Info

La categorización de los MMC, la definición de tipologías edificatorias, la apuesta por la digitalización y el análisis de materiales más sostenibles, claves del encuentro celebrado en el Instituto Eduardo Torroja

El I Foro de la Construcción de OCH traza la hoja de ruta hacia la industrialización del sector

Mònica Escolà23/11/2023

ónLa imperante necesidad de acelerar la transformación del sector de la construcción ha llevado a la organización Offsite Construction Hub (Asociación Española de Construcción Industrializada) a redactar su ‘Guía de la Construcción Industrializada’, que pretende ser un libro blanco para el sector, mediante la categorización y análisis de los distintos sistemas constructivos existentes en la actualidad. El escenario fue la 1ª edición del Foro de la Construcción OCH, donde se extrajeron grandes conclusiones y se avanzó en los beneficios que la industrialización aporta, no sólo para dar respuesta a la necesidad habitacional, sino como alternativa ante la falta de relevo generacional en el sector.

El auditorio del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja en Madrid fue el marco del I Foro de la Construcción Industrializada que organizó Offsite Construction Hub y en la que participaron más de 170 profesionales, para trazar la hoja de ruta de un sector que necesita acelerar su transformación hacia modelos digitalizados, tecnológicos e industrializados, para dar respuesta y acelerar la construcción de nuevas edificaciones. Un modelo que además de garantizar una altas calidades y prestaciones, se posiciona para dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible impuestos por la UE, gracias a su construcción en seco, uso de materiales menos nocivos y su firme apuesta por la circularidad y la reciclabilidad.

Foto de familia de los participantes en el I Foro de la Construcción Industrializada OCH
Foto de familia de los participantes en el I Foro de la Construcción Industrializada OCH.

Otro de los aspectos en los que más ha incidido la organización OCH es en la necesidad de categorizar y situar bajo un mismo paraguas todos los sistemas constructivos industrializados existentes en la actualidad. Para ello, Luis Fernández, presidente de la asociación, destacó durante su exposición que a nivel social “debe darse un cambio de mentalidad, para considerar este cambio una auténtica oportunidad. Para ello, existía la necesidad de ordenar la semántica de estos nuevos procesos organizativos. Un paradigma constructivo que se sustenta en tres pilares: digitalización, industrialización y sostenibilidad”, remarcó.

Para ello, la ‘Guía de la Construcción Industrializada’ pretende ser un decálogo que engloba los sistemas actuales, el empleo de materiales constructivos y, muy especialmente, define y categoriza cada una de las tipologías edificatorias. De este modo, el volumen contempla las categorías de los Métodos Modernos de Construcción (MMC) desde sistemas primarios en 3D y 2D hasta componentes sistematizados, aditivos, prefabricados y sustitutivos de los componentes tradicionales. Asimismo, también se determinan los avances tecnológicos onsite, como podrían ser los exoesqueletos, o los offsite.

Sin embargo, la construcción industrializada se considera que tiene un coste más elevado que la tradicional. Para romper mitos, en la Guía se estipula el Índice del Valor de la Industrialización y, tras el análisis de otros mercados internacionales, se formula el coste bruto del proyecto por el valor económico del MMC. Un valor que procede del coste de la parcela, los riesgos y plazos, los costes de la construcción industrializada, pero también los beneficios.

Precisamente, este punto se analizó en la mesa redonda ‘Categorización de los MMC como punto de partida de la construcción industrializada y la transformación de la edificación’ que contó con la participación de Alberto Bayona, director del Centro Nacional de Industrialización y Robótica de la Construcción y la Arquitectura; Francisco Javier Martín, director general de la Vivienda y Suelo, MITMA; Alejandro Santamaría Sillaurren, responsable de Industrialización, Urbanización y Expedientes Ambientales de Visesa; y José María Quirós, delegado de industrialización AEDAS Homes.

Santamaría señaló la importancia de trazar “un plan de industrialización” así como la creación de “equipos transdisciplinares” para impulsar la industrialización en el sector de la construcción. En el caso de Visesa, la industrialización es una de las máximas en concursos públicos y garantiza el pleno cumplimientos de los ODS, pero, a su vez, el desarrollo tecnológico, disponer de un completo estudio del ciclo de vida del edificio y, muy especialmente, fomentar la colaboración entre distintos agentes desde la fase de diseño.

No obstante, también dejó de manifiesto que “el marco español no es favorable para la financiación de componentes, pero sí lo hemos contemplado como anticipos por aval”. Una iniciativa innovadora en el conjunto del país que le mereció el premio Rebuild 2023 y del que Francisco Javier Martín hizo mención porque “Navarra y el País Vasco van por delante. Es innegable que la construcción es un motor económico que ha llegado a alcanzar el 20% del PIB. Pero nos encontramos todavía ante un escenario de recuperación, aunque somos conscientes que la construcción tradicional no puede dar respuesta a la masiva necesidad edificatoria. Hay que empezar a asumir que se deben hacer cambios”.

De hecho, se hizo hincapié en que la Administraciones Públicas predicaran con el ejemplo. “Todas las partes deben implicarse y el reto está en conseguir que esta propuesta cale en la industria y no caiga en un elemento singular”, añadió Martín.

