Opinión Info Opinión

A fondo

Energía solar térmica: un mercado con grandes expectativas de crecimiento para 2024

Pascual Polo. Director general de Asit y coordinador de Solplat02/01/2024

La Asociación de la Industria Solar Térmica (Asit) augura un gran crecimiento del mercado solar térmico durante el próximo ejercicio 2024, gracias al mantenimiento del mercado de la nueva construcción de edificios y a las importantes ayudas a las renovables térmicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que están gestionando las CCAA y que tendrán fondos hasta finales de 2023 y se seguirán instalando en 2024. Estas ayudas pueden alcanzar subvenciones a fondo perdido de más del 70% en algunas instalaciones solares térmicas. Además de las líneas de ayudas al sector residencial, también se publicaron convocatorias de ayudas en las CCAA para renovables térmicas en el sector terciario e industrial, con un notable crecimiento de las instalaciones solares térmicas en los procesos industriales.

Imagen

Tal como se desprende de los estudios llevados a cabo por Asit, a lo largo de 2023 se instalarán en España más de 100 MWt. Unos resultados que nos llevan a superar la cifra de 3,5 GWt en el acumulado de potencia instalada en nuestro país, o lo que es lo mismo, más de 5 Mill de M2 instalados y en operación en España.

Nos encontramos ante un mercado con grandes expectativas de crecimiento, en búsqueda de nuevos nichos de mercado como el sector industrial y las redes de calor, más allá del sector residencial y el sector terciario. Con rendimientos superiores al 70%, los captadores solares térmicos son el método más eficiente para generar más energía (calor) en el menor espacio, con contaminación cero e impacto nulo. Los fabricantes están constantemente mejorando su eficiencia e innovando en sus diseños, haciéndolos más ligeros, mejorando su integración y, si la aplicación lo requiere, concentrando su capacidad de captación para conseguir mayores temperaturas en menores espacios.

Las renovables térmicas están siendo infravaloradas respecto a su potencial dentro del discurso político y social, un discurso que pretende electrificar todo el consumo y la generación, pero no debemos olvidar que el 50% de la energía en Europa se utiliza para calefacción y refrigeración de edificios, la mayoría de los cuales proceden de combustibles fósiles, y para cambiar dicho escenario será imprescindible contar con las renovables térmicas.

La Energía Solar Térmica es una tecnología madura y que funciona perfectamente, con un sector preparado para el desarrollo correcto de instalaciones. Se cuenta con proyectistas e instaladores con sobrada experiencia, y fabricantes con soluciones técnicas cada vez más sencillas, fiables y con menos necesidades de mantenimiento. Las instalaciones que se hacen actualmente funcionan perfectamente gracias a la experiencia adquirida durante 10 años de repercusión del CTE, las nuevas instalaciones se diseñan, se ejecutan y se mantienen de manera correcta, esto hace que los usuarios perciban ahorros muy importantes a nivel energético y económico.

En cuanto al sector industrial solar térmico, en España existe una capacidad aproximada de producción de 1.000.000 M2, fabricando en 2023, 200.000 M2, el 20% de su potencial, de los cuales el 25% se instalaron en España y el 75% se exportaron. Cabe destacar, por tanto, la labor de las empresas fabricantes de captadores con fábrica en España, que han suministrado el 33% de los captadores instalados en España.

Imagen

Por otra parte, se ha registrado un incremento en la actividad exportadora de las empresas fabricantes ubicadas en el estado español respecto del año anterior. El incremento de la actividad exportadora de los fabricantes de captadores solares es sin duda una buena noticia, en primer lugar, porque demuestra la competitividad de sus captadores, y en segundo lugar porque ello les permite seguir creciendo e innovando, diversificando riesgos al multiplicar la presencia de sus productos.

Otra realidad creciente es la representada por el uso del calor solar para procesos industriales, que ya muestra buenos resultados, especialmente en sectores como la industria de alimentos y bebidas, donde las plantas más grandes de Europa crecieron desde 2 MW hasta 30 MW. Los sistemas solares térmicos a gran escala pueden producir calor a un coste de alrededor de 20 - 30 € MWh.

Asimismo, se debe adoptar e implementar inmediatamente el mandato solar de la UE para todos los edificios nuevos o que se sometan a renovaciones fundamentales de techos, que se instalarán con energía solar.

El mandato solar es una obligación legal de instalar sistemas de energía solar en edificios nuevos y renovaciones importantes, como parte de la Directiva revisada sobre eficiencia energética de los edificios (EPBD). El texto de la EPBD (artículo 9A – Energía solar en edificios) cubre tanto la energía solar fotovoltaica (PV) como la solar térmica, incluidos los sistemas híbridos (PVT, es decir, PV + térmica).

Esta obligación tiene como objetivo aumentar la proporción de energía renovable en los edificios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Es necesario garantizar condiciones justas para el despliegue solar térmico, y para ello es clave el papel de las autoridades. Los Mandatos Solares a nivel nacional deben redactarse respetando las recomendaciones de la Comisión Europea, establecidas en la Estrategia de Energía Solar de la UE: “A través de políticas y regulaciones de apoyo que proporcionen igualdad de condiciones para todas las tecnologías solares y no favorezcan a unas frente a otras, las autoridades nacionales y locales pueden promover la solución más eficiente para cada situación”.

En particular, las leyes que establecen este mandato a nivel nacional y/o local deben incluir de manera transparente en el alcance del mandato que requiere la instalación de cualquier tecnología solar (ST, PV y/o PVT) en los tejados. Con ello se pretende evitar casos como los de varios mandatos solares alemanes, que se denominan mandatos solares fotovoltaicos, definen todas las normas basándose únicamente en los paneles solares fotovoltaicos y mencionan la energía solar térmica sólo como alternativa y sólo en partes posteriores del texto legal.
Imagen

¿Por qué es imprescindible disponer de energía solar térmica en los tejados europeos?

  • Calor: los captadores solares térmicos producen calor, que representa el 80% de las necesidades energéticas de los hogares europeos en los edificios: una necesidad masiva, crítica y básica para la salud y el bienestar de las personas.
  •  Diversidad de servicios: en el contexto de la EPBD, la energía solar térmica puede proporcionar agua caliente sanitaria, calefacción e incluso refrigeración, tanto para viviendas residenciales como para edificios comerciales y terciarios.
  •  Densidad de energía: la energía solar térmica es óptima en términos de eficiencia espacial, ya que produce de 3 a 4 veces más energía para la misma área que la energía solar fotovoltaica. Por ejemplo, una pequeña instalación de 4 m2 de paneles solares térmicos tiene una capacidad de 2,8 kWt.
  • Fabricación basada en la UE: más del 90% de la demanda de equipos solares térmicos de la UE es suministrada por fabricantes de la UE. Esto significa un suministro confiable de equipos de generación de energía, libre de cadenas de suministro sensibles.
  • Seguridad de suministro: Una vez instalados, los captadores solares térmicos no necesitan otra fuente de energía que la irradiación solar gratuita. Esto significa seguridad del suministro energético durante un período prolongado, ya que la vida media de un captador solar térmico es de unos 25 años.
  • Beneficios económicos, ambientales y sociales: alejándose de las fuentes tradicionales de combustibles fósiles, la energía solar térmica reduce las facturas de energía, ahorra energía y las emisiones de CO2 (y nanopartículas) relacionadas, contribuyendo a mejorar la calidad del aire interior y exterior y, por tanto, a un mayor confort sanitario.
  • Off-grid: la solar térmica incorpora siempre una alta capacidad de almacenamiento de energía térmica. Como tal, opera independientemente de la red eléctrica, lo que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y evita cargas adicionales innecesarias a las redes eléctricas.
  • Flexible: la energía solar térmica se puede combinar con otras fuentes de energía renovables, como biomasa, bombas de calor o calefacción urbana, para lograr niveles más altos de descarbonización y eficiencias energéticas óptimas a través de dicha simbiosis.
  • Espacio complementario y compartido: actualmente, muchos tejados en Europa ya cuentan con captadores solares térmicos y paneles fotovoltaicos. Combinar las dos soluciones en el mismo tejado o incluso utilizar paneles solares híbridos (PVT), permite soluciones eficaces que proporcionan tanto calor como electricidad, aprovechando al máximo el espacio disponible.
“Las renovables térmicas están siendo infravaloradas respecto a su potencial dentro del discurso político y social, un discurso que pretende electrificar todo el consumo y la generación”
“El uso del calor solar para procesos industriales muestra buenos resultados, especialmente en sectores como la industria de alimentos y bebidas”

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Solar de la Industria Térmica

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Fijación TRINEO

    Fijación TRINEO

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    30/05/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    28/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Associació de Consultors d'Instal·lacionsEfintecEnergética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.iClimaMundo Clima Multi ACS Serie H14XIX Congreso Anual de CogeneraciónConaifSalón de gas renovableData Center WorldInstituto Tecnológico Hotelero

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS