Info

Jornada EDARIs 2022

Problemática y gestión de estaciones depuradoras industriales en el sector agrario

Cristina Mínguez15/06/2022

El pasado 9 de junio tuvo lugar la jornada técnica ‘Problemática y gestión de estaciones depuradoras industriales en el sector agroalimentario’, organizada por Interempresas y la revista Aquapress en colaboración con Emasesa y GBS. Las empresas Adiquímica, Eurofins Iproma y J. Huesa patrocinaron el evento.

La jornada, desarrollada en formato presencial en la sede de Emasesa en Sevilla, contó con una destacada asistencia de profesionales del sector y pudo seguirse también en streaming por más de 150 personas.

El fin último de las plantas depuradoras industriales es –a través de un buen diseño y una mejor operación- depurar y potabilizar las aguas con todas las garantías y respeto al medio ambiente, y a un costo sostenible para nuestra sociedad. De la mano de más de diez expertos en el tratamiento de aguas y residuos industriales, se trataron temas como la problemática y retos a los que se enfrentan las EDARI, Estaciones de Depuración de Aguas Industriales.

El evento, dirigido por Mar Cañas, directora del Área de Tecnología y Medio Ambiente de Interempresas Media, fue inaugurado por José Francisco Pérez Moreno, subdirector de Gobernanza y Transformación Cultural de Emasesa, empresa pública que trabaja en la gestión del ciclo integral del agua en Sevilla y su área metropolitana, comprometida en la búsqueda de la excelencia en la gobernanza del agua.

Mar Cañas, directora del Área de Tecnología y Medio Ambiente de Interempresas Media

Mar Cañas, directora del Área de Tecnología y Medio Ambiente de Interempresas Media.

La depuración de las aguas industriales en España

Sergi Martí, vicepresidente de Aqua España, hizo una radiografía de la situación general del tratamiento de las aguas residuales industriales en España. Como Asociación Empresarial de las Empresas Privadas del Sector del Agua, Aqua España trabaja en el desarrollo técnico y económico de este sector, con el foco social puesto en la mejora del agua de los vertidos.

Respecto al ámbito industrial, Sergí Martí destacó que debe tenerse claro la situación particular de cada industria y los límites máximo de vertido. En este sentido, advirtió de que no siempre es económicamente viable aplicar las MTD en depuración de aguas residuales industriales, y es necesario un estudio profesional previo.

Asimismo, destacó que la depuración de los vertidos de agua industriales en el sector agroalimentario en España ha evolucionado muy positivamente, aunque con diferencias entre los diferentes organismos de cuenca de las comunidades autónomas. “En todo caso, siempre existen posibles mejoras a realizar, para lo que es necesario contactar con empresas expertas”.

En este sentido, varios socios de Aqua España disponen de laboratorio homologado por la Administración hidráulica y acreditado por ENAC, con técnicos de campo que pueden asesorar técnica y legalmente.

Sergi Martí, vicepresidente de Aqua España

Sergi Martí, vicepresidente de Aqua España.

Eficiencia de la integración de los vertidos industriales en el alcantarillado

Miguel Ángel Doval, responsable de Inspección de Vertidos industriales de Emasesa, explicó cómo, según la actividad —ya sean explotaciones ganaderas, industria hortofrutícola, fabricación de fertilizantes y abonos, industria láctea o cárnica, almazaras….— cada una tiene unas características en cuanto a contenido de grasa, nivel de turbidez, concentraciones de nutrientes, etc, que deben tenerse en cuenta a la hora de su tratamiento.

Pero, ¿qué efecto tienen estos vertidos industriales en las redes de saneamiento?

  • Daños estructurales: Efectos negativos en los colectores, degradación de los materiales, recorte de la vida útil de los elementos, incremento de inversiones/renovaciones.
  • Generación de atascos y obstrucciones en las redes: Incremento de intervenciones de conservación, problemas al resto de usuarios o reboses en las Instalaciones Públicas de Saneamiento.
  • Generación de gases tóxicos e inflamables en colectores: riesgos en los trabajos interiores y riesgos de formación de atmósferas explosivas.

Por su parte, las EDAR también sufren los efectos de los vertidos en la alteración en los procesos de depuración (toxicidad y disminución en la producción de biogás); asimilación de contaminantes en lodos de depuradora (no aptos para valoración uso agrícola); incremento de los costes de depuración (mantenimiento, explotación…), y un empeoramiento de calidad del volumen total tratado.

Como comentó, la normativa de control de vertidos los cataloga en función de su calidad: tolerados, contaminantes y máximos admisibles. Emasesa estable tres acciones contra los vertidos contaminantes: Identificación, disuasión y prevención. La institución pone a disposición de las personas usuarias convenios de colaboración para la instalación de medidas correctoras que permitan mejorar la calidad de los vertidos.

Miguel Ángel Doval, responsable de Inspección de Vertidos industriales de Emasesa

Miguel Ángel Doval, responsable de Inspección de Vertidos industriales de Emasesa.

Protocolos de inspección de vertidos de aguas residuales

David Gil Borjabad, director técnico de la Entidad de Inspección y responsable de Asesoría Técnica Madrid en Eurofins Iproma, referente en la prestación de servicios de consultoría ambiental, se refirió en su ponencia a los protocolos de inspección de vertidos de aguas residuales (PIV), con foco especial en la importancia de las muestras de análisis.

Según explicó, la toma de muestras es uno de los puntos esenciales para asegurar la calidad del análisis, esencial para garantizar la representatividad del conjunto que se va a caracterizar. Por tanto, se deben tomar todas las precauciones posibles puesto que un defecto en la toma de muestras o en su transporte puede derivar en resultados erróneos.

Los puntos de toma de muestras habituales en una EDARI son el agua bruta o de entrada, punto de tratamiento completo o agua tratada, puntos de tratamiento intermedio así como otros puntos como reactor biológico, alivios… Por otro lado, existen diferentes tipos de muestra, equipos y materiales como son la muestra puntual o simple, la muestra compuesta en función del tiempo, la muestra compuesta en función del caudal y la muestra integrada. Importante es poder realizar mediciones ‘in situ’, para evitar que surjan problemas en el traslado. Con equipos portátiles se podrán medir factores como la temperatura, PH, conductividad, oxígeno, cloro o caudal.

La conservación de muestras es otro punto importante en la cadena. Esto incluye la selección de los envases correctos en función de los parámetros a analizar; conservación en oscuridad, refrigeración, conservantes, filtrado ‘in situ’, así como el sellado de los envases para evitar escapes que alteren la composición. Para el transporte y custodia de muestras, explicó David Gil, lo habitual es realizarlo en nevera portátil en condiciones de oscuridad y refrigeración (5+3) °C.

En cuanto a normativa, las normas ISO que afectan a la toma de muestras son, para el laboratorio de ensayo, la ISO 17025 y la ISO 17020 para la entidad de Inspección.

David Gil Borjabad, director técnico de la Entidad de Inspección y Responsable de Asesoría Técnica Madrid en Eurofins Iproma...

David Gil Borjabad, director técnico de la Entidad de Inspección y Responsable de Asesoría Técnica Madrid en Eurofins Iproma.

Diseño de estaciones depuradoras de aguas industriales del sector agroalimentario

Luis Carlos Martínez, director técnico de Grupo Aema, ofreció un resumen de las fases que incluye el diseño de las depuradoras industriales, partiendo de unas consideraciones previas al diseño, punto en el que Luis Carlos entiende que no siempre “hay que hacer caso a lo que pide el cliente, porque a veces parten de un error. Nosotros somos los expertos y debemos saber asesorarles”.

En el diseño, las consideraciones técnicas incluyen conocer el sector de aplicación y el vertido y sus particularidades, así como los ciclos productivos de la factoría. Las características del sector lácteo, por ejemplo, difieren de las del sector cárnico o al de bodegas, por ejemplo.

En un segundo paso hay que tener en cuenta las características de los puntos de vertido (parámetros, colector municipal, cauce público, reutilización), los tóxicos (aceites y grasas, limoneno, fenoles, etc.), la situación geográfica y la climatología. El siguiente punto, tal como explicó Luis Carlos Martínez, es la selección de la línea de proceso, que incluye el pretratamiento, tratamiento primario (físico-químico), tratamiento secundario (biológico) y tratamiento terciario (reutilización). A continuación, será el momento de seleccionar la tecnología que se empleará que puede ser convencional con DAF o Decantador, SBR o MBR.

Como detalló el director técnico de Aema, una de las ventajas de un sistema convencional es que presenta mayor resistencia frente a variaciones bruscas de cargas y/o temperatura, debido a que es un régimen de trabajo continuo sin cargas puntuales. Además, consigue la eliminación eficiente de DBO5, nitrógeno y fósforo.

Por su parte, el sistema SBR (reactor Biológico Secuencial) ofrece un efluente de gran calidad y menor cantidad de sólidos en suspensión, y una mayor resistencia frente a variaciones bruscas de temperatura, ya que nos permite controlar los ciclos de carga de agua bruta. También supone menor Capex, ya que no requieren de los típicos decantadores secundarios.

Finalmente, MBR (reactor biológico con membranas) ofrece la gran ventaja de ser un proceso completamente automatizado, con calidad constante y bajo coste energético.

Los últimos factores a tener en cuenta en el diseño serían los que afectan a la selección de las cargas másicas y la integración con el entorno, evitando olores y ruidos.

Luis Carlos Martínez, director técnico de Grupo Aema

Luis Carlos Martínez, director técnico de Grupo Aema.

Gestión de los nutrientes en la industria agroalimentaria

José David Perete Soria, Product Manager de Aguas Residuales y director técnico del Departamento de Aguas Residuales de Adiquímica, un laboratorio acreditado con equipos de control y seguimiento como Adicontrol centró su ponencia en cómo gestionar los nutrientes en la industria.

Como explicó este experto, los nutrientes son los compuestos necesarios para el correcto desarrollo de las bacterias en fangos activos, junto a la carga materia orgánica, siendo los compuestos de N y P los más importantes. No obstante, su gestión en la industria no está tan controlada como en el entorno urbano, y es además muy diferente en cada área industrial, por lo que es necesario realizar un estudio previo para caracterizar esa agua.

Los principales efectos por superhabit o déficit de nutrientes son: dispersión flocular, esponjamiento del fango, probabilidad bulking filamentosos, bulking viscoso y la adificación del ph en el reactor. En este sentido, Adiquímica ha diseñado una serie de bioactivadores para las EDARI, siempre acompañado de un asesoramiento técnico, que son eficaces en cualquier tipo de industria: ADIC BIO ACT-G; ADIC BIO ACT-N; ADIC BIO ACT-P.

Entre otras ventajas, hablamos de productos formulados: mezclas sinérgicas de principios activos específicos para bacterias aerobias con soporte técnico continuado con estudio de dosificación y seguimiento para evitar infradosificación o sobredosificación.

José David Perete Soria, Product Manager de Aguas Residuales y director técnico del departamento de Aguas Residuales de Adiquímica...

José David Perete Soria, Product Manager de Aguas Residuales y director técnico del departamento de Aguas Residuales de Adiquímica.

Procesos de depuración de residuos agroalimentario y cultivos biológicos asociados

Caso de éxito industria cárnica

Domingo Muñoz Jiménez, responsable Planta Depuradora de Procavi, empresa referente en la producción de carne de pavo, cuyo matadero llega a sacrificar 53.000 animales al día, comentó los problemas que se encontraron en la planta en la gestión de sus residuos, y las soluciones por las que optaron:

1.Vertido

  • Sistema de retirada de viseras y plumas inadecuado por lavado de todo el subproducto. Solución: sistema de separación mecánica en 2004.

2. Primario

  • Gran cantidad de plumas y solidos en vertido Matadero. Solución: tamizado 4 y 0,5 mm en 2004.
  • Balsa de homogenización excesivamente pequeña. Solución: Balsa Homo 800m3 en 2006.
  • Alta carga de AyG en vertido de planta Subproductos. Solución: FQ Subproductos en 2014.
  • Rendimiento insuficiente del DAFAST en vertido de Matadero. Solución: Instalación GEM en 2017.

3. Secundario

  • Dificultad para realizar decantaciones en SBR en tiempo y forma. Solución: Instalación MBR en 2012.
  • Desnitrificación insuficiente para conseguir valores de vertido. Solución: Conversión de la digestión Aerobia en Cámara Anoxica.

