que hablar, recientemente comentábamos el informe que desde la Comisión Europea se había presentado para valorar las formas adicionales de expresión y presentación y ahora desde el Ministerio de Consumo se ha lanzado la consulta pública previa a la elaboración del futuro Real Decreto relativo a la utilización voluntaria del logotipo nutricional Nutri-Score en los productos alimenticios: comentamos algunos de los aspectos que consideramos de interés en el artículo...
[+]
Las empresas deben ser conscientes de la necesidad de adaptarse a los nuevos requisitos que permitan reforzar sus medidas de higiene y seguridad en sus plantas de producción en el contexto actual. “Es necesario adoptar y desarrollar planes que recojan actuaciones concretas, así como la identificación de responsables y los registros necesarios para evidenciar una implantación efectiva”, ha destacado Roberto Ortuño, responsable de Seguridad Alimentaria de Ainia, en el lanzamiento de la versión ampliada del ‘Manual COVID-19 para la industria alimentaria’...
[+]
El sector de la hostelería y la restauración (Horeca) ha sido uno de los grandes afectados por la pandemia producida por el coronavirus. Un estudio reciente estima una caída de la facturación de entre el 40 y el 60% como consecuencia del cierre temporal de los establecimientos y de la baja actividad derivada de esta crisis sanitaria mundial.
[+]
La situación de desabastecimiento de Equipos de Protección Individual (EPI) como las mascarillas filtrantes FFP2 y FFP3 durante la actual crisis COVID-19 ha despertado el interés en la comunidad científica por evaluar posibles tratamientos de descontaminación que incrementen la seguridad de su reutilización...
[+]
En esta entrevista Leonor Pascual, responsable de proyectos de tecnologías del envase del Centro Tecnológico Ainia, nos resume cómo el el sector de los envases de plástico se encuentra en plena fase de transformación...
[+]
En estos tiempos de crisis que estamos sobrellevando, echamos la vista atrás y recordamos que el sector de los envases de plástico ya comenzó a sufrir su particular momento de dificultad desde 2018 a raíz de la publicación del documento de la Comisión Europea 'Una Estrategia Europea para los plásticos en una Economía Circular'...
[+]
Las empresas alimentarias han tenido que responder a una demanda creciente y variable en tiempo récord como consecuencia de la crisis sanitaria, para lo que han tenido que adoptar medidas excepcionales. Sobre todo ello han tratado en la mesa virtual ‘Empresas alimentarias, evolución hacia la nueva realidad’, organizada por Ainia, y en la que han participado su directora general, Cristina del Campo; el consejero delgado de Azucarera, Juan Luis Rivero; el gerente de la fábrica de Heineken en Valencia, Francisco Vidal; y la directora de I+D de Prosol, Patricia García...
[+]
Recientemente se ha publicado el ‘Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la utilización de formas adicionales de expresión y presentación de la información nutricional’. Este informe se esperaba desde finales de 2017, ya que estaba previsto en el Reglamento 1169/2011, en concreto en su artículo 35.5. Se ha retrasado su publicación para que la Comisión dispusiera de más información y experiencia sobre la aplicación del Reglamento 1169/2011 en lo relativo a la información nutricional. Comentamos en el artículo algunos de los aspectos más destacados...
[+]
Desde siempre, y reforzado por la situación excepcional que estamos viviendo, los consumidores exigen productos seguros y el envase es un elemento de protección. En el marco de esta situación, se está detectando un aumento de consumo de productos envasados, los cuales transmiten un mayor grado de seguridad. A continuación, detallamos algunos de los principales factores que influyen en la vida útil de un alimento.
[+]
La crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha cambiado los hábitos de consumo y la percepción de los consumidores ante las marcas y productos. Según datos recientes de Ainia Consumer, la seguridad, la confianza y la transparencia son los aspectos más demandados por los consumidores actualmente. Para hablar de ello, el centro tecnológico ha reunido a Vicky Foods, Chocolates Valor y Granja Campomayor.
[+]
La rápida adaptación de las empresas a la nueva realidad, la adecuación de la producción a los protocolos de seguridad recomendados por las autoridades y la valentía del tejido industrial alimentario han hecho posible garantizar el suministro de bienes de consumo. Estas y otras medidas relacionadas con la crisis del COVID-19, se han tratado en la mesa redonda virtual organizada por Ainia bajo el título ‘Cómo lograr un suministro seguro a lo largo de la cadena alimentaria ante el desafío del COVID-19’...
[+]
El objetivo del estudio es disponer de datos contrastados y solventes para el consumidor sobre el perfil nutricional de los pescados de la acuicultura en mar abierto, testando muestras a lo largo de todo el año biológico de unos pescados que llegan al plato del consumidor siempre en su momento óptimo de consumo.
[+]
La crisis del COVID-19 está haciendo cuestionarse a muchas industrias cuáles son las mascarillas más adecuadas para proteger a sus empleados del contagio por el virus SARS-Cov-2 o coronavirus. En el caso de las industrias alimentarias, con independencia de la situación de emergencia actual, el uso de mascarillas ya es habitual para garantizar la inocuidad de los alimentos lo que supone una importante ventaja respecto a otras actividades. Sin embargo, la situación actual obliga a repensar su uso y/o a emplear nuevos tipos de mascarillas para hacer frente al nuevo riesgo...
[+]
En el panorama actual parece que está cobrando más importancia si cabe la identificación temprana de posibles riesgos para la salud humana. La identificación, caracterización y evaluación de las señales del entorno puede facilitar los indicios de aquello que puede llegar a suceder en un futuro cercano y que pueda conllevar un peligro desde la perspectiva de la seguridad alimentaria. Disponer de metodologías que permitan conocer los riesgos emergentes con tiempo suficiente para esbozar un plan de acción es clave para anticiparse y evitar efectos adversos para la salud humana...
[+]
La legislación sobre aditivos alimentarios es fuente constante de novedades, los aditivos están siendo objeto de evaluación permanente, tanto por parte de las autoridades competentes, como por parte de los operadores alimentarios. Éstos últimos también evalúan los aditivos alimentarios en la medida en que sus solicitudes para nuevos usos o su ampliación hacen que la legislación avance. En el siguiente artículo, comentamos algunas de las últimas novedades.
[+]
Un grupo supraautonómico de investigadores desarrollará estrategias innovadoras y sostenibles de detección, control y tratamiento de dos de las enfermedades que atacan al olivo con mayor virulencia: la verticiliosis y la Xylella fastidosa.
[+]
El 1 de abril comenzó a aplicarse el Reglamento 775/2018 que regula el etiquetado del origen de los alimentos en la UE. Esta nueva normativa supondrá realizar una serie de cambios en el actual etiquetado de los alimentos, para evitar información engañosa o que pueda inducir a error a los consumidores.
[+]
La crisis del COVID-19 está suponiendo un triple reto para la industria alimentaria: asegurar el suministro de alimentos a la población, salvaguardar la salud de los trabajadores de la empresa y, por supuesto, seguir garantizando la seguridad alimentaria de nuestros productos con los mismos estándares que siempre.
[+]
Las tecnologías fotónicas contribuyen a la mejora exponencial del procesado, permitiendo la automatización de ciertos procesos y facilitando información de valor que no está al alcance del ojo humano. Además, ayudan a garantizar la seguridad alimentaria, determinando la composición química y la presencia de sustancias no deseadas.
[+]
La formación del personal y la supervisión del correcto mantenimiento de las prácticas de higiene alimentaria entre las cuales hay que destacar, en especial, las relativas al lavado de manos, así como la correcta utilización de la ropa de trabajo para evitar contaminaciones, entre las recomendaciones de Ainia ante la crisis del COVID-19.
[+]
El nuevo coronavirus, bautizado por la OMS como COVID-19, no parece afectar a la seguridad alimentaria así que no hace falta tomar precauciones especiales con los alimentos. Así lo ha anunciado, con fecha de 9 de marzo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en su página web. A continuación, presentamos lo más destacable del texto y hacemos alguna valoración del mismo.
[+]
Bajo el título ‘Sharing experiencies, from present to future’, Sevilla acogió los días 23 y 24 de enero un simposio internacional sobre Listeria, en el que han participado los referentes técnicos y científicos autonómicos, nacionales e internacionales sobre esta materia.
[+]
La inteligencia artificial está apoyando ya el proceso de fabricación del pan que consumimos a diario de modo que sea de la mayor calidad posible, de manera sostenida en el tiempo, y contribuyendo a la competitividad de la empresa productora. VickyFoods ha hecho esto posible trabajando codo con codo con Ainia como especialistas tecnológicos y de proceso.
[+]
La creciente inquietud por el bienestar animal ha disparado la preocupación sobre cómo se producen los alimentos. De hecho, para dar respuesta a esta demanda por parte de la ciudadanía, el Parlamento Europeo está trabajando sobre las certificaciones para desarrollar los sistemas de etiquetado para los productos cárnicos o lácteos basados en el bienestar de los animales.
[+]
¿Cómo afrontan las empresas el reto de generar un negocio cada vez más sostenible? La clave para optimizar los envases y embalajes está en el ecodiseño, que se ha convertido en una de las principales herramientas para que las empresas se ajusten a los criterios de sostenibilidad y minimicen al máximo el impacto medioambiental de su negocio.
[+]
El responsable del departamento de Derecho alimentario de Ainia, José María Ferrer, realiza un breve repaso de las expectativas legislativas en materia de alimentación y bebidas para 2020. Para Ferrer, “la situación actual ha evolucionado escasamente, en tanto que la mayoría de las normas de calidad pendientes de actualización continúan en la misma situación que estaban hace un año, por lo que la retrospectiva no nos da una imagen muy positiva”.
[+]
Ainia está estudiando la aplicación de bacterófagos, lo que supone un avance interesante en envasado activo para mejorar las propiedades de nuevos envases biodegradables o reciclables procedentes de fuentes renovables, que permitirá reemplazar a los actuales envases barrera multicapa. Se están realizando pruebas en diferentes envases biobasados (biodegradables y reciclables) para pollo, cereales y patatas fritas (snacks).
[+]
En el marco del proyecto iDRONE, Ainia Centro Tencológico ha desarrollado un modelo demostrativo de agricultura de precisión basado en sensores de visión hiperespectral, en dispositivos de vuelo no tripulado (drones y robots autónomos) y en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial y Big Data Analytics.
[+]
Combatir los efectos del cambio climático de manera directa o indirecta debe ser una prioridad para evitar problemas de seguridad en el aprovisionamiento de materias primas, inestabilidad en los precios, así como en la calidad y seguridad de los productos alimentarios.
[+]
El pasado lunes día 2, se celebró en la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid una interesante jornada sobre ‘Seguridad Alimentaria en España’ cuyo objetivo era clarificar la situación de la seguridad alimentaria en nuestro país y ponerla en su contexto, más allá de la repercusión mediática que tiene hoy en día cualquier quiebra de la inocuidad de los alimentos.
[+]
El incremento de la población mundial estimada en un 34% en el 2050, ha impulsado la necesidad de buscar nuevas fuentes de proteínas con las que lograr una cadena de suministro más sostenible. El proyecto ProALT en el que trabaja Ainia investiga fuentes alternativas de proteínas naturales que permitan desarrollar nuevos ingredientes y alimentos con los que lograr este objetivo.
[+]
La necesidad de hacer frente a un aumento de la demanda de proteína a nivel global hace que la industria apueste por la innovación en busca de nuevas fuentes de proteína. Pero, ¿cómo saber qué proteína es la más adecuada para el desarrollo de un producto en concreto? Conocer las propiedades nutricionales y funcionales es crítico para discernir y apostar por la fuente proteica más adecuada.
[+]
El centro de investigación AINIA está desarrollando un modelo demostrativo de agricultura de precisión para facilitar el trabajo en el campo, haciendo que la agricultura sea más rentable y respetuosa con el medio ambiente. En él se están utilizando por primera vez los asistentes virtuales de interacción por voz, no siendo necesario usar las pantallas. Sólo con preguntar al sistema “¿qué tal va la cosecha?”, se obtiene una información detallada...
