Trail running Info Trail running

En marcha el Sahara Marathon 2016 en solidaridad con los refugiados

Sahara Marathon17/12/2015
Sahara Marathon
Sahara Marathon

Un año más el Sahara Maratón calienta motores con vistas a la edición que se celebrará en febrero de 2016. Tras las recientes inundaciones sufridas en los campamentos de refugiados saharauis la organización se volcará en ayudas de primera necesidad.

Más que un maratón
Han pasado 16 años desde que un grupo de voluntarios internacionales pusieran en marcha el Sahara Marathon en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf -Argelia-. Desde entonces el objetivo de este maratón ha sido dar a conocer la situación de los desplazados del Sahara Occidental y la obtención de recursos destinados a proyectos de ayuda humanitaria.

A lo largo de estos años las zancadas en el desierto de miles de corredores se han convertido en pistas deportivas, escuelas de deporte, entregas de medicamentos y material escolar en hospitales y colegios. También se han enviado caravanas con ayuda primaria y equipamiento deportivo aportado por empresas, instituciones y particulares. De igual modo se ha apoyado el hermanamiento entre escuelas saharauis y españolas. Además de promover que deportistas saharauis participen en competiciones internacionales fuera de los campamentos.

Los campamentos arrasados por las lluvias
Pocas veces llueve torrencialmente en el desierto, pero cuando eso sucede la fuerza del agua deshace las precarias construcciones de adobe. Esto es lo que ha pasado a finales de octubre cuando unas inesperadas e intensas lluvias asolaron los campamentos de refugiados. Por ello los recursos obtenidos del Sahara Marathon 2016 serán destinados íntegramente a las ayudas de primera necesidad y a la reconstrucción de infraestructuras básicas.

Desde luego el Sahara Marathon es más que una carrera, ante todo es una experiencia intercultural, solidaria y emocional muy especial. Junto a los miles de participantes internacionales que en pasadas ediciones han corrido en los campamentos saharauis, deportistas españoles como Martín Fiz, Abel Antón, Iván Helguera o Juanito Oiarzabal también han dado visibilidad a los olvidados del desierto con su presencia en el maratón.

Alrededor de 400 corredores procedentes de una veintena de países participaron en la pasada edición. Si tú también quieres formar parte de esta acción deportiva y humanitaria, dispones hasta finales de enero para enrolarte.

Algo de historia
Recordemos que el Sahara Occidental fue una provincia de España hasta que la colonia fue abandonada a su suerte en 1976. Situación que aprovecharon Marruecos y Mauritana -este país posteriormente se retiró- para ocupar ilegalmente el territorio -así lo atestigua la ONU-, desencadenándose una guerra que provocó miles de refugiados.

Como consecuencia del conflicto, actualmente cerca de doscientos mil saharauis malviven exiliados fuera del Sahara Occidental, en pleno desierto argelino, separados de su tierra por un extenso muro militarizado. Infinidad de familias saharauis siguen esperando el reencuentro en la tierra de la que salieron huyendo debido a los bombardeos. Muchos de los refugiados aún guardan su DNI español.

Han pasado 40 años sin que se alcance una solución y sin que los Acuerdos de Paz firmados por las partes en 1991 -y refrendados por las Naciones Unidas- se cumplan. Razón por la que el Sahara Marathon, mediante esta acción deportiva, vuelve a hacer un llamamiento para que se avance en las negociaciones auspiciadas por la ONU, qué den solución a la situación colonial del Sahara Occidental y para que se respeten los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Cuarenta años son demasiados
Los refugiados saharauis aseguran que “en el maratón de la vida resistir es vencer”. Lo saben bien porque la perseverancia les ha hecho fuertes y tolerantes en la injusta carrera de fondo que les ha tocado vivir… De la comunidad internacional depende que esta dramática sinrazón humanitaria no caiga en el olvido.