Info

AIMME propone la asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación como candidata a MTD en desengrases no iónicos

Mejores tecnologías aplicadas a los desengrases no iónicos

Gaspar Lloret, director adjunto de AIMME, Instituto Tecnológico Metalmecánico08/01/2010

8 de enero de 2010

El BREF, el documento donde se recopila las mejores técnicas disponibles, MTD (o en inglés BAT), de ‘Tratamiento de superficies de metales y materiales plásticos’ no establece diferencias de comportamiento entre los desengrases acuosos aniónicos y no iónicos. Consecuentemente, las MTD1 propuestas para la separación de aceites emulsionados, y particularmente las técnicas de filtración tangencial, no son eficientes en sus aplicaciones a los desengrases no iónicos. El proyecto ZeroPlus propone una alternativa interesante para estos casos candidata a MTD, consistente en la asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación. La evaporación al vacío se utiliza en el tratamiento por cargas de los volúmenes de desengrase agotado que se generan temporalmente, mientras que la electrocoagulación se destina al tratamiento en continuo de los arrastres del desengrase que recibe el enjuague por aspersión. Los trabajos han concluido con una importante reducción en los volúmenes de efluentes producidos y una recuperación casi total del agua de enjuague utilizada, generando una permuta con un volumen insignificante de lodos y un volumen muy reducido de efluentes concentrados valorizables energéticamente. El proyecto ZeroPlus, a través de los resultados alcanzados, promueve la revisión de contenidos del BREF tanto en lo concerniente a la diferencia de comportamiento entre desengrases acuosos, como en considerar la alternativa propuesta como una firme candidata a MTD.
Las MTD propuestas en el BREF para la separación de aceites emulsionados, y particularmente las técnicas de filtración tangencial...
Las MTD propuestas en el BREF para la separación de aceites emulsionados, y particularmente las técnicas de filtración tangencial, no son eficientes en sus aplicaciones a los desengrases no iónicos.

Una de las principales aportaciones del proyecto europeo ZeroPlus (LIFE ENV / E / 256) es la revisión de las MTD reflejadas en el BREF de ‘Tratamiento Superficial de Metales y Plásticos’ en las aplicaciones donde la conducta de estas técnicas no resulte adecuada o satisfactoria. Los trabajos desarrollados con los desengrases no iónicos para las superficies de acero, y sus enjuagues, constituyen un paradigma del acierto de los planteamientos del proyecto por la trascendencia de los resultados obtenidos.

Dado que el BREF no establece distinciones de comportamiento entre los desengrases según sus propiedades detergentes, el proyecto ZeroPlus opta, en una primera etapa, por utilizar las mismas MTD propuestas por el BREF para desengrases acuosos, es decir, la asociación entre las tecnologías de:

  • Desaceitado a banda: como pretratamiento para la eliminación en continuo del aceite no emulsionado y disperso, con el objeto de reducir su arrastre a los enjuagues.
  • Micro/Ultrafiltración: como tratamiento de regeneración del desengrase por separación del aceite emulsionado, y reduciendo igualmente su arrastre.

Adicionalmente, y aunque el BREF no considera la problemática de los enjuagues, dada su cuantía y volúmenes consumidos en la instalación objeto del estudio, el proyecto ZeroPlus complementa la opción mediante la aplicación de la electrocoagulación en continuo: intentando reducir la DQO del enjuague a los límites de vertido con posible reutilización del agua.

Resultados obtenidos con filtración tangencial

La filtración tangencial, ya sea microfiltración o ultrafiltración, arroja unos resultados muy pobres: una tasa de recuperación de tensioactivos no iónicos entre el 5 y 20%.

Si bien el desaceitado elimina el 97% de los aceites sobrenadantes, los arrastres de aceites emulsionados y componentes del desengrase al enjuague siguen siendo elevados. La cuestión que se suscita es, ¿cómo es posible que se alcancen índices de recuperación tan bajos cuando la misma tecnología consigue tasas de recuperación del 80 – 90% en tensioactivos para los desengrases aniónicos? Los motivos se encuentran en las propiedades de los desengrases no iónicos y su capacidad de agregación micelar, creciente en función de la temperatura y las condiciones de trabajo. Existe un valor de temperatura para el cual la agregación alcanza un valor máximo (punto de niebla), y que modifica substancialmente las características del desengrase:

  • Insolubilidad reversible del surfactante.
  • Mínimo poder espumante.
  • Máximo poder detergente.

Las nuevas características, a pesar de ser muy apreciadas por la mejora de la capacidad limpiadora del desengrase, tienen otros efectos que juegan en contra de su reciclabilidad mediante filtración tangencial por causa de:

  • Incremento del tamaño de las cadenas polioxietilénicas formadas.
  • Integración de los hidrocarburos a estas cadenas haciendo crecer su número de agregación.
  • Reducción de la capacidad de permeación a través de la membrana y con independencia de su porosidad.

Una de las consecuencias más importantes de esta exposición es que el BREF debe revisar sus contenidos, estableciendo las diferencias de comportamiento entre los desengrases aniónicos y los no iónicos.

Nuevo planteamiento

El sistema constituido por el desengrase no iónico y su función de enjuague requiere de un nuevo planteamiento para salvar estas dificultades que se resume en:

  • Dejar agotar el desengrase.
  • Mantener su elevada producción de arrastres al enjuague durante su vida útil (equivalente a un purgado en continuo).
  • Tratar in situ el desengrase agotado mediante la técnica de evaporación al vacío (EV).
  • Tratar en continuo el enjuague mediante electrocoagulación, tal y como se había planteado inicialmente.

Esta propuesta pone en juego tecnologías que el BREF define como de vertido cero (caso de la EV) y, aunque establece que no se trata de MTD, generalmente a causa de su coste asociado, sí indica que en casos aislados pueden usarse por motivos de interés (Cf. apartados 4.16.12 y 5.1.8.4 del BREF).

Resultados obtenidos con la evaporación al vacío

Tras la aplicación de la EV a dos cargas/año de desengrases no iónico agotado, los resultados obtenidos han sido:

Volumen de desengrase agotado tratado3 m³/año
Volumen de aceite separado (desaceitado)36 l/año
Volumen de agua recuperada (destilado)2,81 m³/año
Volumen de rechazo (concentrado)154 l/año
Factor de concentración volúmica (FCV)20
Consumo energético1.300 kWh/año

Las consecuencias de estos resultados se resumen en:

  • Recuperación del 94 % como agua de gran calidad para la reformulación de desengrases, con reducción equivalente del volumen de residuo a gestionar.
  • Posibilidad de valorizar energéticamente el 6 % residual como combustible por su elevada carga orgánica y ausencia de órgano-clorados (DQO: 600 g/l y aceites: 25 g/l).
  • El factor de concentración volúmica puede ser duplicado a FCV = 40 sin afectar a la calidad del destilado, pero a costa de duplicar el tiempo de tratamiento y el consumo energético.
Tras la aplicación de la evaporación al vacío a dos cargas/año de desengrases no iónico agotado se recuperó el 94% como agua de gran calidad para la...
Tras la aplicación de la evaporación al vacío a dos cargas/año de desengrases no iónico agotado se recuperó el 94% como agua de gran calidad para la reformulación de desengrases.

Resultados obtenidos con la electrocoagulación

La aplicación en continuo de la electrocoagulación al enjuague por aspersión ha permitido obtener los siguientes resultados:

Volumen de agua de enjuague tratada740 m³/año
Volumen de agua recuperada724 m³/año
Volumen de lodos secos a gestionar0,5 m³/año
Volumen de floculante a adicionar1,5 m³/año
Consumo energético para electrocoagulación40 kWh/año
Consumo energético para bombeo5.300 kWh/año

Las consecuencias de estos resultados se resumen en:

  • Recuperación de la práctica totalidad del agua (98%) con una calidad aceptable para su reciclaje como nueva agua de enjuague.
  • Reducción equivalente del volumen de vertido destinado a la depuradora físico-química.
  • La permuta de 740 m³/año de efluente semiconcentrado por 0,5 m³/año de lodos aceitosos + 15,5 m³/año de aguas de deshidratación de lodos.
La aplicación en continuo de la electrocoagulación al enjuague por aspersión ha permitido la recuperación de la práctica totalidad del agua (98%) con...
La aplicación en continuo de la electrocoagulación al enjuague por aspersión ha permitido la recuperación de la práctica totalidad del agua (98%) con una calidad aceptable para su reciclaje como nueva agua de enjuague.

Candidatura a MTD

Los indicadores de calidad del agua recuperada muestran unos índices de conducta muy interesantes para la electrocoagulación, lo que convierte a la asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación en una firme candidata a MTD para el sistema constituido por un desengrase no iónico y su función de enjuague.

Tales indicadores se resumen en:

DQO500-800 mg/l
Sólidos en suspensión<10 mg/l
Aceites<10 mg/l

La evaluación de viabilidad económica de la evaporación al vacío como candidata a MTD para los desengrases no iónicos nos indica que:

  • La EV sólo es viable si se conjuga con otras aplicaciones en la instalación ya que la inversión se destina a dos tratamientos anuales de sendas cargas de desengrase agotado. En nuestro caso es así, ya que la EV es compartida entre esta aplicación (puntual) y la de los enjuagues de cobre cianurado (continua).
  • El estudio global de costes arroja un período de retorno de la inversión de 4,5 años para la situación particular de la empresa del proyecto, considerando un índice anual de inflación del 3,5%.

Con respecto a la electrocoagulación, la evaluación de su viabilidad económica como candidata a MTD para la función de enjuague receptora de los arrastres del desengrase nos indica que:

  • La electrocoagulación trabaja en continuo y su coste es imputable en su totalidad a esta aplicación.
  • El estudio global de costes arroja un período de retorno de la inversión de 10 años para la situación particular de la empresa del proyecto, considerando un índice de inflación anual del 3,5%.

Consecuencias

La asociación entre la evaporación al vacío y la electrocoagulación es una firme candidata a MTD para resolver la problemática de los desengrases no iónicos y sus enjuagues asociados. El proyecto Zero Plus promueve la revisión de los contenidos del BREF de ‘Tratamiento de Superficie de Metales y Materiales Plásticos (TSM)’ concernientes a los desengrases acuosos, además de proponer la consideración de la alternativa presentada como candidata a MTD.

Empresas o entidades relacionadas

Instituto Tecnológico Metalmecánico, Mueble, Madera, Embalaje y Afines

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Hábitat

    27/05/2024

  • Newsletter Hábitat

    20/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS