Actualidad Info Actualidad

El Clúster de la Edificación plantea un contrato colaborativo entre promotor y constructor para evitar desvíos de precios, plazos y calidad en los proyectos

21/10/2022

Tradicionalmente, los distintos proyectos constructivos desarrollados en nuestro país han estado caracterizados por conflictos de intereses entre los distintos agentes, principalmente entre el promotor, constructor y arquitecto, lo que ha frenado la evolución entre las distintas fases del proyecto, e incluso modificaciones, licitaciones más largas y desvíos de precios, plazos y calidades.

Para evitar esta falta de relación y los errores en el proceso constructivo, que acaban perjudicando al comprador, el Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo de Contratos Colaborativos, propone un contrato modelo entre promotor y constructor, apoyado por otros documentos de ayuda como el de selección temprana de la constructora o el ritmo propuesto de entregas.

“En cualquier proceso constructivo, como el que defiende el sector de la industrialización, los profesionales intervinientes (promotor, constructor, arquitecto, arquitecto técnico, industriales…) deben trabajar de manera conjunta desde la fase temprana, antes incluso que la de diseño, y a través de un contrato colaborativo que permita alinear a los agentes en un mismo objetivo: el proyecto”, defiende Miguel Pinto, director Gerente del Clúster de la Edificación.

Esquema del modelo colaborativo entre promotor y constructor, como defiende el Clúster de la Edificación
Esquema del modelo colaborativo entre promotor y constructor, como defiende el Clúster de la Edificación.

El trabajo de este grupo de trabajo (formado por ACR, Culmia, Habitat Inmobiliaria, Ingennus Arquitectura, Ortiz León Arquitectos, RocaJunyent, Think Productivity y Valladares Ingeniería) es precisamente el de normalizar este ‘nuevo’ sistema colaborativo dentro del sector, de modo que se consolide como alternativa al tradicional y participado por agentes desalineados y con intereses contrapuestos.

El contrato colaborativo que plantea el Clúster de la Edificación ha sido redactado con el propósito de servir de modelo para los proyectos colaborativos, pero con la flexibilidad necesaria para que pueda adaptarse por cada empresa promotora o constructora a sus circunstancias específicas y en función de las necesidades de cada proyecto.

“La profesionalización del sector de la construcción en España a todos sus niveles (promotor, constructor, arquitecto, industriales) trae consigo una creciente necesidad de incorporar al agente ‘ejecutor’ al proceso de diseño, de modo que el promotor tenga la confianza de saber alineados y coordinados a quien diseña y a quien ejecuta, cada uno con crecientes dosis de tecnificación”, explica Anna Guanter, responsable de innovación de Culmia. Este modelo permite incorporar en la fase de diseño a quien va a ejecutarlo, dando la oportunidad de aportar al proyecto una visión más real de mercado.

Para el Clúster, el sistema tradicional de diseñar-licitar-construir se ha visto limitado para responder a esta necesidad, particularmente en contextos de proyectos especialmente complejos (ya sea por el número de agentes especializados, complejidad en la ejecución, plazos comprimidos, componentes industrializados que requieren una planificación superior, etc.), provocando las ‘temidas’ pérdidas de calidad, plazo o coste. “De ahí la importancia de incorporar al constructor a la fase del diseño para aportar múltiples ventajas para la tranquilidad del promotor y en provecho del propio proyecto, como son una mayor calidad en menor plazo y un coste más controlado y real”, dice Pinto.

Este tipo de contrato aporta ventajas tanto para el promotor (con una mayor seguridad en el precio y en el plazo) como para el constructor (con un mayor conocimiento del proyecto que conlleva en una mayor seguridad en planificación) y el arquitecto (aportando una mayor seguridad tanto en fase de proyecto como de dirección de obra gracias a una mayor involucración de promotor y constructor). “Asimismo”, finaliza Guanter, “el promotor se beneficia de un plazo más controlado, sin retrasos ni variaciones de precio, al tener un proyecto optimizado y en el que todos los agentes han participado de manera colaborativa con el fin de tener un mejor proyecto”.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    17/06/2025

  • Newsletter Arquitectura y Construcción

    12/06/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS