Entrevista a José Manuel Ríos Grau, Sales Engineer de FabricAir
Ligereza del producto, rapidez en el diseño, entrega y montaje y, sobre todo, el funcionamiento de la difusión sin corrientes de aire. Estas son las ventajas que José Manuel Ríos Grau, Sales Engineer de FabricAir, destaca de los difusores de aire de FabricAir en esta entrevista. Un sistema que desde finales de enero puede incluirse en la biblioteca de elementos de REVIT, algo demandado desde hace tiempo por arquitectos e ingenieros.

¿Qué ventajas ofrece el nuevo módulo REVIT de diseño FabricAir Pro?
El nuevo módulo de REVIT permite ahora incluir nuestros sistemas textiles a la biblioteca de elementos de REVIT, algo que llevan demandando un tiempo arquitectos e ingenieros que hacen uso tanto de esta plataforma de diseño, así como de nuestra innovadora solución de difusión de aire.
Esto reduce por un lado el tiempo dedicado por los usuarios de REVIT a implementar nuestra solución en sus diseños, mientras que por otro facilita una implementación más precisa al contar con información detallada sobre el tipo de material textil, su color y el tipo de anclaje sobre el que se va a suspender el propio difusor.
¿Cuánto tiempo se necesita para hacer un diseño a medida FabricAir de conductos textiles?
Trabajamos bajo una regla estricta que es marca de la casa: “Cada nuevo proyecto que entra debe salir en un plazo de 24-48h”.
¿Qué ventajas ofrece FabricAir en soluciones de difusión de aire frente a las soluciones tradicionales de chapa y elementos convencionales como rejillas y toberas de largo alcance?
Los difusores de FabricAir son más eficientes en la difusión al hacer un reparto de aire uniforme a lo largo de toda su longitud, que garantiza unos gradientes de temperatura y humedad mínimos en la sala a climatizar/ventilar.
Además, son soluciones muy silenciosas perfectas para espacios donde lo que se busca es la tranquilidad, como pueden ser unas oficinas, un colegio o una biblioteca. Su ligereza y su sencilla instalación permiten llevar a cabo un mantenimiento riguroso de la instalación de manera rápida y sencilla lavando los textiles como si fueran prendas de ropa de tamaño industrial.
Al contrario que las soluciones tradicionales con chapa y rejillas/difusores, el conducto textil no necesita de equilibrado puesto que actúa como un gran plénum con difusión incorporada.
La flexibilidad que da la propia tela se traslada también a las instalaciones, muchas veces sujetas a cambios, permitiendo hacer modificaciones incluso después de la fase de ejecución. La decoración es otro punto fuerte entre clientes más atrevidos, diseñadores y/o arquitectos que se aprovechan de la posibilidad de decorar la tela con tramas o logos, o bien, dándole un color diferente al gris de las instalaciones tradicionales.
¿Cuál es la tendencia actual que se percibe en España para los sistemas textiles?
Cada vez es más evidente la tendencia a romper el estigma de que nuestro producto es únicamente útil para el ámbito industrial, abriéndose paso en nuevas instalaciones donde es posible aprovechar más sus beneficios en calidad de aire, como es el sector terciario.
Naves industriales, cámaras de frio, naves logísticas, pero también, colegios, oficinas, centros de deportes, piscinas… Cualquier aplicación puede estudiarse haciendo uso de nuestro producto, aprovechando las múltiples ventajas ya enumeradas anteriormente.
¿Cuál es la experiencia con los instaladores que prueban estos sistemas por primera vez?
Por norma general, lo que observamos cuando una empresa instaladora prueba por primera vez la instalación con conducto textil repite destacando la ligereza del producto, la rapidez en diseño, entrega y montaje y sobre todo el funcionamiento de la difusión sin corrientes de aire.
Siempre recibimos el mismo feedback por parte de nuestros clientes instaladores que se animan por primera vez: “¿Cómo no sabíamos de su existencia? ¿Cómo no nos habíamos animado antes a probar esto?” es como un patrón que se repite.