Josep Llinàs, Medalla de Oro de la Arquitectura
En su dictamen, el Jurado destaca “su obra serena, su valiosa intervención en arquitecturas existentes y la atención a la calidad del entorno urbano, referencias actuales de las que es precursor”. Hace hincapié en que la calidad de su obra transmite a las nuevas generaciones “valores permanentes, útiles para la sociedad”, y, en la misma línea, finaliza, resaltando un “trabajo docente entendido como profesión y la profesión como una academia en sí”.

El Jurado que ha decidido la concesión de la Medalla de Oro de la Arquitectura a Josep Llinàs ha estado formado por el vicepresidente primero del CSCAE, Juan Antonio Ortiz Orueta, en calidad de presidente del Jurado; los decanos de los colegios de arquitectos de León y Madrid, Eva Testa San Juan y Sigfrido Herráez, respectivamente, ambos por designación del Pleno de Consejeros/as del CSCAE; el vicepresidente segundo del CSCAE, Moisés Castro Oporto, designado por el Equipo de Gobierno del CSCAE; la arquitecta Ángela García de Paredes, académica numeraria de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; la también arquitecta Marta Pelegrín, designada por el Pleno del CSCAE; Remei Capdevila-Werning, filósofa y crítica en Arquitectura, por designación del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones del CSCAE, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas, con voz, pero sin voto.
La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura tendrá lugar el próximo 20 de junio, en el transcurso de una gala, en el Teatro Reina Victoria, en Madrid, en la que se revelarán los ganadores de los Premios Arquitectura 2024 y la Fundación Alejandro de la Sota recibirá el Premio ‘Arquitecto Lluís Comerón Graupera’.

Sobre Josep Llinàs
Nacido en Castellón de la Plana, en el año 1945, Josep Antonio Llinàs i Carmona es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1968. En su dilatada trayectoria ha conjugado, desde sus inicios, el libre ejercicio de la proyección con la actividad docente, el comisariado de exposiciones y conferencias en distintos países de Europa y América del Sur. Entre su obra edificatoria se encuentran equipamientos públicos como la Biblioteca de Vila-Seca (Tarragona) y su nuevo Ayuntamiento; la Escuela y biblioteca de Ingenieros del Campus Nord de la Universidad Politécnica de Catalunya y el aulario y bar de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; la Biblioteca Central de Terrassa, la Biblioteca Can Ginestar, en Sant Just Desvern (Barcelona), y las de Vila de Gràcia y Jaume Fuster, en la ciudad condal.

También destacan la restauración y reforma del Teatro Metropol y la reforma del Gobierno Civil de Tarragona, realizada esta última junto con Alejandro de la Sota; el Instituto de Educación Secundaria de Torredembarra y su Faro; el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, l’Atlàntida Centro de Artes Escénicas de Osona, en Vic, así como edificios de viviendas en Vilafranca del Penedés (Tarragona) y los distritos de Vallcarca y El Carme, en Barcelona, y viviendas unifamiliares. Asimismo, cabe citar la ordenación en el entorno de la Plaza de Sant Agustí Vell, en Barcelona.

Este trabajo le ha merecido numerosas distinciones. Entre ellas, varios premios FAD, el Premio de Arquitectura y Urbanismo de la Villa de Madrid, en 1990; el ‘Ciudad de Barcelona’, en los años 1995, 1999, 2002 y 2004; el Premio Rehabitec, en 1996; el IV Premio Manuel de la Dehesa, correspondiente a la V Bienal de Arquitectura Española 1997/1998, y el Premio Nacional de Cultura, en la modalidad de Arquitectura y Espacio Público, de la Generalitat de Catalunya, en 2006.