Por su parte, Alberto Bayona abogó por “una metodología que permite la diversidad, pero no se debe industrializar por industrializar” y reconoció que la Guía puede contribuir a generar “un lenguaje común en el sector, fomentando la digitalización y la formación”.

Mesa redonda sobre la categorización de las MMC
Mesa redonda sobre la categorización de las MMC.

Sin embargo, la realidad es que no existen iniciativas estatales ni el mercado se está involucrando en la transformación, y más cuando los sistemas tradicionales no garantizan calidad, cumplimiento de plazos, y, lo que es más grave, empieza a escasear la mano de obra en la construcción. Para José Mª Quirós esta es una máxima “ya que la industrialización nos garantiza unos plazos de entrega y unos costes que nos permite una mayor rentabilidad. De ahí que desde AEDAS Homes estemos apostando fuerte por la industrialización”.

Mesa redonda sobre sostenibilidad
Mesa redonda sobre sostenibilidad.

Reducción de la huella de carbono

La segunda mesa de debate giró en torno a ‘La sostenibilidad en la industrialización – Superando barreras’, que contó con la participación de Alfredo Sanz Corma, presidente de CGATE; Mariano Sanz Loriente, secretario General de CNC; Koldo Monreal, director de Edifica Consorcio Passivhaus; y Josecho Velaz, coordinador de Industrialización CSCAE; junto con Licinio Alfaro, coordinador Grupo de Sostenibilidad de OCH y moderador de la sesión.

Un espacio donde se dejó de manifiesto los beneficios energéticos y medioambientales que son intrínsecas a la industrialización, pero como apuntó Koldo Monreal, también “permite tanto a empresas grandes como pequeñas trabajar en un espacio colaborativo. Estamos en una nueva era y en un momento en que todo cambia a una gran velocidad”.

Del mismo modo, la sostenibilidad, como señaló Josecho Vélez, debe ser “honesta. La industrialización debe ser una herramienta para encontrar ventajas en todos los procesos. En definitiva, el objetivo es construir mejor”.

De este modo, la industrialización no es la meta sino parte del proceso. No obstante, desde CNC, en representación de Mariano Sanz, no existe una apuesta de las empresas hacia un sistema que, actualmente, no ofrece las garantías que requieren las constructoras, pese que se trata de un sistema con grandes ventajas y que debe dar respuesta a las necesidades habitacionales actuales.

La última la mesa redonda versó en la ‘Digitalización y robotización como base de la industrialización’, que estuvo moderada por Juan Felipe Pons, coordinador Grupo Digitalización de OCH, contó con la presencia de David De Vicente, director comercial del Centro Tecnológico AIMEN; Ainhoa Amaro, representante de AER Automation; y Aitor Aragón Basabe, responsable de Construcción sostenible y BIM de UNE.

Durante la sesión se puso de manifiesto que la tecnología avanza y se adapta a cualquier sector, como puede ser la construcción, pero la industria no está desarrollando los procesos digitales, que podría ser un atractivo para generaciones futuras, para mejorar los métodos de trabajo actuales.

Mesa redonda sobre digitalización y robotización
Mesa redonda sobre digitalización y robotización.

De hecho, Ainhoa Amaro expuso un caso práctico del uso de la fabricación aditiva en la construcción onsite. Un método totalmente disruptivo, pero que entronca “con el marco normativo. La tecnología va por delante de cualquier marco legal. El desarrollo tecnológico permite ofrecer espacios flexibles e innovadores, pero la norma puede reducir las oportunidades”.

Durante el cierre de la jornada se contó con la presencia de Mª José Picchio-Marchetti, directora general de vivienda de la Comunidad de Madrid; y Juan Manuel Vázquez, coordinador Grupo de Comunicación y vicepresidente de OCH, quien resumió el foro en 3 highlights: “Guía de la industrialización, MMC para dar a conocer los métodos constructivos y cambio de modelo constructivo”.

Mª José Picchio-Marchetti, directora general de vivienda de la Comunidad de Madrid; y Juan Manuel Vázquez...
Mª José Picchio-Marchetti, directora general de vivienda de la Comunidad de Madrid; y Juan Manuel Vázquez, coordinador Grupo de Comunicación y vicepresidente de OCH, cerraron la jornada.

Mesas dinámicas

Tras la conclusión del programa profesional se organizó un networking en el que se dispusieron una serie de mesas temáticas, para debatir y compartir opiniones sobre diferentes temáticas relacionadas con la industrialización como Formación, Entorno colaborativo, instalaciones, Seguros y control de calidad, diseño, productos y sistemas, y cuatro mesas sobre Industrialización con diferentes sistemas: madera, acero – steel frame, hormigón e híbridos.

Detalle de las mesas dinámica profesionales, donde se analizaron distintos temas relacionados con la industrialización
Detalle de las mesas dinámica profesionales, donde se analizaron distintos temas relacionados con la industrialización.

Cada una de las nueve mesas estuvo moderada por un representante de la asociación, para analizar la situación del sector, buscar soluciones de futuro y generar acuerdos de negocio sobre el papel de la industrialización y poder conocer las opiniones de diferentes agentes, todo ello en un ambiente más distendido, a la vez que se disfrutó de un distendido almuerzo de trabajo.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación española de construcción industrializada - OCH

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    13/06/2024

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    11/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y VentanasFeria de la Construcción (17 a 19 Octubre 2024)Asefave

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS