Se presenta Following the Fish, el proyecto de Cataluña y Baleares en la Bienal de Arquitectura de Venecia

El director del Instituto Ramon Llull, Pere Almeda, ha afirmado que “la cultura catalana se presenta en la Bienal de Arquitectura de Venecia con un proyecto de transformación hecho a partir de muchas capas y contenidos, que representa el reverso al discurso xenófobo presente en muchos países. El proyecto comisariado por Leve y desde la mirada de Top Manta interpela y cuestiona los paradigmas dominantes, poniendo en valor el conocimiento de su experiencia como colectivo migrante y planteando nuevas preguntas sobre la arquitectura y el espacio urbano”.
La comisaria de esta edición de la Bienal de Arquitectura, Lesley Lokko, ha escogido como tema central The Laboratory of the future, con África como protagonista, y con los retos de la descolonización y la descarbonización, como foco principal.
A través de la mirada crítica y propositiva de las comunidades migrantes sobre los territorios europeos, Siguiendo el pez busca resituar los lugares desde donde se hace la arquitectura y el papel de los arquitectos. El urbanismo, los espacios de trabajo y la vivienda desde la perspectiva de la diáspora africana en Cataluña centran esta iniciativa, con el objetivo de identificar arquitecturas alternativas a las hegemónicas. En este sentido, Eva Serrats, de Leve, ha explicado que “en las sesiones de trabajo en Can Batlló se han ido tejiendo complicidades y confianza, se ha buscado un lenguaje común y se han prefigurado nuevas formas de vivir en nuestras ciudades. Es importante constatar que en este proceso de encuentro y diálogo se ha evidenciado que las preguntas que el Sindicato hace son, en realidad, las mismas que actualmente se está haciendo la arquitectura”.
Las luchas compartidas como el antirracismo, la no-explotación, el derecho en la ciudad, la sostenibilidad alimentaria o el feminismo se reivindican en varios elementos y acciones del proyecto. Lamino Sarr, de Top Manta, ha comentado que “seguramente es la primera vez en la historia que un colectivo de personas migrantes, con un proyecto de referencia en la defensa de los derechos humanos como es el colectivo mantero de Barcelona, ocupa un espacio protagonista en un acontecimiento tan importante como la Biennale de Venecia, históricamente reservado a las élites culturales y artísticas. Creemos que es un acto de justicia social ceder espacios a las personas negras, que forma parte del camino para la construcción de una sociedad verdaderamente antirracista”.
Taller de Reparación
El proyecto que se podrá ver en Venecia está articulado en dos ejes: el Mercado Mantero, la exposición que recoge la narrativa de la diáspora migrante africana en Cataluña a partir de una instalación con mantas que se recogen y se elevan de manera selectiva, reflejando el acto que los manteros realizan cuando tienen que recogerlas de las calles, para huir de la persecución policial; y el laboratorio denominado El Taller de Reparación, donde con la participación de estudiantes de varias escuelas de arquitectura y diseño internacionales se plantean nuevos modelos residenciales, basados en la comunidad, como cocinas colectivas, nuevos espacios de acogida y la reutilización de locales vacíos.
El título Siguiendo el pez evoca la historia que hay detrás de la propuesta expositiva: en el Senegal, la pesca artesanal era una fuente de alimento y riqueza para la economía local, pero la extracción masiva de pescado por parte de barcos europeos y otras procedencias para fabricar pienso para piscifactorías ha obligado a los jóvenes pescadores a abandonar su país y viajar hacia Europa en los mismos cayucos que han dejado de usar para pescar, huyendo así de la pobreza y el hambre generada por la colonización y el expolio por parte de las grandes potencias occidentales.
Uno de los puntos neurálgicos del proceso de elaboración del proyecto ha sido el taller donde Top Manta fabrica la ropa, un taller que por sí mismo contiene las pulsiones de laboratorio de futuro que defiende Lesley Lokko en su texto curatorial para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023. En este espacio, en varias sesiones de trabajo, se han recogido ideas, se han listado los proyectos del Taller de Reparación, se ha reflexionado sobre las problemáticas urbanas que interpelan en la comunidad migrante y se ha acabado elaborando parte del material expositivo.
Esta iniciativa se expondrá en Venecia del 20 del mayo al 26 de noviembre. Sin embargo, destacan tres fechas en el calendario:
- Una marcha silenciosa con integrantes de Top Manta y de las comunidades migrantes venecianas, que marcará el inicio de la exposición el 18 de mayo por la mañana.
- Un encuentro entre miembros del Top Manta y asociaciones migrantes venecianas el día 20 de mayo.
- Unas jornadas de conclusión y debate del Taller de Reparación, con la participación de estudiantes de varias escuelas de arquitectura y diseño internacionales, entre ellas la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (ETSAV-UPC) de Barcelona (ETSAB-UPC) y de Reus (ETSA-URV), y la Lund University y lo Politecnico de Milà, a celebrar del 3 al 7 de julio.