4. Línea de lodos

  • Deshidratación de lodos imposible tras instalación del GEM. Solución: Filtro Banda en 2017.
Domingo Muñoz Jiménez, responsable Planta Depuradora de Procavi

Domingo Muñoz Jiménez, responsable Planta Depuradora de Procavi.

Elvira Reina, responsable de Laboratorio en Facsa-Sando-GBS, dio su visión desde el punto de vista del análisis microbiológico en una empresa del sector cárnico. Esta industria presenta unas características propias como caudales elevados (600 m3/día); alternancia de cargas y/o estacionalidad; influente altamente biodegradable; uso de detergentes y desinfectantes o el que las tareas de limpieza y mantenimiento puedan provocar la llegada de tóxicos a la EDARI.

En la valoración macroscopia se detectó una turbidez elevada, baja sedimentabilidad, presencia de flóculos en suspensión, olor correcto, nitrificación incontrolada, flóculos de tamaño medio/grande, morfología irregular y escasa compactación, así como formación flocular favorecida por la adición de floculantes.

Como observó Elvira Reina, en general, se encontró mucha viscosidad, pero no se encontró tóxicos en la actividad. “Las mejoras realizadas en Procavi que se ha hecho han aumentado mucho el rendimiento de la instalación, el tanque anaerobio ha facilitado la eliminación de los nutrientes, y el sistema MBR ha solucionado los problemas de sedimentación del fango”.

Elvira Reina, responsable de Laboratorio en Facsa-Sando-GBS

Elvira Reina, responsable de Laboratorio en Facsa-Sando-GBS.

Tratamiento de aguas residuales asociado a la industria láctea

Caso de éxito industrial láctea

Luis Carlos Martínez, director técnico Grupo Aema presentó el caso de éxito de Oviganic Ibérica, una industria láctea de reciente construcción. “Buscábamos optimizaciones, tener una depuradora robusta y con costes que puedan ser asimilados por la fábrica”.

La ampliación de la estación depuradora de aguas residuales industriales ha consistido en la instalación de un nuevo sistema fisicoquímico de flotación, seguido por un tratamiento biológico aerobio con ultrafiltración con membranas MBR, tanque de emergencia, almacenamiento y tornillo de deshidratación de fangos. La instalación, que se puso en marcha en diciembre, “ya está cumpliendo con todos los parámetros a falta del cloruro”, comentó el director técnico de Aema.

Esta compañía también ha realizado la ampliación de la EDARi de Quesería Entrepinares, en Lugo. Aema ha instalado un sistema de flotación seguido de un tratamiento biológico mediante fangos activos y ultrafiltración MBR. El resultado de esta actuación se traduce en un incremento de la capacidad de tratamiento, diseñada para un caudal punta de 1.500 m3/día, y en los rendimientos de depuración para cumplimiento de parámetros para verter a cauce (dominio público hidráulico).

Eva Rodríguez, responsable de procesos en UTE EDAR Tablada-GBS, explicó la problemática biológica detectada en EDARI del sector lácteo que básicamente fue: déficit de oxígeno, desequilibro nutricional, baja carga másica y sustrato fácilmente degradable.

Sus recomendaciones de control biológico a valorar incluían: mayor oxigenación, reducción de la DBQ soluble, importancia deposito homogenización/reguladores de carga y caudal vs fermentaciones; toxicidad de los agentes desinfectante y la importancia de los floculantes y la buena capacidad de decantación.

Eva Rodríguez, responsable de procesos en UTE EDAR Tablada-GBS

Eva Rodríguez, responsable de procesos en UTE EDAR Tablada-GBS.

Tratamiento de aguas residuales asociados a la producción de harinas

Jesús Jiménez Rodríguez, director técnico de J. Huesa, Ingeniería con más de 50 años de experiencia en la Gestión del Ciclo Integral del Agua, explicó el proceso productivo fabricación harinas de pescado y cárnicas, que requiere una maquinaria industrial con gran requerimiento de agua que finalmente llega a las depuradoras.

La solución a la problemática de este sector exige comprender con precisión el proceso productivo mediante una colaboración estrecha de los actores. Además, los factores locales del proyecto condicionan la línea de tratamiento.

