LifeSeeker, ¿el futuro en la búsqueda de desaparecidos en la montaña?

Los teléfonos móviles se están convirtiendo en importantes elementos de seguridad a la hora de salir al monte. Si hace unos meses veíamos cómo con el Whatsapp podemos comunicar nuestro paradero exacto a los equipos de rescate, ahora nos hacemos eco de la aparición de LifeSeeker, un dispositivo de búsqueda al que se le atribuye la capacidad de trabajar sin cobertura, a cualquier hora del día (y de la noche) y en condiciones meteorológicas.
Se trata de un novedoso sistema para medios aéreos -por lo tanto pensado más para los grupos de rescate que para los montañeros- capaz de detectar teléfonos móviles en lugares de difícil acceso de manera autónoma y simultánea.
La tecnología SDR que porta el LifeSeeker es capaz de detectar e identificar cualquier teléfono móvil encendido –también sin cobertura- y enviar a la base su localización. Con esta información los equipos de rescate ya pueden dirigirse de forma directa al paradero de las personas perdidas o accidentadas que no necesitan realizar ninguna llamada (por lo que también es efectivo si están inconscientes) ni haber instalado previamente ninguna aplicación en su teléfono móvil.
El sistema mejora por lo tanto las probabilidades de éxito del rescate ya que reduce los tiempos en la búsqueda las víctimas. Además, puede actuar como antena de comunicación entre los “montañeros en problemas” y la estación base donde se encuentran los equipos de rescate.
La búsqueda nocturna, su gran potencial
La gran diferencia de LifeSeeker respecto a otros sistemas de búsqueda es que, debido a sus dimensiones (143x168x215 mm y menos de 8 kg.), puede ser incrustado en una pequeña aeronave sin tripulación (UAV) que puede peinar las zonas de búsqueda también por la noche o en condiciones meteorológicas en las que un helicóptero no puede volar.
Así lo certifican las pruebas realizadas en diciembre del pasado año en el aeródromo del Villanueva de Gállego en Zaragoza, que consistieron en vuelos de baja altitud y en línea de visión directa.
Desarrollo, comercialización e implantación
Este interesante dispositivo ha sido desarrollado gracias al programa nacional de investigación en el que participaron el Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia (Gradiant), la Universidad de Vigo y la multinacional española Centum. Fue presentado el pasado mes de marzo en el 4º Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad y Defensa y ya se comercializa.