[+]
Cristina del Campo asume la dirección general de Ainia, después de un período de diez meses desarrollando su actividad en la dirección general adjunta del centro. La nueva directora toma el relevo tras la jubilación de Sebastián Subirats, quien ha dirigido Ainia durante los últimos 30 años...
[+]
En agosto de 2019, el Ministerio de Sanidad activó la alerta alimentaria por el brote de listeriosis localizado en Andalucía, originado por unos lotes de carne mechada contaminados por Listeria monocytogenes. Una bacteria que puede encontrarse en alimentos frescos y en procesados, como los pescados ahumados.
[+]
Industria alimentaria, consumidores y administraciones han iniciado una lucha sin tregua contra el fraude alimentario. Ante la problemática creciente y compleja, se requieren modelos sencillos que de forma rigurosa puedan anticipar (predecir) posibles vulnerabilidades en productos, casuísticas y sectores. Avanzamos nuestros trabajos en I+D orientados al desarrollo de un modelo predictivo de fraude alimentario.
[+]
Un recipiente-nevera hecho de papel reciclable y cera parafinada creado por la empresa Igloo, capaz de mantener hielo durante 12 horas; un papel nanométrico transparente que bloquea la luz UV y facilita una solución para el envasado de frutas y verduras...
[+]
Ainia, junto con las empresas Intertronic Internacional y Almendra y Miel, ha diseñado un equipo rápido de medida con sensores avanzados que puede obtener resultados sobre la calidad del turrón y frutos secos en 2/3 minutos, frente a los métodos actuales que tardan de algunas horas a varios días. Permitirá a las empresas turroneras controlar con mayor eficacia, la calidad de la materia prima y minimizar riesgos potenciales para la salud del consumidor.
[+]
Aumento de vinos ecológicos, dando respuesta a un nuevo nicho de consumo alineado con lo sostenible; la tendencia hacia vinos más frescos, de fácil consumo y con mucha fruta donde la innovación en nuevos sabores y aromas es cada vez más importante; microvinificación; cultivos biodinámicos… En el artículo damos una pincelada de soluciones y tendencias de innovación en el sector del vino y del cava.
[+]
Un consorcio europeo formado por Ainia, junto con otras cuatro entidades y universidades europeas, formará a profesionales del sector agroalimentario en bioinformática para mejorar los procesos de seguridad alimentaria. En concreto, recibirán formación en secuenciación masiva aplicada a la microbiología y la seguridad alimentaria, combinando conocimientos de varias disciplinas como la epidemiología, microbiología, estadística y bioinformática...
[+]
Los materiales plásticos tienen un papel clave en la transición hacia una Economía Circular y más eficiente en el uso de los recursos. Conseguir que para 2030 todos los envases para alimentos y bebidas sean reutilizables o puedan reciclarse de manera rentable es un importante desafío en I+D+i. Y Ainia, acorde a su misión de cooperar con la empresa e impulsar su progreso con innovación y desarrollo, ya está trabajando en esta línea.
[+]
Ha comenzado en Valencia la cuarta edición de MeetingPack, un evento que ya se ha consolidado como una cita ineludible a nivel internacional para la industria del envase plástico alimentario y que en esta ocasión ha reunido a más de 350 profesionales del sector bajo el eslogan ‘Tendencias en envases barrera sostenibles: hacia el objetivo H2030’.
[+]
MeetingPack2019, único encuentro mundial especializado en materiales plásticos y envases barrera, presentará las soluciones más innovadoras en sostenibilidad de envases plásticos para alimentos y bebidas.
[+]
Una mayor concienciación de los consumidores, especialmente de los jóvenes, por la necesidad de buscar alternativas más sostenibles a las fuentes de proteínas cárnicas, así como el auge de opciones de alimentación vegetarianas y veganas, ha llevado a la industria alimentaria al desarrollo de una amplia variedad de nuevos productos alimentarios en diferentes formatos: snacks vegetales, barritas elaboradas con harinas de insectos, proteínas vegetales texturizadas, análogos cárnicos....
[+]
En el año 2050 se estima que existirán 9 billones de personas en el mundo. Para poder alimentar a toda esa población se prevé que la producción de alimentos a nivel mundial debe incrementarse en un 60%, lo que supone un incremento de casi el 20% en el uso de agua en agricultura. Además, un tercio de los alimentos que producimos no son finalmente consumidos lo que implica desperdiciar todos los recursos ocultos empleados para su obtención.
[+]
Tras el éxito de las dos primeras ediciones, Ainia organiza un nuevo seminario sobre agua y economía circular que se consolida como el principal foro de debate tecnológico y de innovación en España entre los sectores de alimentación y bebidas, y el del agua...
[+]
La población mundial alcanzará en 2030 los 8.600 millones de personas, según Naciones Unidas. Este crecimiento demográfico hace prever que la demanda de alimentos crecerá a cotas muy superiores a las actuales. Sólo en el caso de los productos cárnicos, la FAO calcula que la demanda de proteína animal se duplicará en 2050...
[+]
Bajo el título 'Tendencias en envases barrera sostenibles: hacia el objetivo H2030', los próximos 29 y 30 de mayo tendrá lugar la cuarta edición de MeetingPack, un encuentro que se ha consolidado como la gran cita tecnológica y de innovación en materiales plásticos y envases barrera destinados a alimentos y bebidas.
[+]
De las 3.835 notificaciones que hubo en toda la Unión Europa en 2017, un total de 942 fueron clasificadas de alerta, según el informe anual del Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF); lo que significa un riesgo grave para la salud y una intervención inmediata.
Estar informado sobre las incidencias (alertas, fraudes, rechazos en frontera...) ayuda a las empresas a tomar decisiones más seguras y a reaccionar con eficacia, mejorando así la imagen ante sus clientes y la confianza de los consumidores...
[+]
La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) ha suscrito un convenio de colaboración con el centro tecnológico Ainia por el que éste último adquiere la condición de Business Partner de Feique, con el objetivo de iniciar una línea de colaboración que permita impulsar la innovación sostenible en el sector químico en general y, especialmente, en el tejido de pymes y micropymes. Asimismo, Ainia formará parte de la Plataforma Tecnológica de Química Sostenible SusChem España como miembro directo...
[+]
Según datos de Ainia, el sector agroalimentario europeo podría ahorrar más de 4.400 Gwh al año con medidas de eficiencia energética. Por ello, el centro tecnológico crea, junto otros socios europeos, la plataforma online TrustEE para impulsar proyectos de eficiencia energética y energías renovables en las pymes del sector agroalimentario.
[+]
En el último cuatrimestre de 2018 se han registrado en el RASFF 29 notificaciones/incidencias vinculables a residuos de medicamentos y residuos de medicamentos veterinarios. Ante el incremento de microorganismos patógenos que presentan resistencia a los antibióticos, Ainia ha continuado en 2018 apostando por una línea de I+D propia que ha permitido desarrollar tres nuevos métodos de análisis multiresiduo para la cuantificación de diferentes familias de compuestos de actividad farmacológica...
[+]
El próximo mes de marzo finalizará el proceso por el que Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Europea. Sin embargo, todavía no se ha logrado concretar en qué condiciones se va a producir el Brexit. Ante esta incertidumbre, el sector agroalimentario debe contemplar la posibilidad de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo, y considerar posibles actuaciones estratégicas.
[+]
La aplicación del Reglamento 2283/2015 desde el 1 de enero de 2018 está dando frutos en lo relativo a las autorizaciones de nuevos alimentos de la categoría «alimentos tradicionales de terceros países», un supuesto que se incorporó en la normativa para agilizar las aprobaciones de nuevos alimentos que no conllevan un desarrollo científico o tecnológico...
[+]
Ainia ha conseguido que 78 empresas se integren en sus proyectos nacionales y europeos de I+D+i, de las cuales el 32% se ubican en la Comunidad Valenciana. Además, 490 empresas de la Comunidad Valenciana, la mayoría de ellas pymes, emprendedores y startups, han colaborado en 2018 con el centro tecnológico, siendo así un tractor de innovación y desarrollo tecnológico para el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana...
[+]
¿Es posible medir las emociones que nos produce un producto mientras lo consumimos? Ainia integra técnicas sensoriales avanzadas para investigar cómo influyen las emociones del consumidor en sus decisiones finales de compra. Las nuevas tecnologías permiten el análisis automático de la expresión facial mediante el uso de algoritmos que identifican en tiempo real las emociones de felicidad, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, desagrado… que nos producen los alimentos.
[+]
En este artículo se recogen siete tendencias que, integrando la visión de mercado con la prospectiva tecnológica, consideramos van a marcar la apuesta de las empresas en I+D+i en el próximo ejercicio en la industria alimentaria.
[+]
Aumentar la vida útil de los alimentos depende directamente de que seamos capaces de protegerlos debidamente de los principales responsables de su deterioro. La luz, el oxígeno, la humedad y la temperatura son los principales responsables de este deterioro y, por tanto, los elementos cuyo efecto queremos frenar.
[+]
En 2030 todos los envases de plástico existentes en el mercado de la UE deberán ser reutilizables o reciclables. El cumplimiento de este objetivo abre un tiempo de cambios y un impulso a la innovación tecnológica sin precedentes en el sector del packaging, la distribución y los bienes de consumo.
[+]
La industria farmacéutica necesita conocer la efectividad de los fármacos que desarrolla antes de su comercialización. Este proceso es largo y costoso y, en muchas ocasiones, supone que la innovación transcurra con mayor lentitud que la demanda del mercado. Adicionalmente, en el desarrollo de nuevas formulaciones galénicas se necesita conocer el comportamiento de los fármacos en el tracto gastrointestinal, así como su absorción como etapa previa a la realización de los ensayos clínicos...
[+]
Ainia centro tecnológico ha colaborado con el Centro para el Desarrollo e Innovación de la Bretaña Francesa, en la elaboración y desarrollo de un plan de acción con el que conocer con mayor precisión, el mejor momento para la recolección de la calabaza. Con el objetivo de asegurar una mayor calidad y durabilidad de esta hortaliza, los investigadores de Ainia han analizado con tecnologías Data Analytics (Inteligencia Artificial aplicada al análisis de datos) los datos de cultivo y preservación de las calabazas de la variedad Red Kuri...
[+]
Las Nias (sustancias no añadidas intencionadamente) son compuestos químicos de muy variada naturaleza que pueden aparecer en materias primas poliméricas y también en productos finales o semielaborados a partir de éstas durante el procesado. Debido a la naturaleza desconocida de estas especies químicas y su posible efecto perjudicial sobre los seres humanos, la legislación de materiales plásticos en contacto con los alimentos ha hecho hincapié en la evaluación de riesgos de las Nias, además de trabajar con buenas prácticas de fabricación (BPF) para reducir su presencia...
[+]
Qué materiales se utilizarán en los envases del futuro, cómo se diseñarán, qué nuevas funciones desempeñarán y, sobre todo, cómo se pueden hacer más sostenibles. Sobre estos temas se debatió en TheCircularLab, el centro de innovación de Ecoembes. En la jornada se dio a conocer el Observatorio del Envase del Futuro, puesto en marcha con la colaboración de Ainia, y se celebró un taller sobre bioplásticos.
[+]
La seguridad alimentaria está experimentando una acelerada revolución tecnológica. Nuevas tecnologías, muchas de ellas provenientes de otros ámbitos como el de la medicina o las telecomunicaciones, abren un gran número de posibilidades para la mejora de la calidad alimentaria. El sector cárnico no es ajeno a esta realidad, y está siendo pionero en un importante número de estos desarrollos, en busca del inalcanzable riesgo cero.
[+]
La preocupación en el sector de vegetales congelados existe: hay un nuevo brote de Listeria monocytogenes en la UE. Hace unos meses la EFSA lanzaba un comunicado en el que informaba cómo este brote ha afectado a Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Reino Unido desde 2015. En este artículo aportamos una guía para profesionales del sector sobre cómo actuar, desde el diagnóstico en planta y el control microbiológico, a la incorporación de los principios del diseño higiénico de equipos e instalaciones, como elemento clave para la prevención...
[+]
La empresa de tradición quesera Queizúar ha iniciado el camino hacia la Industria 4.0 con la colaboración de Ainia centro tecnológico, desarrollando e implantando un sistema de ayuda digital a la producción que permite guiar a los maestros queseros en la elaboración de los quesos artesanos, facilitándoles información en tiempo real y recomendándoles los parámetros adecuados con los que poder mantener los estándares de calidad comprometidos.
[+]
La industria cárnica, y la alimentaria en general, desde el punto de vista de la sostenibilidad de las cadenas de producción y la eficiencia de sus procesos, se enfrenta cada vez más a la consideración de las variables medio ambientales: uso de recursos naturales y generación de residuos y emisiones.
[+]
El mercado mundial de bebidas sin alcohol no deja de sorprender con nuevas propuestas. Las empresas responden así a las expectativas de un consumidor que está cambiando sus hábitos, que busca productos más naturales y saludables y que al mismo tiempo está ávido de innovación. Esto, unido a las nuevas tecnologías aplicadas en los procesos de diseño de nuevos productos, está configurando un interesante panorama de variedades en zumos y refrescos con gran potencial para las empresas del sector. Los smoothies abren nichos de crecimiento y de diferenciación...
[+]
Carne fresca, preparados de carne, productos cárnicos, derivados cárnicos… Son conceptos cárnicos que han sido objeto de regulación y que en algunos casos han dado lugar a situaciones confusas. La búsqueda de criterios objetivos tiene relevancia en temas como la interpretación sobre la información al consumidor y etiquetado de cada producto, los controles alimenticios, higiene, aditivos…
[+]
Las empresas de alimentación y bebidas se enfrentan a diario a problemas derivados de la gestión de gran cantidad de información, necesaria en los procesos de compras, calidad, producción, etiquetado... En estos procesos, un error en el tratamiento de los datos puede ocasionar una disminución de la productividad y un aumento importante de los costes...
[+]
Basado en una combinación de polímeros (materiales plásticos en la categoría de copoliamidas avanzadas) estos prototipos pueden aumentar al doble la vida útil de salsas, purés, mermeladas, alimentos infantiles, zumos, platos preparados y conservas, entre otros. Si un puré de verduras en un envase plástico tradicional tiene una vida útil de 150 días, en el nuevo envase desarrollado con materiales innovadores y en condiciones óptimas de conservación puede superar los 300 días de vida útil para su consumo...
[+]
El aceite de ajo microencapsulado mejora la bioaccesibilidad de sus compuestos bioactivos en el organismo. Estos resultados forman parte de un estudio realizado en el marco del proyecto ENDOTALLIUM en el que se han estudiado los efectos beneficiosos del consumo regular de ajo morado en el sistema cardiovascular. En concreto, en la prevención de lesiones relacionadas con el endotelio (tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos y el corazón)...
[+]
El primer paso hacia la vinificación de la uva es su control de calidad para determinar su clasificación para los diferentes tipos de vinos que se elaboran en cada bodega. Los análisis más básicos miden el grado, el color, la acidez total y el pH; los más extensos, el grado, el ácido málico, la acidez total, el pH y ácido glucónico.
[+]
La imparable necesidad de alimentos, provocada por el fuerte crecimiento de la población mundial previsto para la primera mitad de este siglo, unida a la exigencia de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente que demanda la sociedad actual, ha provocado una profunda transformación en el sector productivo, que ha encontrado en la digitalización su mejor aliada para responder con éxito al reto planteado.
[+]
El 11 de abril entró en vigor el Reglamento de la Comisión Europea, (UE) 2017/2158, por el que se obliga a las empresas de alimentación a reducir los niveles de acrilamida en la producción de alimentos susceptibles de presentar esta sustancia, una sustancia que en ciertas condiciones puede tener riesgo para la salud.
[+]
Máquinas que aprenden por sí solas. De esto va la rama de la inteligencia artificial conocida como Machine Learning. En Ainia ya estamos aplicándola a sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria, desde el control de placas Petri en laboratorios de análisis de alimentos hasta al análisis de datos para optimizar procesos productivos en la industria. En este artículo damos las claves.
[+]
El control de la calidad y la seguridad alimentaria es cada vez mayor gracias a los avances tecnológicos. Sin embargo, periódicamente aparecen casos que generan desconfianza en los consumidores, como el fraude de la carne de caballo o el del pescado fresco o congelado mal etiquetado...
[+]