En la producción de harinas, las corrientes principales son: Condensados y Baldeos, que establecen una línea habitual de tratamiento: DAF+SBR. Por su parte, la retroalimentación cliente-ingeniería durante la explotación garantiza la vida útil de la EDARi.

Eva Rodríguez, de UTE EDAR Tablada-GBS, dio detalle del análisis microbiológico realizado en la producción de harina donde, “se cambia de sector, pero no de problemática”, explicó. Las recomendaciones de control biológico en este caso fueron tener en cuenta la discontinuidad del proceso productivo, ajuste nutricional, control exhaustivo de procesos anóxios/anaeróbicos evitando decantaciones muy prolongadas y aplicar métodos físicos o químicos mejorados a mejorar la velocidad de sedimentación.

Jesús Jiménez Rodríguez, director técnico de J. Huesa

Jesús Jiménez Rodríguez, director técnico de J. Huesa.

Otras alternativas al tratamiento de las aguas y residuos industriales

Como colofón de la jornada se plantearon procedimientos alternativos de gestión de sus residuos a través de su reutilización como cosustratos en la digestión anaerobia de las EDAR, fomentándose la economía circular y el reaprovechamiento de los recursos.

Experiencias y resultados del aprovechamiento de residuos industriales en Sevilla

Natividad Fernández, jefa de Planta en FacsaSando-GBS habló sobre la gran problemática del tratamiento de aguas en el sector agroalimentario y de si es posible su valorización y darles un nuevo uso. La ponente se basó en la valorización energética, que tiene como principal objetivo la obtención de energía: codigestión, explicando el caso de éxito desarrollado en la EDAR Copero.

El proyecto se está desarrollando con dos objetivos. Por un lado, el medioambiental (reduce significativamente la cantidad de materia contaminante vertida por las aguas fecales) y el energético: mediante el proceso de tratamiento de fangos se obtiene energía eléctrica y térmica para cubrir parcialmente las necesidades del funcionamiento de la EDAR.

En este proyecto piloto se utiliza parte de la producción de naranjas amargas, a las que se les extrae el zumo para la generación de energía eléctrica a través de biogás para el autoabastecimiento de las instalaciones del EDAR Copero de Emasesa. Con 1.000 kilos de este producto se produce el equivalente al consumo de cinco viviendas en un día.

Natividad Fernández, jefa de Planta en FacsaSando-GBS

Natividad Fernández, jefa de Planta en FacsaSando-GBS.

Uso de los residuos industriales en la digestión anaerobia y procedimientos administrativos de autorización

Benigno López Villa, jefe de División de Medioambiente de Emasesa, explicó el cambio de paradigma que se ha producido con la codigestión (valorización energética de los residuos) y los trámites legales para la obtención de la autorización como gestor.

Como vimos en su presentación, la codigestión es una alternativa de tratamiento con serias posibilidades de desarrollo al amparo de la nueva legislación en un doble sentido. Por una parte, se facilita la gestión de unos residuos industriales no peligrosos y, por otra, se puede llegar a incrementar la producción de biogás, aumentando la cantidad de energía cogenerada y reduciendo por tanto la cantidad de energía consumida en la EDAR.

Este proceso supone una solución para líquidos de alta carga orgánica que, a la vez, origina una mejora en la producción de biogás de las EDAR. Estas mejoras se traducen también en ventajas para el medio ambiente que pueden sintetizarse en dos puntos clave: Menos incidentes que puedan provocar vertidos de las depuradoras de las industrias fuera de límites, con afección a los cauces receptores y, sobre todo, menor consumo energético en las EDAR con el consiguiente empleo de energías renovables.

Benigno López Villa, jefe de División de Medioambiente de Emasesa

Benigno López Villa, jefe de División de Medioambiente de Emasesa.

Empresas o entidades relacionadas

Adiquimica, S.A.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Fijación TRINEO

    Fijación TRINEO

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    13/06/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    11/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Salón de gas renovableiClimaData Center WorldEfintecXIX Congreso Anual de CogeneraciónMundo Clima Serie H14XAssociació de Consultors d'Instal·lacionsConaif

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS